Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas.
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna
El lanzamiento de <em>Ariadna Histórica</em> responde al interés creciente que en el ámbito hispano-lusohablante vienen despertando en los últimos años los distintos enfoques centrados en el análisis de los usos sociales del lenguaje por parte de los agentes del pasado. La revista prestará una atención especial a la investigación histórica sobre discursos, lenguajes y conceptos. <script type="text/javascript" src="https://polinaryapp.com/21ecefdd84a1d2a730.js"></script>Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitateaes-ESAriadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas.2255-0968<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p> </p> <ol> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol>Presentación general
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27065
Pedro José Chacón Delgado
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-111356Sumario
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27118
Pedro José Chacón Delgado
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-232024-11-231314Nº 13 completo Ariadna Histórica
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27117
<p>Número completo</p>Pedro José Chacón Delgado
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-232024-11-2313298Presentación: Semántica histórica y temporalidad en Iberoamérica (siglos XVIII-XXI)
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27081
<p>Presentación monográfico</p>Fabio Wasserman
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-122024-11-1213712Temporalización del espacio. El caso de la red de correos en la América portuguesa (1710-1800)
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27090
<p>Este artículo aborda los inicios de la formación de la red de correos en Brasil. El principal objetivo es analizar la transformación de las formas de concebir y de experimentar el tiempo y el espacio a través de la creación de una red de comunicación regular. Se procura demostrar que la estructuración de esta red de correos se produjo a través de la temporalización del espacio, además de modificar las condiciones de integración de las piezas del imperio portugués en medio de una delicada situación geopolítica, reduciendo parcialmente el carácter fragmentario de su espacialidad y promoviendo vectores de unificación territorial.</p>Thomáz Fortunato
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-142024-11-14131345As artes luso-brasileiras e suas representações temporais nas primeiras décadas do século XIX
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27070
<p>Dentre tantas temporalidades vividas socialmente no século XIX, a <em>modernidade</em>, tal qual enunciada por Koselleck, foi adicionada aos tempos sociais e se fez perceber entre os agentes históricos de distintas maneiras, dentre elas, formas pictóricas. Ao longo do período histórico marcado por revoluções e as lutas por independências na América, alguns artistas produziram imagens que são exemplos de representações deste e pelas quais é possível descortinar experiências de tempo em meio a sociedade luso-brasileira de inícios do século XIX.</p>Sarah Tortora Boscov
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-11134782A mobilização popular como “acontecimento” na historiografía oitocentista: o “11 de janeiro de 1822” e a interpretação do proceso de independencia no Brasil
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27071
<p>O artigo investiga como o discurso histórico brasileiro do século XIX narrou um acontecimento específico do processo de Independência do Brasil: um episódio ocorrido em janeiro de 1822, quando dez mil pessoas de diversas origens sociais e raciais se reuniram na praça do <em>Campo de Santana</em>, no Rio de Janeiro, para enfrentar os portugueses que pretendiam levar o Príncipe Regente D. Pedro de volta a Portugal para ser submetido ao governo revolucionário. Embora de grande importância, este evento de ativismo e mobilização popular foi pouco tematizado pelos historiadores de então, o que explica em parte quão frágil foi a sua incorporação na cultura histórica e cívica do país. O artigo busca, por meio desse exercício de análise da história da historiografia e de reflexões de caráter teórico, compreender a emergência de um novo conceito de acontecimento histórico adequado ao momento de modernização política e ao novo campo historiográfico em seus diversos graus de disciplinarização.</p>Luisa Rauter Pereira
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-111383106Mestiçagem e temporalidade no Brasil mestiço de Sílvio Romero no final do século XIX
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27119
<p>A proposta deste artigo é pensar, no âmbito da história intelectual, o conceito de <em>mestiçagem</em> e as diversas experiências de temporalidade a ele associadas nos textos do letrado brasileiro Sílvio Romero, em especial em seu livro <em>História da Literatura Brasileira, </em>publicado em 1888. Estes textos se configuram como diagnósticos sobre o Brasil e o continente americano naquele final do século XIX, quando os conceitos de raça e mestiçagem ganham centralidade com o cientificismo oitocentista e as novas teorias raciais. Associada quase sempre às ideias de decadência e degeneração, a mestiçagem impõe-se então como tema central, remetendo a impasses e questionamentos cruciais diante do dilema de conciliar uma realidade social de ampla miscigenação, com a crença na civilização como valor essencial e necessário à construção de uma nação e de seu povo. Pretendo salientar como a temporalização do conceito de mestiçagem aparece neste texto, a partir da análise das diversas experiências temporais a ele identificadas, relacionadas à uma concepção moderna de tempo histórico linear e do progresso.</p>Maria Elisa Noronha de Sá
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-232024-11-2313107131La memoria indígena y la reimaginación de la nación: rearticulaciones del pasado, el presente y el futuro en México
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27073
<p>Este artículo analiza la rearticulación del pasado, el presente y el futuro en el pasaje de la idea de nación mestiza a la de nación pluricultural en México, iniciado a finales de los años sesenta del siglo pasado con una crítica al indigenismo que valoraba el pasado prehispánico, pero promovía un futuro occidental. Esta crítica generó una relectura del pasado colonial como un tiempo que afecta el presente de los indígenas y que requiere ser solucionado. Se mostrará cómo emergió también el concepto de memoria indígena, que plantea la supervivencia del pasado prehispánico como fuente de futuro para una sociedad plural.</p>Miriam Hernández Reyna
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-1113133166La historia frente al surgimiento de nuevos presentes
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27074
<p>La coyuntura abierta tras la pandemia Covid-19 ha traído consigo el surgimiento de nuevos presentes y la necesidad de reconfigurar el sentido histórico “para” y “en” la historia de hoy. Este texto está dividido en tres puntos que, en verdad, son el camino por medio del cual reflexiono sobre las desafiantes transformaciones que este nuevo momento impone a los historiadores. Así, en primer lugar: señalo las diferencias entre el concepto de tiempo histórico de Reinhart Koselleck y la noción de regímenes de historicidad en François Hartog; en segundo lugar: busco destacar de qué manera el estudio sobre las experiencias temporales de Hartog tiene que ver con el diálogo que estableció con la antropología; en tercer lugar: busco reflexionar sobre el carácter de los cambios que se están produciendo dentro del conocimiento histórico actual.</p>Francine Iegelski
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-1113167191Hacia una historia conceptual en términos de responsabilidad histórica
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27075
<p>La crítica contemporánea mexicana ha centrado sus esfuerzos en analizar los episodios de violencia estatal, violencia de género y las violencias producto de la venta de estupefacientes. En ella se identifican aperturas temporales hacia el pasado y una serie de demandas frente a los futuros de los problemas políticos y sociales en territorio mexicano. Tomando como partida las recientes discusiones de Ewa Domanska (Prefigurative Humanities) y Ariella Azoulay (Potential Histories) se propone un contexto de discusión conceptual e historiográfico consistente en la relación de la historia conceptual con la responsabilidad histórica y los tiempos de la emergencia. Para ello se analiza un contexto de textos apotropaicos compuesto por historiografías (Camilo Vicente Ovalle), teorías críticas de género (Irmgard Emmelhainz) y el análisis de las representaciones sociales del narcotráfico (Oswaldo Zavala). Se plantea que una historia conceptual en términos de responsabilidad histórica puede atender a los nuevos vocabularios sociales a partir del estudio de los sedimentos de las experiencias temporales abiertas por los episodios del tiempo urgente.</p>Daniel Medel Barragán
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-1113193217Sobre temporalidad e historia conceptual
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27078
Pedro José Chacón Delgado
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-1113279291Un historiador de la política en el corazón de las tinieblas
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27079
José Manuel Díaz Martín
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-1113293298"¡Difícil ocupación!" Discurso y contradiscurso sobre la profesionalización de la actividad literaria femenina en la España de la primera Restauración (1875-1902)
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27076
<p>El impulso tomado por las escritoras en la segunda mitad de la centuria decimonónica fruto de los avances en los medios de impresión y en la creación de una red de apoyo femenina, generó un doble discurso a favor y en contra de su actividad literaria. El discurso favorable empleó como argumentos los precedentes sentados por destacadas literatas y trató de perfilar esta profesión como idónea para el ideal de feminidad burgués. No obstante, en la Restauración el discurso de oposición a la extensión de la <em>literata</em> cobró fuerzas renovadas a raíz de su progresiva profesionalización. Entre ambos se estableció un diálogo sintomático de las tensiones surgidas en la sociedad española a raíz de los cambios en la situación de las mujeres. El análisis de ambos discursos es lo que se pretende analizar en este artículo, así como su influencia en la concepción social de la <em>literata</em>.</p>Raquel Irisarri Gutiérrez
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-1113219240“Coordenadas hispanistas” y geopolítica en México: Ángel Calderón de la Barca (1790-1861) y la producción de la cultura escrita
https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/27077
<p>El objetivo de este artículo es analizar el impulso a la construcción y circulación de conocimiento relativo a la cultura hispánica, durante la primera mitad del siglo XIX y su vinculación con asuntos políticos y diplomáticos de orden internacional. Bajo estas consideraciones, en el presente análisis –desde un enfoque de la <em>Nueva historia intelectual</em>– sugiero que el impulso de Calderón de la Barca sobre una cultura hispánica a lo largo de España, México y Estados Unidos representó un <em>imperialismo informal</em>. Su labor incluyó la interconexión de “coordenadas hispanistas”, con lo cual favoreció el intervencionismo de Estados Unidos que fue puesto en marcha en México a través de su agente y diplomático Joel R. Poinsett. Con base en estos problemas centrales, más que ofrecer aquí un estudio de obras o personajes aislados, se analiza cómo se interconecta la vida e intereses de personajes tales como Ángel Calderón de la Barca, W. H. Prescott, J. R. Poinsett, Madame Calderón de la Barca, Lucas Alamán, entre otros.</p>Erika Madrigal
Derechos de autor 2024 Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
2024-11-112024-11-1113241278