Clio & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango
https://ojs.ehu.eus/index.php/CC
<p>Clio & Crimen sirve de cauce de expresión para la difusión de las investigaciones realizadas por especialistas en el ámbito de la historia de la criminalidad (delitos, delincuentes, víctimas...), del control social formal e informal y del sistema penal (administración de justicia, legislación penal, sistema procesal, tipología de las penas...), desde la Antigüedad a la Edad Contemporánea.</p>Centro Historia del Crimen de Durango - UPV/EHUes-ESClio & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango1698-4374Violencias y 'crímenes de guerra' durante la Cruzada Albigense
https://ojs.ehu.eus/index.php/CC/article/view/27031
<p>La Cruzada Albigense (1208-1229) es una guerra antiherética medieval tradicionalmente asociada a la brutalidad y a unas violencias desmedidas que hoy serían consideradas como crímenes de guerra. En esta contribución se analizan las causas que hicieron de esta cruzada una guerra especialmente brutal y los tipos de violencia descritos por los autores de las fuentes narrativas de este conflicto.</p>Martín Alvira Cabrer
Derechos de autor 2024 Martín Alvira Cabrer
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-232024-12-232173910.1387/clio-crimen.27031La regulación jurídica del alojamiento de los tercios españoles en el estado de Milán en el siglo XVI: un intento de evitar conflictos con la población
https://ojs.ehu.eus/index.php/CC/article/view/27032
<p>La presencia del ejército español en los territorios de la Monarquía de España va a provocar en el siglo XVI múltiples problemas de convivencia, produciéndose numerosos episodios de enfrentamientos entre soldados de los tercios españoles y la población autóctona. Para evitar estos conflictos, las autoridades militares con jurisdicción sobre los soldados aplicarán de forma estricta las Ordenanzas y la disciplina militar. Cuando disminuían las amenazas enemigas y comenzaban las molestias de los tercios españoles en sus alojamientos, la población pedía que se marchasen. Será una relación de “amor y odio” sin duda muy compleja que requiere un profundo análisis.</p>Carlos Belloso Martín
Derechos de autor 2024 Carlos Belloso Martín
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-232024-12-2321417210.1387/clio-crimen.27032Marte en casa. Violencias y excesos en los alojamientos de soldados: experiencias y cauces jurisdiccionales durante el reinado de Felipe IV (1621-1665
https://ojs.ehu.eus/index.php/CC/article/view/27035
<p>La constante presencia de la guerra durante el Antiguo Régimen, con unos crecientes ejércitos, condicionó la evolución de las sociedades, y con ellas, del derecho. Las limitaciones de las infraestructuras con que contaban las Monarquías obligaron a que tuvieran que recurrir a la población civil para sustentar los ejércitos. Ello era especialmente visible en los alojamientos de soldados en las casas de los vecinos de lugares donde debían hospedarse. Una convivencia que no siempre era pacífica, y que en ocasiones derivaba en enfrentamientos violentos. En este trabajo queremos aproximarnos al fenómeno de las tensiones provocadas por esos alojamientos en los territorios de la Corona de Castilla durante el reinado de Felipe IV, y las vías de resolución.</p>Antonio José Rodríguez HernándezImanol Merino Malillos
Derechos de autor 2024 Antonio José Rodríguez Hernández, Imanol Merino Maillos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-262024-12-26217310110.1387/clio-crimen.27035Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra. Saqueos durante la Guerra de la Convención en el País Vasco (1793-1795)
https://ojs.ehu.eus/index.php/CC/article/view/27036
<p>La Guerra de la Convención se prolongó durante dos años en los que las tropas francesas ocuparon la totalidad de las provincias vascas, conquistando Guipúzcoa en agosto de 1794 y Vizcaya y Álava en julio de 1795, pocos días antes de la firma de la Paz de Basilea. Durante la guerra, los saqueos y destrucción de villas y pueblos sirvieron para avituallar a las tropas con alimentos, así como para negar recursos a las fuerzas enemigas, por lo que este tipo de actividades fueron llevadas a cabo tanto por las tropas francesas como españolas.</p>Tarek Nejjar Bollain
Derechos de autor 2024 Tarek Nejjar Bollain
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-232024-12-232110311810.1387/clio-crimen.27036Tortura y Naturaleza en el discurso jurídico castellano de la Edad Media
https://ojs.ehu.eus/index.php/CC/article/view/27037
<p>Por un lado, mostraré cómo funcionaba la naturaleza en el «Derecho Romano». Por otro lado, partiendo de este funcionamiento, intentaré explicar cómo se reajustó este concepto jurídico durante la Edad Media. Aunque la diferencia en el funcionamiento del concepto de naturaleza en Roma y en la Edad Media es bien conocida, creo que el punto clave de mi investigación consiste en comprender cómo funcionaban estas instituciones y conceptos jurídicos dentro del propio discurso, más que determinar cuál fue el alcance de sus limitaciones. En resumen, pretendo demostrar que hubo una adaptación lingüística, más que conceptual, del concepto de naturaleza para hablar de la fundamentación (no histórica) de las instituciones. Para ello, tomaré diferentes textos del periodo clásico y postclásico y los compararé con lo esbozado en las <em>Siete Partidas</em> (1256-1284). También retomaré algunas nociones del Derecho Común. El elemento preferente de análisis será el uso de la naturaleza dentro del instituto de la tortura judicial. Espero alcanzar una visión completa de cómo funcionó el Derecho Romano en la propia formación del complejo narrativo jurídico durante el siglo XIII.</p>Daniel A. Panateri
Derechos de autor 2024 Daniel A. Panateri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-232024-12-232111913910.1387/clio-crimen.27037El mito de la envenenadora: Aproximación a la figura de la mujer envenenadora entre los siglos XVI-XVIII en la Monarquía Hispánica peninsular
https://ojs.ehu.eus/index.php/CC/article/view/27033
<p>El objetivo del presente artículo es ofrecer unos resultados de la investigación realizada a través de procesos judiciales custodiados en los Archivos españoles y de diversas fuentes. De esta forma, se establecerá una semblanza de la mujer envenenadora en la Edad Moderna española a través de aspectos básicos que permitan comenzar a crear un análisis de sus motivaciones, tipologías de los homicidios y clases de veneno empleados, con la finalidad de ampliar la visión de la mujer como victimaria en la época.</p>Onintze Domínguez
Derechos de autor 2024 Onintze Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-232024-12-232114116310.1387/clio-crimen.27033El éxito del sistema represivo inquisitorial: la autodelación. El caso de Pedro Antonio Santandreu
https://ojs.ehu.eus/index.php/CC/article/view/27034
<p>El mayor éxito de cualquier sistema represivo es el momento en que el sujeto ha interiorizado de tal forma los valores impuestos por él, lo que supone un delito o pecado, que se denuncia a sí mismo, presa de su propia conciencia. En el caso de la Inquisición, encontramos las autodelaciones, denuncias voluntarias de pecadores que dan inicio al proceso de fe. Para profundizar y desarrollar esta idea, tomaremos el proceso de Pedro Antonio Santandreu, un marinero mallorquín procesado por el tribunal de Valencia en 1761.</p>Alejandra López Vidal
Derechos de autor 2024 Alejandra López Vidal
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-232024-12-232116518910.1387/clio-crimen.27034