Reseñas bibliográficas

Luis Romero Novella, El foro de Los Bañales de Uncastillo. Arquitectura y programas epigráficos, escultóricos y decorativos, Serie Monografía «Los Bañales», Fundación Uncastillo, Universidad de Navarra, 2023, pp. 526+430 (2 vol. Híbrido papel/digital), ISBN: 978-84-09-53855-3.

El yacimiento arqueológico de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) lleva excavándose de manera ininterrumpida desde 2009. En esos 15 años se han investigado varias partes de la ciudad, como algunas zonas domésticas, el barrio artesanal o se ha prospectado su territorio de manera intensiva. No obstante, la parte que más interés ha suscitado es la zona forense. Sus excavaciones han sacado a la luz numerosos epígrafes, fragmentos de estatua y grandes estructuras arquitectónicas que han revelado que dicho municipium fue un caso paradigmático de pequeña ciudad de la Hispania romana con una intensa evolución y apogeo en el siglo i d.C. En esta obra de casi mil páginas y dos volúmenes, su autor, el arqueólogo Luis Romero Novella, ha compilado, catalogado y estudiado todos los materiales recuperados durante las campañas de excavación del foro entre 2010 y 2017. La monografía resultante es el fruto de su tesis doctoral defendida en la Universidad de Navarra en 2022 y dirigida por Javier Andreu Pintado, también director de las excavaciones arqueológicas de ese yacimiento. Es remarcable la rapidez con la que se ha llegado a publicar dicha tesis, tan solo un año después de su defensa. Este manuscrito revisado tiene, en realidad, una ventaja y una desventaja: la publicación en dos volúmenes (el primero, de carácter textual e interpretativo, publicado en papel; el segundo, que contiene el corpus con los materiales, publicado en formato digital) permite tener acceso a todos los datos de manera conjunta; sin embargo, una obra tan amplia adolece de una falta de síntesis de algunas partes, siendo, en algunos puntos, una lectura que se vuelve demasiado larga. No obstante, la división en dos volúmenes híbridos es un modelo muy útil y práctico, ya que se puede consultar el corpus a la vez que se puede seguir la lectura de la interpretación.

Pocas veces se asiste a una publicación tan exhaustiva de una zona arqueológica de manera monográfica, es decir, realizada por el mismo autor, e incluyendo todos los aspectos epigráficos, escultóricos y arquitectónicos. Eso hace que él conozca a fondo todos los materiales y pueda dar interpretaciones holísticas sobre todos ellos. El foro de esta ciudad ya había sido estudiado de manera parcial y sus resultados publicados en numerosos artículos que despiezaban cada aspecto en publicaciones individuales. Un único estudio global, firmado por el autor de esta monografía, vio la luz igualmente en 2023 en la revista de Archivo Español de Arqueología 96. Salvo ese artículo, en realidad un resumen muy sintético de este libro, el resto de materiales e interpretaciones no tenían un hilo conductor hasta ahora.

El volumen I se divide en dos bloques independientes (capítulos 1 a 5). El primer bloque analiza los aspectos históricos de la ciudad romana de Los Bañales y permite enmarcar contextualmente el yacimiento. Dicho análisis entra en cuestiones problemáticas como el, de momento irresoluble, misterio sobre el topónimo original que tuvo dicha ciudad. Se piensa que pudo ser Tarraca, pero no existen pruebas irrefutables hasta el momento. También se realiza una contextualización histórica que ahonda en el poblamiento prehistórico de la zona y se extiende hasta la tardoantigüedad, seguido por una historiografía del yacimiento. He de decir que este apartado no presenta material original nuevo, ya que es un estado de la cuestión de las numerosas publicaciones que se han ido realizando durante los 15 años de proyecto, pero no obstante, es un apartado necesario de cara a introducir el yacimiento en el periodo cronológico y geográfico. Este es, quizás, uno de los puntos en donde se podría haber sintetizado parte de la obra.

La parte original de este libro llega con el bloque II (capítulos 6 a 10). Dicho bloque se subdivide en los aspectos principales de la monografía enunciados en el propio título de la obra: arquitectura, epigrafía y escultura, además de otro capítulo en el que se realizan las fases arqueológicas e históricas.

La parte arquitectónica arranca con el entramado urbano, es decir, la ubicación del espacio forense al respecto de las otras partes de la ciudad, examinando la elección del solar y su inserción con otras áreas, para después pasar a la plaza y a cada uno de los edificios (las estructuras porticadas, la basílica, la scholae-sacella y las estructuras arquitectónicas anexas en la zona sur), seguido de su interpretación en fases y evolución histórica. Esta aproximación es realmente interesante, ya que permite ver la transición de la plaza y los edificios a través de diferentes fases de reformas, readaptaciones y reconstrucciones. La datación de estas fases es secuencial y posiblemente carece de un análisis que proporcione fechas precisas y una matriz de Harris adecuada. Ya se conocía la planimetría del foro, pero nunca se había realizado un análisis de paramentos tan completo ni una elaboración tan detallada de su integración como conjunto que supone una gran puesta al día de la arquitectura romana de Hispania. Otro punto fuerte es el estudio planimétrico y la identificación de paralelos que permite al autor indagar en cuestiones de exportación de modelos de otras ciudades y zonas, permitiendo identificar esas conexiones que raramente se suelen encontrar en esta clase de estudios.

La parte sobre el paisaje epigráfico es una puesta en conjunto de todas las inscripciones halladas en la zona. Al incluir en el siguiente capítulo el programa escultórico, le permite poner en relación las inscripciones con los ciclos escultóricos, dos cosas que en época romana iban siempre unidas, pero que la compartimentación de nuestra disciplina ha hecho que las subdividamos y estudiemos de manera independiente. En la parte del análisis epigráfico afortunadamente no se tienen en cuenta algunas de las fantasiosas teorías al respecto de los famosos pedestales del foro mencionando a Sempronio Vitulo (teorías publicadas por A. Ventura et al. en Gladius 38, 2018). Se sigue una línea marcada por el director de la tesis, en donde se permite reconstruir de manera perspicaz las fases históricas de la ciudad y su relación en el contexto arquitectónico preciso.

La parte escultórica es aquella que presenta el mayor volumen de datos inéditos hasta la fecha. Del foro se conocían algunas esculturas publicadas, como el famoso thoracatus (Zephyrus 73, 2014) o algunos avances generales, publicados siempre de forma muy sintética hasta la fecha. Sin embargo, este estudio permite conocer el rico elenco decorativo en su conjunto, mucho más numeroso de lo que se podía imaginar. El autor, a través del estudio de cientos de fragmentos, propone e integra algunas nuevas estatuas que debieron estar presentes siempre en la zona del foro, su posible ubicación y algunas propuestas de identificación.

Con casi 500 páginas más, el volumen II incluye el corpus de material arqueológico del que se compone la tesis. La novedad es poder ver y examinar todos y cada uno de los fragmentos de las esculturas y bronces, los epígrafes más allá de su campo epigráfico o los elementos de decoración arquitectónica con dibujos de muchos de ellos.

A destacar es el aparato gráfico. El volumen incluye numerosas fotografías a color, gráficos y modelos secuenciales o lecturas de paramentos que permiten seguir en todo momento el discurso arqueológico. Ello viene completado con toda la parte gráfica del segundo volumen, ya que de cada pieza se incluyen varias fotografías, cosa que ayuda a tener una mejor idea de la volumetría de los materiales.

Este volumen es un buen ejemplo de la puesta en conjunto de la Arqueología con la Historia Antigua, algo que parece obvio, pero que a veces, por la tecnificación de la disciplina arqueológica no se pone en común. Las evidencias arqueológicas (considerando material arqueológico todo el conjunto, incluidas estatuas y epigrafía, ya que son, igualmente, cultura material) se interpretan, contextualizan y dan respuesta a un discurso histórico que permite entender las fases de la ciudad y vincularlas con la región, la provincia e incluso a acontecimientos históricos generales del Imperio. Que se haya tomado el área forense, centro de la vida pública de la ciudad, como objeto de estudio para llevar a cabo este discurso histórico es algo lógico, ya que es de donde proceden la mayor parte de los restos epigráficos, de manera exclusiva los escultóricos, además de su planteamiento arquitectónico, el cual revela el diseño de un programa de conjunto que afecta a toda la estructura de la ciudad y se vincula con otras de la región vascona. En definitiva, esta amplia obra pone el foro de Los Bañales en el epicentro de los estudios de conjunto sobre áreas forenses de las ciudades romanas del imperio y su modelo de publicación híbrido, conjuntamente al corpus global, permite tener un acceso directo y práctico a los datos, que sirve de ejemplo como modelo de publicación arqueológica.

Sergio España-Chamorro

Universidad Complutense de Madrid

sergio.espana@ucm.es

https://orcid.org/0000-0001-6962-5859

DOI: https://doi.org/10.1387/veleia.26238