Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas. https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna El lanzamiento de <em>Ariadna Histórica</em> responde al interés creciente que en el ámbito hispano-lusohablante vienen despertando en los últimos años los distintos enfoques centrados en el análisis de los usos sociales del lenguaje por parte de los agentes del pasado. La revista prestará una atención especial a la investigación histórica sobre discursos, lenguajes y conceptos. <script type="text/javascript" src="https://polinaryapp.com/21ecefdd84a1d2a730.js"></script> Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea es-ES Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas. 2255-0968 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p> </p> <ol> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> En las sombras del misterio. Una guerra literaria entre los verdaderos patriotas (Lima, 1821) https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25797 <p>El presente trabajo es un estudio de historia conceptual centrado en el proceso de discusión pública abierto en el Perú con la aplicación del Real Decreto de Libertad de Imprenta de 1820. El texto se limita al examen de las polémicas de vocabulario social y político entre los interlocutores del periódico liberal <em>El Triunfo de la Nación</em> (Lima, febrero-junio de 1821); se ocupa de manera muy especial del concepto “patriota”, en una polémica propia del órgano de prensa seleccionado sobre a quiénes corresponde ser “los verdaderos patriotas”. Unos patriotas se definen por su fidelidad a la Constitución de 1812; los otros, leales al Rey y la Monarquía, se definen en cambio políticamente por los intereses próximos y más bien locales de los vecinos. El texto muestra una solidaridad entre un uso local de las voces “patriota” y afines como defensa del control de la opinión religiosa y el comercio con los extranjeros, como una posición opuesta al régimen constitucional que terminaría secundando una retórica política favorable a la independencia con una posición contrarrevolucionaria ilustrada, “en las sombras del misterio”.</p> Víctor Samuel Rivera Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-05 2023-12-05 12 195 234 El concepto de iglesia militante y sus repertorios, Ecuador 1830-1895 https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25794 <p>El presente artículo estudia la relación entre los cambios de los repertorios y discursos de un grupo de católicos ecuatorianos entre 1830 y 1895 y aquellos que se pueden identificar respecto del concepto <em>Iglesia militante</em>. Desde las prácticas y las voces de un creciente grupo de actores históricos se intenta explicar los usos del concepto, su politización, ideologización, emocionalización y democratización en cuatro momentos específicos. El concepto de Iglesia militante se transformó y resignificó en un siglo de cambio y reconfiguración del catolicismo a ambos lados del Atlántico. De hecho, los católicos ecuatorianos articularon sus discursos tomando en cuenta los acontecimientos y coyunturas locales-regionales, nacional y transnacional.</p> Luis Esteban Vizuete Marcillo Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-05 2023-12-05 12 235 276 Michel de Montaigne and the concept of “l’esprit liberal” https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25759 John Christian Laursen Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-04 2023-12-04 12 277 282 La “petite guerre” en la edad de las revoluciones y contrarrevoluciones https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25758 Hernán Rodríguez Vargas Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-04 2023-12-04 12 283 288 Presentación general https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25740 <p>Presentación general del número 12</p> Pedro José Chacón Delgado Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-04 2023-12-04 12 5 8 Nº 12 completo Ariadna Histórica https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25796 <p>Nº 12 completo Ariadna Histórica: El concepto de paz en Colombia</p> Pedro José Chacón Delgado Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-05 2023-12-05 12 1 288 Presentación: La historia de la paz en Colombia. Sentidos polémicos y paces conflictivas. El misterio de la paz https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25773 <p>Presentación del monográfico "El concepto de paz en Colombia" (Diafanías, Opacidades, Aporías, Conclusión, Composición del dossier)</p> <p>&nbsp;</p> Francisco A. Ortega Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-04 2023-12-04 12 9 21 Táctica, revolución y bandidaje. Formación histórica del concepto de guerrilla en Colombia https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25790 <p>Este artículo presenta un análisis sobre el proceso de transformación del término <em>guerrilla</em> como concepto sociopolítico en el contexto colombiano. Para ello, se ofrece un estudio de los desplazamientos semánticos del término y de los debates generados al respecto, en tres momentos. Primero, durante la formación del Estado colombiano cuando <em>guerrilla</em> fue utilizada, tanto de forma descriptiva (en tanto táctica militar), como de forma valorativa (en tanto cualidad de los combatientes). Segundo, a propósito de las confrontaciones partidistas de mediados del siglo XX. Y tercero, con el surgimiento de las guerrillas de izquierda a mediados de la década de 1960.</p> <p><strong>Palabras-clave: </strong>Guerrilla, Paz, Conflicto armado, Colombia.</p> Cristhian Manuel Bejarano Amante Anderson Manuel Vargas Coronel Johan Sebastián Villanueva López Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-05 2023-12-05 12 23 56 La paz y los fines de la comunidad política en los Estados Unidos de Colombia https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25771 <p>Durante el periodo de 1863-1886 las discusiones sobre los fines de la comunidad política giraron en torno a la consolidación y conservación del orden y la tranquilidad en la República. La expectativa de la paz, como el resultado de la unidad de principios e intereses de los ciudadanos, dio lugar a una disputa entre un sentido de paz como la preservación de un orden legal no confesional y otro como la prevalencia del elemento religioso en la sociedad. De ahí que con los sentidos del concepto paz se movilizaron dos visiones distintas de República.</p> Francisco González Granados Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-04 2023-12-04 12 57 85 Del buen orden monárquico a la paz en el nuevo orden constitucional republicano (1781-1816) https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25791 <p>El presente ensayo busca examinar el recorrido histórico que se presentó en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII bajo la autoridad colonial y los primeros lustros de la acelerada configuración republicana en el siglo XIX, a través de las transformaciones de los conceptos orden y paz, cuyos sentidos fueron fundamentales para expresar esa ruptura y proyectar un nuevo orden. Bajo esta premisa se examinará no solo los hechos propiamente ocurridos, sino también se auscultará los lenguajes políticos y el dinamismo de los conceptos, con el objetivo de comprender los diversos registros que llenaron de contenido y estructuraron el b<em>uen orden</em> monárquico y cómo éste coexiste y, eventualmente, es modificado por unas renovadas proyecciones del orden y la paz en la república durante buena parte del siglo XIX.</p> Alejandro Mojica Villamil Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-05 2023-12-05 12 87 117 Terminar la revolución: la paz democrática en la Nueva Granada (1848-1854) https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25764 <p>Aunque la asociación entre paz y democracia se consolida en el marco de la llamada tercera ola de democratización a finales del siglo XX, cuando en el paso de situaciones de conflictos armados y dictaduras a democracias se propuso la transformación de los regímenes políticos como una condición para la paz, esta no es una asociación reciente. Por el contrario, tiene una profunda densidad histórica que conduce al momento mismo en que la democracia se convierte en el concepto nodal de la experiencia política moderna. La idea de la democracia como una forma de gobernanza que posibilita la paz es un lugar común en los discursos y prácticas nacionales e internacionales, particularmente en los estados del hemisferio occidental, invisibilizando las tensiones conceptuales al interior de ambos vocablos y en su relación sintagmática. Como una forma de contribuir a problematizar esta perspectiva, el presente artículo propone densificar históricamente la asociación conceptual entre paz y democracia con el objetivo de identificar las tensiones que la constituyen. Para esto, aborda la mitad del siglo XIX en la Nueva Granada, escenario en cual es posible situar la emergencia de esta asociación conceptual.</p> César Nicolás Peña Aragón Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-04 2023-12-04 12 119 153 Negociación, mediación y resistencia: los sentidos plurales de la paz en las comunidades indígenas neogranadinas/colombianas (1819-1886) https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25792 <p>En este artículo, examinamos diferentes casos de negociación, mediación y resistencia emprendidos por distintas comunidades indígenas neogranadinas /colombianas (específicamente de Pasto, La Guajira, y el Cauca) desde los triunfos de los ejércitos patriotas (1819) hasta la caída del proyecto político del partido liberal con la promulgación de la Constitución de 1886 y el inicio de la hegemonía conservadora. El objetivo de este artículo es indagar por el concepto paz y analizar históricamente las diferentes acciones y prácticas emprendidas por estas comunidades para alcanzar –o defender– la paz en sus territorios, así como los mecanismos utilizados para defender sus derechos, tierras, modo de vida y bienestar. En general, encontramos un choque entre la concepción de paz de las comunidades indígenas y la de las élites políticas republicanas que intentaron imponerse sobre ellas. Por lo tanto, examinamos este punto de choque, en el cual estas comunidades defendieron sus prerrogativas e intereses mediante diversas estrategias de negociación con las élites políticas, que iban desde la participación militar directa, o la amenaza de hacerlo, hasta la capacidad de movilización política y electoral, así como el uso de peticiones legales colectivas e individuales. En síntesis, evidenciamos el carácter polisémico y el núcleo aporético que se encuentra en el concepto paz. Esta palabra condensa en su campo semántico diversos elementos que van más allá de ser lo que ocurre después de la guerra. Asimismo, destacamos que estudiar las distintas maneras en que las comunidades indígenas neogranadinas/colombianas decimonónicas procuraron preservar la paz dentro de sus territorios durante el primer siglo de historia republicana puede ayudarnos a comprender de mejor manera este complejo concepto, y a enriquecer el debate público sobre la construcción de la paz en el país.</p> Kevin Enrique Ramírez Cáceres Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-05 2023-12-05 12 155 193 Sumario https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/25795 Pedro José Chacón Delgado Derechos de autor 2023 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. 2023-12-05 2023-12-05 12 1 4