https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/issue/feedHistoria Contemporánea2025-06-01T21:19:54+02:00Dirección Revista Historia Contemporánearevistahc@ehu.eusOpen Journal Systems<p align="left">Publicación cuatrimestral con números editados en febrero, junio y octubre. Fue fundada en 1988 por el <a title="Departamento de Historia Contemporánea (UPV-EHU)" href="https://www.ehu.eus/es/web/historiacontemporanea" target="_blank" rel="noopener">Departamento de Historia Contemporánea (UPV-EHU)</a>, y desde 2018 la dirigió José Mª Beascoechea. Desde 2025 la dirige Eduardo J. Alonso Olea.</p> <p align="left">Acoge estudios académicos, originales e inéditos, en español e inglés sobre historia contemporánea en sus distintas vertientes y metodologías. Admite dosieres monográficos y publica recensiones de libros de la especialidad. Esta revista no tiene cargos por procesamiento de artículos (APC) o envío.</p> <p align="left">La revista HISTORIA CONTEMPORÁNEA está reconocida con el sello de calidad de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (<a href="https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/__Recursos/2021_ListadoDefinitivo_Renovacion.pdf">FECYT)</a>, y se encuentra recogida e indexada en: Scopus, ESCI, <a href="https://doaj.org/toc/2340-0277?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221130-2402%22%2C%222340-0277%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, Fuente Académica Plus, American History and Live, Historical Abstracts, Sociological Abstracts, IPSA, País International, ISOC, MLA, Political Sciencie Complete y WPSA. También la recogen los sumarios y repertorios de Ulrich's, Dialnet, Latindex, REDIB y Sumaris CBUC. Se encuentra evaluada en: <a href="http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=5700160314&tip=sid&clean=0">SJR, SCImago Journal & Country Rark</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482872">ERIHPlus</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1130-2402" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>, CIRC (B), ANEP, <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?cmd=EditarRevistesRevCmd&idExpedientes=4176&view=VLlistaRevistesRev&Mid=4176" target="_blank" rel="noopener">Carhus Plus+2014</a>, Latindex-2 y <a href="http://miar.ub.edu/issn/1130-2402">MIAR</a>. Sus Políticas de Acceso son: Dulcinea (azul) y SHERPA/ROMEO (green).</p>https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24145Mujeres, nobleza y herencia. La pervivencia de la discriminación de género por encima de la ley y el derecho. Mallorca (1760-1930)2023-02-15T00:56:53+01:00Antònia Morey Tousantonia.morey@uib.es<p>Se analizan los principales roles hereditarios asumidos por las mujeres de la nobleza desde la etapa final del Antiguo Régimen hasta la década de 1930. Por un lado, el de herederas usufructuarias y garantes de los linajes y los patrimonios de sus maridos e hijos/as menores de edad. Por otra parte, el de herederas propietarias de sus respectivas Casas por razones de incompatibilidad de linajes o falta de sucesión agnaticia La perspectiva de género permite constatar su relegación generalizada en las sucesiones hereditarias anteriores y posteriores a las reformas legislativas aprobadas durante los siglos XIX y XX. En cualquier caso, su exclusión resulta clave para entender la pervivencia en el tiempo de los patrimonios nobiliarios y la preservación de los códigos de conducta utilizados por la nobleza para perpetuarse como clase dominante.</p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Antònia Morey Toushttps://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24152El tercer paladín de Monteleón. El 2 de mayo de 1808 y la tardía memoria monumental y ceremonial-funeraria del teniente Jacinto Ruiz (Madrid, 1891-1909)2023-06-21T13:18:07+02:00Alberto Cañas de Pablosalbertocdp87@gmail.com<p>Este artículo se adentra en el estudio de los actos de memoria pública en torno a Jacinto Ruiz, héroe aminorado del Dos de Mayo, plasmada en dos momentos del cambio de siglo: la erección de su estatua madrileña (1891) y el traslado de sus restos mortales desde Trujillo a Madrid (1909). La intencionalidad política que había tras esas conmemoraciones, así como los procesos que llevaron a las mismas y la representación individual que se hizo del teniente Ruiz, serán el aspecto central tratado por el texto. Asimismo, el encaje de todos estos actos en la “estatuomanía” europea del siglo XIX y las representaciones de héroes y eventos nacionales servirá de marco más amplio para la presente investigación. El rol jugado por la prensa durante los eventos tendrá un tratamiento destacado.</p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Alberto Cañas de Pabloshttps://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24135Los tipógrafos y los orígenes del Partido Socialista Portugués (1872-1895)2023-10-26T17:20:47+02:00Beatriz Peralta Garcíabperalta@uniovi.es<p>Los orígenes organizativos del movimiento socialista portugués han sido insuficientemente abordados por la historiografía. Después de unos años de efervescencia académica tras el periodo dictatorial del Estado Novo (1933-1974), el estudio del movimiento obrero del siglo XIX ha sufrido un cierto abandono a favor de otros aspectos de la historia política y social de Portugal. Esto ha llevado al establecimiento de un relato cuyas frecuentes lagunas impiden una correcta interpretación del surgimiento y desarrollo de las ideas socialistas desde los años finales de la Monarquía (1875-1910) hasta la proclamación de la Primera República (1910-1926), cuando conviven en el mismo espacio ideológico dos partidos: el Partido dos Operários Socialistas de Portugal (1878), posibilista o reformista; y el Partido Socialista Português (1895), su escisión marxista. En este conflicto juega un lugar destacado el sindicato tipógrafo Liga das Artes Gráficas (1889), que estuvo en el origen de esta disidencia.</p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Beatriz Peralta Garcíahttps://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24079Padrinazgo sindical en la península ibérica: la UGT y la creación de la União Geral de Trabalhadores de Portugal2023-02-20T09:12:48+01:00Gregorio Sabater Navarrogsabater@us.es<p>La cuestión sindical fue una de las principales líneas de expresión de la “corriente de retorno” de las Transiciones ibéricas, la influencia que la democratización española ejerció en el Portugal posrevolucionario. En el caso que nos ocupa, supuso al intento de trasladar la exitosa experiencia del sindicato español UGT a un país donde la unicidad establecida por decreto durante la revolución favoreció una preponderancia comunista en el movimiento obrero. En esta ocasión, incidiremos en el papel que tuvo el sindicato socialista español en la creación de una central obrera alternativa a la CGTP-IN, analizando su desconocido padrinazgo en la creación y articulación de lo que acabaría siendo la <em>União Geral de Trabalhadores </em>de Portugal.</p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Gregorio Sabater Navarrohttps://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24193Sol y luna o el proyecto de restauración medieval en la Argentina del siglo XX2023-06-13T18:12:22+02:00Ana Davis Gonzálezana.davis@dfilo.uhu.es<p>El presente artículo es un intento por exponer el proyecto geopolítico de crear una patria hispano-católica por parte de algunos nacionalistas argentinos mediante la descripción de <em>Sol y luna</em> (1938-1943), una de las revistas más representativas del mismo. A tal fin nos mueven motivos historiográficos pues no reivindicamos su calidad literaria sino el ser parte de un proceso general del nacionalismo argentino que condicionará la política y la cultura posterior, concretamente, el primer peronismo.</p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ana Davis Gonzálezhttps://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24082'Mi trabajo es escribir sobre Chile'. La escritora-cónsul Gabriela Mistral en la diplomacia pública chilena, 1932-19572023-06-15T14:52:01+02:00Sylvia Dummer Scheelsylvia@plagio.cl<div><span lang="ES-TRAD">El artículo estudia el rol de propagandista de Chile que tuvo Gabriela Mistral desde su cargo consular entre 1932 y 1957, y lo inserta dentro de la incipiente diplomacia pública y cultural del país. Entendiendo a Mistral como un “agente intermedio” de la propaganda exterior, se observa su relación con el Ministerio de Relaciones Exteriores a partir de diversos aspectos: el nivel de iniciativa personal de Mistral en temas de propaganda cultural, su labor transfiriendo conocimientos sobre diplomacia cultural a sus superiores, y el margen de autonomía con el que se desempeñó. De este modo, se da a conocer tanto la labor individual de la poeta como el funcionamiento institucional de la propaganda exterior. Su caso sugiere que la diplomacia pública que desarrollaba el Ministerio de Relaciones Exteriores estaba poco centralizada y fue impulsada en gran parte por los representantes de Chile en el exterior.</span></div>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Sylvia Dummer Scheelhttps://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24207La búsqueda de desaparecidos. De las políticas públicas de localización de los gobiernos de la República al abandono de la dictadura franquista2023-10-19T12:17:29+02:00Oriol Dueñas Iturbeoriolduenas@ub.edu<p>En este artículo se realiza una primera aproximación a las políticas públicas vinculadas con los desaparecidos de la guerra civil —ya fuesen civiles o militares— que se llevaron a cabo tanto por la República como, posteriormente, durante la dictadura franquista. En una primera parte se aborda cómo los gobiernos de la República, tanto el central como la Generalitat de Catalunya, así como organizaciones no gubernamentales, realizaron diversas acciones para dar respuesta a los familiares de los desaparecidos en combate y las víctimas de la represión de los primeros meses de conflicto. Con la llegada de la dictadura franquista, las políticas públicas para localizar a los desaparecidos de guerra solo se centraron en dar respuesta a una parte de la sociedad, los vencedores. Las familias de los vencidos no recibieron ningún apoyo por parte del Estado. </p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Oriol Dueñas Iturbehttps://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24119Por la senda de la micromovilización. Los comunistas y la gestación de actitudes democráticas en el mundo rural, el caso de Granada (1958-1965)2023-05-15T12:12:52+02:00Francisco Cobo Romerofcobo@ugr.esAntonio Segovia Ganivetasganivet@ugr.es<p>El presente artículo pretende ser una aportación a la nueva historiografía sobre la protesta social contra el franquismo. Con el mismo, se persigue el desentrañamiento del papel jugado por la sociedad rural en la emergencia de redes de sociabilidad propiciatorias de actitudes democráticas crecientemente opuestas al régimen dictatorial. Siguiendo la estela de algunos recientes trabajos, a lo largo del presente estudio se analiza la labor desempeñada por el Partido Comunista de España y las Comisiones Obreras Agrícolas y Campesinas en la reconstrucción de los lenguajes y las culturas políticas interpretativas de la realidad agraria bajo el franquismo. Los comunistas desempeñaron un papel crucial en el proceso histórico de gestación de identidades colectivas entre la población rural, contribuyendo a la sedimentación de actitudes y comportamientos cívicos pro-democráticos opuestos a la dictadura.</p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Francisco Cobo Romero, Antonio Segovia Ganivethttps://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24139“Valió la pena”. Inmigración y revolución de la vivienda en el barrio de Roquetes, Barcelona, durante el franquismo2023-05-19T09:55:42+02:00Enrique Tudela Vázquezetudelav@uoc.eduJose Luis Oyón Bañalesjose.luis.oyon@upc.eduJoan Roger Goncéjoan.roger@upc.edu<p>Sobre la base de un trabajo previo con fuentes municipales y padrones de población, el artículo analiza en detalle a través de veintiuna historias de vida los cambios decisivos experimentados en las condiciones de la vivienda de un barrio obrero e inmigrante barcelonés, a raíz del acceso a una casa en propiedad en el segundo franquismo.</p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Enrique Tudela, Jose Luis Oyón, Joan Rogerhttps://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24313Fascismo, Franquismo y masculinidades. Una revisión historiográfica2023-03-08T12:27:12+01:00Francisco Jiménez Aguilarfranjiagui@gmail.com<p>El estudio de la masculinidad en los fascismos ha despertado un gran interés desde hace décadas. En la actualidad, contamos con una abundante bibliografía sobre la materia, que muchas veces no termina de entablar un debate colectivo. Esta revisión historiográfica pretende dar cuenta de la evolución y los avances en la historia de las masculinidades bajo el fascismo en general y el franquismo en particular. Primero, reconstruirá el marco internacional de su estudio. Después, se servirá del caso español para profundizar en los enfoques, fuentes y temas desarrollados. Por último, se replantearán algunas asunciones y se señalarán líneas de investigación futuras para una mejor comprensión de la experiencia fascista y las relaciones de género.</p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Francisco Jiménez Aguilar