Cuadernos de Gestión https://ojs.ehu.eus/index.php/CG <p><strong>Management Letters/Cuadernos de Gestión</strong> es una publicación semestral para trabajos académicos de Economía de la Empresa, teóricos y empíricos, sometidos al procedimiento de evaluación doble-ciego. Fundada en 1985 por el Instituto de Economía Aplicada a la Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Se ha caracterizado desde su fundación por su rigor científico y su utilidad para la mejora de la gestión en la empresa. Sus áreas de interés son economía financiera y contabilidad, organización y gestión de empresas, marketing, comercialización e investigación de mercados y recursos humanos, estando abierta también a otros campos siempre y cuando contribuyan significativamente a tratar problemas en la gestión empresarial.</p><p><strong>Está indexada en las siguiente bases de datos</strong>: SCOPUS, Emerging Sources Citation Index (ESCI), DOAJ, e-revist@s, Latindex, Redalyc, Dialnet, Open Science Directory, EBSCO Publishing, entre otras. Dispone del Sello de calidad FECYT que acredita su Calidad Editorial y Científica y la certifica como revista excelente.</p><div> </div> es-ES <p>Los autores mantienen el copyright de la publicación. Las publicaciones en Cuadernos de Gestión se distribuyen bajo la licencia de Creative Commons -<strong>CC-BY-NC-ND, garantizando el acceso abierto a toda la sociedad.</strong></p><p><strong>En concreto la licencia CC-BY-NC-ND permite utilización, </strong>copia, distribución y comunicación pública de la obra, siempre que los autores y la fuente sean correctamente citados y no se utilice para propósitos comerciales.<strong></strong></p><p>El/la autor/a puede hacer libre uso de su artículo indicando siempre que el texto ha sido publicado en Management Letters/Cuadernos de Gestión y cualquier re-edición del mismo deberá contar con la autorización de la revista.<strong></strong></p> pilar.fernandezf@ehu.eus (Pilar Fernández Ferrín) revista.cuadernosdegestion@ehu.eus (Management Letters/Cuadernos de Gestión) Thu, 11 Jan 2024 00:00:00 +0100 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Las condiciones determinantes y mecanismos causales que explican el uso de los servicios de micromovilidad https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25229 <p><em>Mobility as a Service</em> (MaaS) se presenta como una posible solución a los retos que supone la concentración de la población en las ciudades para la sostenibilidad. Pese al amplio abanico de servicios que incorpora y a que a su adopción se le vincula numerosos beneficios, su tasa de uso se mantiene baja. Por ello, el presente trabajo responde al objetivo de identificar los factores que explican el uso de los servicios de micromovilidad. Puesto que la adopción de la movilidad es un fenómeno complejo en cuya explicación intervienen condiciones a diferente nivel se aplica un modelo basado en la perspectiva multinivel a una muestra compuesta por 48 ciudades de diferentes zonas del mundo. La aplicación de <em>Qualitative Comparative Analysis y de Necessary Conditions Analysis</em> constata la inexistencia de condiciones necesarias in kind para el uso de los servicios de movilidad, si bien existen condiciones necesarias in degree. Asimismo, se identifican las diferentes combinaciones de condiciones que explican el uso, y negación, de los servicios de micromovilidad. El papel jugado por la satisfacción con el transporte público y la percepción de que la congestión del tráfico no sea un problema destacan en la explicación del uso, o negación, de la micromovilidad. Existe un mecanismo causal que muestra cómo determinadas condiciones disparan el uso de los servicios de micromovilidad. Los operadores de MaaS deben aprovechar las sinergias existentes con diferentes servicios existentes en el regime de movilidad para tratar de favorecer la adopción de sus aplicaciones.</p> Cayetano Medina-Molina, Manuel Rey-Moreno Derechos de autor 2023 https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25229 Thu, 11 Jan 2024 00:00:00 +0100 TIC y cocreación de valor en B2B: la nueva forma de fidelización en el servicio https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25895 <p>En el entorno competitivo actual, se insiste en que la digitalización empresarial es una de las estrategias más importantes para hacer frente a los nuevos retos del mercado. En este artículo se argumenta que la tecnología es una fuerza impulsora de las relaciones comerciales, que muestra el origen de nuevos caminos hacia la consecución de la lealtad. A través de un modelo que ha sido probado en una muestra de 256 agencias de viajes, la tecnología puede facilitar la coordinación en la gestión de las relaciones entre las empresas turísticas, promoviendo la cocreación de valor entre proveedores y clientes. A su vez, la co-creación maximiza la confianza y el compromiso entre las organizaciones y sienta las bases para la consecución de una doble satisfacción social y económica, para las empresas clientes, lo que en última instancia aumenta su lealtad. Esta investigación contribuye a la literatura en el contexto interorganizacional, mostrando evidencias cuantitativas sobre cómo la tecnología desencadena una secuencia de efectos que, a través de la co-creación de valor, la confianza y el compromiso en el canal, entre agentes del ámbito turístico, traza una nueva ruta de relaciones que conduce a la consecución de la doble satisfacción y lealtad. Además, se analizan las interrelaciones entre ambas satisfacciones, concluyendo el efecto mediador de la satisfacción económica entre la satisfacción social y la lealtad.</p> Gloria Berenguer-Contri, Irene Gil-Saura, Roberto Gil, Luisa Vallejo-Auñón, Israel‐Javier Juma‐Michilena Derechos de autor 2024 https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25895 Thu, 11 Jan 2024 00:00:00 +0100 Innovaciones para la sostenibilidad en el despliegue de los Objetivos de Desarrollo Sostenible https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/24943 <p>Desde el año 2015, las empresas han ido adaptando sus decisiones estratégicas para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta adaptación vendría justificada por la búsqueda de legitimidad ante la presión que ejercen los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones supranacionales y los mercados. Algunas empresas demuestran su compromiso con estos objetivos invirtiendo en innovaciones diseñadas para impulsar su desempeño organizacional; mientras que otras recurren a procesos de “green washing” en un intento por mantener sus niveles de rentabilidad. Invertir en innovaciones para la sostenibilidad se ha convertido en una manifestación clave del compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible. Este estudio tiene como objetivo analizar la interacción entre el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las innovaciones para la sostenibilidad y el desempeño organizacional. Para analizar esta interacción, se ha obtenido una muestra de 3.420 empresas para el período 2015 a 2020. A pesar de las mejoras significativas que las innovaciones asociadas al compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen en términos de desempeño sostenible, los resultados muestran que invertir en este tipo de innovación conlleva cierto riesgo de perdidas a corto plazo. Este resultado tiene varias implicaciones. Algunas empresas pueden suscribir los Objetivos de Desarrollo Sostenible como una forma de ganar legitimidad y no por un verdadero compromiso. Por otra parte, el compromiso real con la innovación para la sostenibilidad puede atraer a inversores potenciales, siendo éste, en nuestra opinión, un fenómeno que decisores públicos y legisladores deberían potenciar.</p> Ana Bellostas, Cristina del Río, Karen González-Álvarez, Francisco J. López-Arceiz Derechos de autor 2024 https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/24943 Thu, 11 Jan 2024 00:00:00 +0100 La Agenda 2030 en Uruguay: aspectos críticos para su implementación en el periodo 2015-2020 https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/24946 <p>Nos encontramos frente a un momento de crisis multidimensional que demanda nuevas respuestas políticas que pongan en el centro al desarrollo sostenible. La Agenda 2030 nace en el año 2015 como un marco para la acción colectiva en respuesta al desafío que representa la crisis multidimensional con el objetivo de servir de guía al conjunto de los países para avanzar hacia un desarrollo sostenible. El presente artículo aborda este desafío a partir del estudio de la implementación de la Agenda 2030 en Uruguay entre 2015 y 2020. Para ello se analiza el despliegue de esta agenda a través del desempeño en seis ejes críticos para el éxito de la Agenda 2030: las visiones y narrativas sobre la agenda, el marco institucional, la visión estratégica, la coordinación y coherencia entre los actores, el papel de la sociedad civil y los instrumentos específicos para su puesta en marcha. El artículo se centra en las fortalezas y debilidades de dicho proceso destacando el excesivo foco en las dinámicas de tecnocratización y rendición de cuentas que pueden desvirtuar el trabajo por el desarrollo sostenible.</p> Natalia Millán Acevedo, Ignacio Martínez Martínez Derechos de autor 2023 Natalia Millán Acevedo, Ignacio Martínez Martínez https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/24946 Thu, 11 Jan 2024 00:00:00 +0100 Análisis del grado de difusión de los ODS en las memorias de sostenibilidad orientado a la estrategia de comunicación corporativa https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25231 <p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ocupan un lugar central en la gestión de las empresas públicas y privadas. Las organizaciones han incorporado los ODS en su estrategia de negocio desarrollando acciones que difunden en sus memorias. En la última década, la investigación académica ha prestado especial atención a esta realidad publicándose un creciente número de estudios al respecto y apareciendo una línea de investigación específica en el área de la sostenibilidad: sustainability reporting. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo presentar una metodología que sirva como herramienta para analizar el grado de difusión de los ODS en las memorias de sostenibilidad. Dicha metodología consta de tres etapas: en primer lugar, un análisis lexicográfico de las memorias de sostenibilidad; en segundo lugar, un análisis de correspondencias y; finalmente, se muestra, en forma de preguntas-guía cómo la información obtenida puede ser de ayuda para la estrategia de comunicación de los ODS. Para ilustrar esta metodología, se ha aplicado en los informes de sostenibilidad del período 2016-2021 en una empresa del sector agroalimentario: Ebro Foods. Este trabajo tiene implicaciones tanto de tipo teórico como práctico, al aportar una pauta de análisis de la difusión de los ODS en las memorias de sostenibilidad y, por otra parte, al facilitar al mundo empresarial una herramienta de análisis que sirva para mejorar las estrategias de comunicación en el ámbito de la sostenibilidad.</p> Pilar Buil, Elena L. Sanjurjo-San Martin, José A. Alfaro-Tanco Derechos de autor 2024 https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25231 Thu, 11 Jan 2024 00:00:00 +0100 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Grandes Empresas Españolas: Un análisis de su Compromiso a partir de su Reporte No Financiero https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25232 <p>El presente trabajo tiene como principal objetivo evaluar el nivel de compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las grandes empresas españolas a partir de la información contenida en sus Estados de Información No Financiera (EINF) y las cartas de sus presidentes e identificar los posibles factores explicativos asociados a la propia organización. Para ello se ha contado con una muestra equilibrada de 58 compañías españolas, 29 cotizadas y 29 no cotizadas, en el ejercicio 2019. Los resultados obtenidos ponen de relieve: i) la mayor preocupación que despiertan los ODS entre las empresas expuestas en los mercados bursátiles y aquellas que son de mayor tamaño; ii) la importancia de contar con consejos de administración diversos, que integren el mayor número de intereses posibles así como aquellos valores y principios que se atribuyen de forma intrínseca a las mujeres; y iii) el mayor énfasis en aquellos ODS relacionados con aquellas temáticas ya conocidas por este tipo de organizaciones, gracias a su mayor experiencia en el reporting no financiero, publicando documentos como los informes de responsabilidad social corporativa o las memorias de sostenibilidad.</p> Domingo Martínez-Martínez, Paula Isabel Rodríguez Castro, Francisco Javier Andrades Peña, Jesús Sierra Blanco Derechos de autor 2024 https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25232 Thu, 11 Jan 2024 00:00:00 +0100 ¿En qué medida ayudan los estados de información no financiera a medir la aportación a los objetivos de desarrollo sostenible de las empresas? El caso de las empresas de Gipuzkoa https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25233 <p>Las grandes empresas españolas están obligadas a presentar Estados de Información No Financieros (EINF) desde la publicación de la Ley 11/2018. Estos informes recogen información relevante sobre el nivel de sostenibilidad de las actividades de la empresa en toda su cadena de valor. El presente trabajo se circunscribe al territorio de Gipuzkoa y tiene como objetivo estudiar si la información contenida en los EINF guipuzcoanos es válida para medir el impacto de las empresas en el territorio, utilizando para ello los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las dimensiones definidas en la Ley 11/2018. En este sentido, se propone una estructura de indicadores a analizar en los EINF, denominada mapa de indicadores de información no financiera, y construida con aquellos indicadores que son reportados en mayor medida por las empresas. A continuación, se construyen dos índices para medir la transparencia y el impacto utilizando los datos obtenidos en los indicadores. Finalmente, se construye una matriz y se posicionan las empresas según sus valores en ambos índices. La posición en la matriz muestra el rendimiento de cada empresa para con la sostenibilidad. Asimismo, se concluye que mientras algunos ámbitos de la sostenibilidad quedan bien representados por los indicadores analizados, la escasez y heterogeneidad de la información contenida en los EINF dificulta la medición del impacto en otros, así como en algunas ODS.</p> Beñat Herce Lezeta, Aitor Oviedo Madrid, Sara Segura Querol Derechos de autor 2024 https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/25233 Thu, 11 Jan 2024 00:00:00 +0100