Typesetting
in HISTORIA CONTEMPORÁNEA
OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (dir.) y MARTÍNEZ LÓPEZ, David (dir.), Entre huelgas y motines. Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936, Comares, Granada, 2022, 420 pp.
Main Text
OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (dir.) y MARTÍNEZ LÓPEZ, David (dir.), Entre huelgas y motines. Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936, Comares, Granada, 2022, 420 pp.
La movilización y protesta social a finales del siglo xix y el primer tercio del xx ha sido objeto de numerosos estudios por parte de la historiografía española a través de investigaciones con diversas perspectivas, donde los estudios más específicos con una óptica local o provincial han enriquecido notablemente la visión sobre la cuestión social urbana con renovados enfoques historiográficos.
Este volumen, editado por los profesores Luis Enrique Otero Carvajal de la Universidad Complutense de Madrid y David Martínez López de la Universidad de Granada, es el resultado de más de una veintena de especialistas de la materia. El elemento común es el interés por analizar desde un punto de vista local como la nueva realidad urbana estableció un caldo de cultivo para nutrir el conflicto social de las clases trabajadoras y de los sectores de las nuevas clases medias, que demandaban mejores condiciones de vida, no solo desde el punto de vista laboral, aumento de salarios y condiciones de trabajo, sino también ciudadanas, como problemas de viviendas, hacinamiento, denuncia de falta de infraestructuras urbanas, etc. Una época de cambios donde la protesta social se transformó a través de nuevos mecanismos como la huelga, las manifestaciones, las peticiones y quejas a los ayuntamientos, pero también a partir de la implantación del sindicalismo de la UGT y la CNT y la presencia del PSOE y el republicanismo. La aportación del libro Entre huelgas y motines. Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936 permite profundizar, a través de grandes ciudades pero también de centros urbanos intermedios, sobre el protagonismo de nuevos actores y la diversidad de la conflictividad social en un contexto de proceso de cambio en diferentes realidades políticas, económicas, sociales y culturales que tuvieron lugar en España desde 1890 hasta 1936. Una situación que ha dado lugar a la propia estructura de la obra organizada a partir de seis grandes bloques centrados en diversas regiones españolas.
En primer lugar se realiza una introducción que aporta una visión general de la relación entre la expansión urbana y el conflicto social en España entre 1890-1936, desarrollada por Luis Enrique Otero y David Martínez, donde se analiza la evolución de la protesta social desde los motines de quintas, de consumo y subsistencia de la segunda mitad del siglo xix hasta el protagonismo del asociacionismo obrero, pasando por un análisis previamente detallado del crecimiento urbano, emigración y cambio social en el primer tercio del siglo xx.
El segundo bloque se centra en estudiar diferentes cuestiones de la conflictividad social en Madrid y está formado por tres capítulos. El primero de ellos realizado por Francisco Sánchez aborda el conflicto social de Madrid a través del estudio de las organizaciones obreras y su protagonismo en el ciclo de protestas de 1917-1920. Una visión más concreta es la aportación de Santiago de Miguel y Carlos Hernández a partir del estudio del nacimiento del movimiento vecinal y la movilización en torno a los transportes. El capítulo de Cristina de Pedro, Rubén Pallol y Fernando Vicente se centra en cómo se transforma la vida nocturna de Madrid a partir de la llegada de la luz eléctrica y el desarrollo de nuevos espacios propicios para el conflicto moral y social.
Otro bloque aborda las realidades de dos grandes metrópolis: Barcelona y Bilbao. El capítulo cinco realizado por Soledad Bengoechea y María Cruz Santos examina los principales acontecimientos del conflicto obrero en Barcelona en las tres primeras décadas del siglo xx, donde la lucha por mejorar las condiciones de trabajo se extendió hacia reivindicaciones sobre las condiciones de vida, relacionadas con la vivienda o el transporte. La interesante visión que aporta el capítulo de Carles Enrech y José Luis Oyón sobre la relación entre la importancia de la segregación socioespacial, la cualificación laboral y la procedencia geográfica es básica para entender el mecanismo del movimiento obrero en la Barcelona del primer tercio del siglo xx. Frente a la ciudad condal, el capítulo realizado por José María Beascoechea y Susana Serrano aborda los cambios en la ciudad de Bilbao a partir de su desarrollo industrial, poniendo el punto de atención en como la segregación socioespacial tuvo su reflejo en diferentes respuestas políticas y sindicales.
El siguiente bloque tiene como protagonistas a las ciudades andaluzas, donde Ángeles González, Manuel Morales, Dolores Alarcón, David Martínez, Luis Garrido-González y Diego Caro realizan excelentes análisis sobre el crecimiento de la población, los problemas de hacinamiento, la carestía de vida, las importantes reformas urbanas y la conflictividad social de Sevilla, Málaga, Granada, varias ciudades de la provincia de Jaén y Jerez de la Frontera. Las movilizaciones sociales en centros urbanos con diferentes realidades como Sevilla, Málaga, Granada, Jaén, Linares, Úbeda o Jerez de la Frontera dan fe de la evolución de la conflictividad social, desde manifestaciones espontáneas sobre la carestía de vida, escasez y hacinamiento hasta el incremento de las organizaciones socialistas, UGT y PSOE y de la consolidación del anarcosindicalismo, así como la influencia del republicanismo.
El bloque que continúa se dedica al estudio de otras realidades urbanas, como el caso de Galicia, donde Antonio Míguez indica que a pesar del menor tamaño de las ciudades gallegas no impidió que en algunas como La Coruña o Vigo las protestas por la carestía de vida y de subsistencia convivieran con el ascenso del republicanismo, el galleguismo político, o el conservadurismo maurista. La ciudad de Guadalajara es abordada por Javier San Andrés, que analiza como la cercanía a Madrid y la situación estratégica determinaron la evolución de la ciudad, que tuvo su expresión social en una conflictividad que incluía protestas por la carestía de vida, pero también huelgas de base socialista, que llegaron a implicar a los republicanos en la defensa de causas comunes.
El último capítulo es el realizado por Eduardo González que aborda las repercusiones que el proceso de urbanización tuvo en el desarrollo de la violencia social y política entre 1989 y 1936, donde las prácticas de protesta como motines y huelgas evolucionaron hacia otras manifestaciones más violentas como el paramilitarismo y el insureccionalismo, donde el conflicto social se entremezcló con el político.
En definitiva, esta obra analiza como la llegada del nuevo siglo trajo todo un conjunto de transformaciones según avanzaba la segunda industrialización, con la eclosión de una nueva sociedad de masas al socaire de lo ocurrido en Europa. La importancia de los cambios tenía su reflejo en el mundo urbano en diferentes regiones españolas, donde convivían realidades muy diversas. El acierto ha sido tratar de ofrecer una amplia visión que retrate las diferencias y las semejanzas entre el amplio conglomerado de ciudades españolas, donde el proceso de urbanización, la inmigración campo-ciudad, las nuevas condiciones sociales y económicas de la segunda industrialización, la aparición de nuevos sujetos políticos, etc. cambiaron las circunstancias y los mecanismos de acción y protesta social.
Concluir, que este volumen, después de varias décadas de investigación sobre esta temática, representa un notable avance en el conocimiento científico y un indiscutible valor historiográfico en la movilización popular y la emergencia de la clase obrera en España.
Ana Belén Gómez Fernández
Copyright & License
© Historia Contemporánea (UPV/EHU).
Author
Ana Belén Gómez Fernández