Historia Contemporánea https://ojs.ehu.eus/index.php/HC <p align="left">Publicación cuatrimestral con números editados en febrero, junio y octubre. Fue fundada en 1988 por el <a title="Departamento de Historia Contemporánea (UPV-EHU)" href="https://www.ehu.eus/es/web/historiacontemporanea" target="_blank" rel="noopener">Departamento de Historia Contemporánea (UPV-EHU)</a>, y desde 2018 la dirige José Mª Beascoechea. Acoge estudios académicos, originales e inéditos, en español e inglés sobre historia contemporánea en sus distintas vertientes y metodologías. Admite dosieres monográficos y publica recensiones de libros de la especialidad. Esta revista no tiene cargos por procesamiento de artículos (APC) o envío.</p> <p align="left">La revista HISTORIA CONTEMPORÁNEA está reconocida con el sello de calidad de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (<a href="https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/__Recursos/2021_ListadoDefinitivo_Renovacion.pdf">FECYT)</a>, y se encuentra recogida e indexada en: Scopus, ESCI, <a href="https://doaj.org/toc/2340-0277?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221130-2402%22%2C%222340-0277%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, Fuente Académica Plus, American History and Live, Historical Abstracts, Sociological Abstracts, IPSA, País International, ISOC, MLA, Political Sciencie Complete y WPSA. También la recogen los sumarios y repertorios de Ulrich's, Dialnet, Latindex, REDIB y Sumaris CBUC. Se encuentra evaluada en: <a href="http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=5700160314&amp;tip=sid&amp;clean=0">SJR, SCImago Journal &amp; Country Rark</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482872">ERIHPlus</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1130-2402" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>, CIRC (B), ANEP, <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?cmd=EditarRevistesRevCmd&amp;idExpedientes=4176&amp;view=VLlistaRevistesRev&amp;Mid=4176" target="_blank" rel="noopener">Carhus Plus+2014</a>, Latindex-2 y <a href="http://miar.ub.edu/issn/1130-2402">MIAR</a>. Sus Políticas de Acceso son: Dulcinea (azul) y SHERPA/ROMEO (green).</p> University of the Basque Country (UPV/EHU) es-ES Historia Contemporánea 1130-2402 <p>Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:<br /><br />- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.<br /><br />- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:</p> <p>Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> <p>SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.</p> <p>No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p> <p>- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus<br /><br />- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.<br /><br />- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.<br /><br />Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus</p> OVIEDO SILVA, Daniel, El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945), Comares, Granada, 2023, 340 pp. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/26934 Ana Martínez Rus Derechos de autor 2025 Ana Martínez Rus https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 363 365 10.1387/hc.26934 JIMÉNEZ AGUILAR, Francisco, Masculinidades en vertical: género, nación y trabajo en el primer franquismo, Publicacions Universitat de València, Valencia, 2023 pp. 326. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/26850 Pablo de Mora Derechos de autor 2025 Pablo de Mora https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 366 368 10.1387/hc.26850 MUÑOZ SANZ-AGERO, María, La construcción de la identidad nacional en el Ateneo de Madrid (1875-1898), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2024, 350 pp. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/27002 <p>-</p> Carl Antonius Lemke Duque Derechos de autor 2025 Carl Antonius Lemke Duque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 369 371 10.1387/hc.27002 ALONSO DÁVILA, Isabel (coord.), Plaza de los Lobos 1968-1977. Memorias de estudiantes antifranquistas de la Universidad de Granada, Universidad de Granada, Granada, 2024, 265 pp. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/27004 Elena Hernández Sandoica Derechos de autor 2025 Elena Hernández Sandoica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 372 374 10.1387/hc.27004 RAMÍREZ RUIZ, Raúl; DEL PRADO HIGUERA, Cristina; DEBASA NAVALPOTRO, Felipe R. Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas, Editorial Aranzadi/Universidad Rey Juan Carlos, Pamplona, 2023, 384 pp. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/26840 Sergio Trigo Saugar Derechos de autor 2025 Sergio Trigo Saugar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 375 377 10.1387/hc.26840 RAMOS PALOMO, M.ª Dolores, BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación, ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (eds.), Control social, represión y otras violencias sobre las mujeres en las dictaduras ibéricas (1933-1975), Dykinson S.L., Madrid, 2024, 302 pp. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/26942 Beatriz Fernández de Castro Derechos de autor 2025 Beatriz Fernández de Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 378 380 10.1387/hc.26942 LÓPEZ DE MATURANA, Virginia, Un dictador en Vitoria. La transformación de la ciudad a través de las visitas de Franco, Bilbao, ediciones Beta, 2024, 164 pp. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/27039 José Pérez Derechos de autor 2025 José Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 381 383 10.1387/hc.27039 MARTYKÁNOVÁ, Darina, Los ingenieros en España. El nacimiento de una élite, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2023, 341 pp. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/27046 Mercedes Fernandez-Paradas Derechos de autor 2025 Mercedes Fernandez-Paradas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 384 386 10.1387/hc.27046 JIMENEZ ZAERA, Jesús (ed.), Octubre 1934. Desperta Ferro Ediciones, Madrid, 2024, 646 pp. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/27103 Pedro Barruso Barés Derechos de autor 2025 Pedro Barruso Barés https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 387 388 10.1387/hc.27103 BELAUSTEGI, Unai, ERKOREKA, Mikel y HERNANDO, Josu (eds.), La dictadura de Primo de Rivera en el País Vasco, 1923-1930, Marcial Pons, Madrid, 269 pp. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/27023 Cristina De Pedro Álvarez Derechos de autor 2025 Cristina De Pedro Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 389 390 10.1387/hc.27023 Soberanía, nación, Estado. Las Monarquías en el desarrollo de los Estados nacionales en Europa https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24040 <p>Muchos historiadores del “largo siglo XIX” europeo aceptan la disyuntiva habitual entre la autoridad de los reyes y la del pueblo. En consecuencia, la evolución del periodo suele verse como la pérdida de legitimación del gobierno de los reyes y el aumento del basado en el pueblo. En cambio, este trabajo destaca la importancia de la “monarquía constitucional “, como la forma claramente dominante que adoptó la ascendente figura del Estado nacional en Europa entre las guerras napoleónicas y la I Guerra Mundial. A partir de los estudios de las últimas décadas, el autor analiza las implicaciones en Europa de la nueva idea de soberanía política y el significado de la experiencia de la Revolución francesa y de la influyente Constitución española de Cádiz. En ese contexto, el artículo señala las principales funciones que podían desplegar algunas dinastías reinantes como dirigentes del Estado nacional en una “era civilizada”.</p> Jesús Millán García-Varela Derechos de autor 2024 Jesús Millán García-Varela https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 327 360 10.1387/hc.24040 La política británica de las “listas negras” a través de la prensa de Buenos Aires https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24013 <p>Mediante un estudio de la prensa periódica de Buenos Aires y de la documentación diplomática, este artículo analiza las repercusiones culturales y mediáticas de la política británica de las “listas negras”, iniciada a comienzos de 1916 en el marco de una nueva fase de la guerra comercial contra Alemania y sus aliados. Se procura demostrar que el debate sobre las “listas negras” ocupó, por diversas razones, un lugar central en la prensa de Buenos Aires durante los meses posteriores a su aplicación. No sólo por el efecto directo de esta guerra comercial sobre algunas publicaciones que fueron incluidas en dicha lista sino también por los diversos alineamientos y los “usos” que las “listas negras” suscitaron en casi toda la prensa local.</p> Emiliano Gastón Sánchez Derechos de autor 2024 Emiliano Gastón Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 195 222 10.1387/hc.24013 ¿Lugares de memoria profesionales o políticos? Las representaciones del doctor Robert (1902-c. 2020) https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/23997 <p>El objetivo del presente estudio sobre las representaciones de Bartolomé Robert ulteriores a su defunción radica en ponderar la jerarquización de las identidades sociales rememoradas. Partiendo de la historiografía sociocultural, se pone el foco, por un lado, en los agentes y los contextos en que se promovieron las iniciativas memoriales; por otro lado, en la correlativa gradación de la evocación de las dimensiones política y profesional. Los lugares de memoria de distinta naturaleza —sesiones necrológicas y biográficas, bautizo de vías públicas, erección de monumentos y confección de retratos— evolucionaron a lo largo del siglo xx. Se concluye que el prestigio socio-profesional previo resultó clave para su actuación política, pero el eje central de los artefactos memoriales fue la narrativa catalanista. Los vaivenes (socio)políticos fueron acompañados de resignificaciones y actualizaciones de los relatos; dichas acciones resultan sincrónicas a la creación, almacenamiento y/o recolocación de los concomitantes lugares de memoria.</p> Lluís Coromina Verdaguer Derechos de autor 2024 Lluís Coromina Verdaguer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-17 2025-02-17 77 223 257 10.1387/hc.23997 “Ánforas para la nueva sangre hispana”. La difusión del nacionalismo franquista en los programas radiofónicos de puericultura (1939-1959). https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/23956 <p>La radio contribuyó, a través del discurso de las emisiones femeninas, a vehiculizar la doctrina del nacionalcatolicismo entre la audiencia española. En ellas, animaban a las mujeres a recuperar el espacio doméstico y realizar desde allí las funciones sociales que le correspondían en relación a su compromiso con la nación franquista. El presente artículo pretende analizar el discurso de los programas de puericultura retransmitidos en Radio Madrid, emisora perteneciente a la Cadena SER, durante el primer franquismo (1939-1959), para dilucidar cuáles fueron las conexiones entre las mujeres, la radio y el proyecto nacionalista del Régimen.</p> Sergio Blanco Fajardo Derechos de autor 2024 Sergio Blanco Fajardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 259 289 10.1387/hc.23956 Política a través de la ciencia: Manuel Lora Tamayo, ministro de Educación https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/24023 <p>Manuel Lora Tamayo, catedrático de Química Orgánica, fue uno de los científicos que defendieron la utilidad de la investigación para el Estado que surgía de la Guerra Civil española. Su esfuerzo le permitió incorporarse a la puesta en marcha del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En relación con su secretario general, el edafólogo José María Albareda, impulsó una ciencia que, a la par que vocacional y desinteresada, debía contribuir al desarrollo económico del país. Ambos intervinieron también en el debate político sobre la formación de las nuevas generaciones de españoles, en el que reivindicaron el valor educativo de las ciencias experimentales y, en último extremo, una idea de sociedad potencialmente menos nacionalista y autoritaria. Durante su etapa ministerial (1962-1968), el proyecto de Lora Tamayo ilustró una desideologización del Estado y la enseñanza, aunque su roce con el veterano ministro de Gobernación y los estudiantes disidentes manifestó sus límites.</p> Carlos Veci Lavín Derechos de autor 2024 Carlos Veci Lavín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 291 324 10.1387/hc.24023 Teatro lírico y Coros de Clavé: continuidad y transformación de la cultura política republicana (Barcelona, 1874-1899) https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/26234 <p>Este artículo demuestra cómo en las primeras décadas de la Restauración la cultura política republicana consiguió sortear las limitaciones que tenía en la esfera pública a través de los circuitos de producción y difusión de las obras musicales. La adaptación de las obras a distintos contextos de sociabilidad musical y la modificación constante de los contenidos en función de la actualidad alimentó las críticas al sistema político de la Restauración. Se incrementó la popularidad de los símbolos republicanos como el himno de La Marsellesa y se renovó su significado a través de los Coros de Clavé y de las obras de la Zarzuela. El análisis del repertorio musical de los Coros de Clavé y de la intencionalidad de las representaciones de las Zarzuelas y su recepción demuestra la continuidad y la transformación de la cultura política republicana de la Restauración.</p> Jordi Roca Vernet Anna Costal i Fornells Derechos de autor 2024 Jordi Roca Vernet https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 19 58 10.1387/hc.26234 Los legados de la Primera República en Filipinas a finales del siglo XIX: retórica de la discapacidad en las colonias penales https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/26123 <p>Este trabajo analiza de qué manera las ideas debatidas durante la Primera República española acerca de la reforma penal influyeron en el establecimiento de coloniales penales con filipinos en las islas Filipinas durante la Restauración. Para ello, muestro que los dirigentes republicanos no consideraron las islas Filipinas como estado integrante de la República, sino que las relegaron a un espacio marginal con una población que describían como discapacitados para el ejercicio de sus funciones de ciudadanía. Después, se estudia un concurso de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, organizado al terminar la Primera República, cuyo objetivo era preguntar si convenía establecer colonias penales en las islas de dominio imperial español. Exploro la repuesta al concurso de ciertos juristas como Francisco Lastres, Concepción Arenal y Pere Armengol. Lastres hablaba de “renacer” mientras Arenal y Armengol ponían énfasis en su rechazo de la explotación de los prisioneros para construir la colonia. Arenal, en particular, insistía en la necesidad de respetar en todo momento los derechos humanos. Mi tesis al respecto de estas fuentes es que nos muestran que lo penal es una de las fuentes que revela la administración imperial. Finalmente, insisto en la necesidad de estudiar las fuentes filipinas del período de la Restauración y presto atención al establecimiento de una colonia penal con presos filipinos: la colonia agrícola de San Ramón en Zamboanga, en la isla de Mindanao. Pongo de manifiesto cómo los administradores españoles que trabajan en la colonia penal usaban una retórica de la discapacidad para referirse a los cuerpos de los presos filipinos, quitándoles toda agencia y civilización.</p> Aurélie Vialette Derechos de autor 2024 Aurélie Vialette https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 59 88 10.1387/hc.26123 Los banquetes republicanos en la España de la Restauración: comensalidad y ritual político https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/26119 <p>Desde que en 1874 se restauró la monarquía, la Primera República devino objeto de veneración en las filas republicanas, donde se alimentó un mito que, de alguna manera, replicaba a la imagen negativa fijada por sus adversarios. La práctica ritualizada más idiosincrática del republicanismo en este periodo fueron los banquetes políticos, entre los que destacaron los motivados por el 11 de febrero. Se trata de una forma de comensalidad que igualaba a quienes fraternizaban compartiendo mantel y para la que se plantearon alternativas más populares y democráticas. En este artículo se analizan las principales características y funciones de este ritual político, incluyendo las justificaciones del acto, los lugares de celebración, la escenografía, el perfil de los concurrentes, la estructura seguida y la cierta banalización en la que incurrieron al llegar el siglo XX. Para ello se han manejado fuentes hemerográficas, libros de memorias y alguna otra fuente primaria.</p> Sergio Sánchez Collantes Derechos de autor 2024 Sergio Sánchez Collantes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 89 127 10.1387/hc.26119 ¿De una República a otra? El legado de la Primera República en el proceso de construcción del republicanismo catalanista (1904-1917) https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/26148 <p>El artículo analiza hasta qué punto el legado de la Primera República y de alguno de sus máximos dirigentes, influyó en el proceso de vertebración del republicanismo nacionalista catalán. También pretendemos estudiar hasta qué punto los nacionalistas republicanos repitieron algunas de las contradicciones que provocaron el colapso de aquella primera experiencia republicana en España.</p> <p>El eje central de la investigación lo constituirá <em>El Poble Català</em> (1904-1919), el principal órgano de prensa del republicanismo catalanista. A través de sus páginas podemos reconstruir el complejo proceso de apropiación que este republicanismo de nuevo cuño va a intentar llevar a cabo en relación con una parte del legado de la Primera República, del cual se consideraba legítimo heredero. La consulta de las memorias y de algunos fondos documentales personales de dirigentes nacionalistas republicanos, de monografías y, puntualmente, de otras cabeceras republicanas, van a constituir el resto de las fuentes sobre las cuales vamos a fundamentar nuestro estudio</p> Santiago Izquierdo Ballester Derechos de autor 2024 Santiago Izquierdo Ballester https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 129 162 10.1387/hc.26148 Entre símbolo de orden y emblema de la dictadura. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/26116 <p>La presencia de la memoria de la Primera República durante la Segunda fue abrumadora y, dentro de ella, la de su último presidente, Emilio Castelar, ocupó un lugar propio, no solo dentro de las culturas políticas republicanas, sino en todos los segmentos del arco político, ya que, en mayor o menor medida, todos ellos encontraron en su uso algún elemento con el que legitimar sus posturas presentes. Este artículo se centra en analizar esos distintos significados asociados a la memoria del político decimonónico, así como en dilucidar qué aspectos políticos y sociales de la Segunda República se trataron a través de ella. Para ello, se utilizan como fuentes tanto monografías especializadas y libros de carácter divulgativo y/o didáctico publicados en esos años, como editoriales de la prensa periódica y discursos pronunciados dentro y fuera del Congreso por algunos de los actores políticos más relevantes. Todo ello, precedido de un rápido recorrido por la imagen y las representaciones del orador gaditano durante la Restauración, permite mostrar un mapa de los usos sociales que tuvo la memoria de Emilio Castelar a lo largo de la Segunda República.</p> Lara Campos Pérez Derechos de autor 2024 Lara Campos Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 163 191 10.1387/hc.26116 Discursos históricos y legados de la Primera República Española en distintas culturas políticas desde 1874 hasta 1939 https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/27110 Jordi Roca Vernet Santiago Izquierdo Ballester Derechos de autor 2024 Jordi Roca Vernet, Santiago Izquierdo Ballester https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 77 11 16 10.1387/hc.27110