Una estatua colosal del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)*
A colossal statue from Los Bañales forum (Uncastillo, Zaragoza)
Luis Romero Novella**
Universidad Complutense de Madrid
Resumen: En las excavaciones realizadas en el foro de Los Bañales de Uncastillo fue localizado un importante programa escultórico localizado en la zona sur del conjunto en una unidad de amortización. El presente trabajo estudia unos fragmentos escultóricos pertenecientes a una representación de tamaño colosal que se ubicó en el forum de la ciudad. El tamaño de la escultura contrasta con el exiguo tamaño del foro de Los Bañales, lo que no impidió exhibir una estatua de estas dimensiones. Este nuevo ejemplo de escultura colosal en comunidades de tamaño medio y pequeño nos muestra que estas representaciones no fueron exclusivas de las grandes ciudades hispanas.
Palabras clave: Escultura romana, Los Bañales de Uncastillo, escultura colosal, foro romano, ciclo escultórico.
Abstract: During the excavations at the forum of Los Bañales de Uncastillo, an important sculptural program was discovered in the southern area of the complex. This paper studies some sculptural fragments belonging to a colossal representation that was located in the city’s forum. The size of the sculpture contrasts with the small size of the forum at Los Bañales, which did not prevent the display of a statue of these dimensions. This new example of colossal sculpture in medium and small-sized communities shows us that these representations were not exclusive to the large cities in Hispania.
Keywords: Roman sculpture, Los Bañales de Uncastillo, colossal sculpture, Roman forum, sculptural cycle.
* El presente trabajo se enmarca en el proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación concedido en concurrencia competitiva a la Universidad de Navarra y titulado «De parua a oppida labentia: ciudad, ciudadanía y desarrollo urbano en el piedemonte vasco-aquitano (siglos i a. C.-ii d. C.) (PID2022-137312NB-I00)». Quisiera agradecer a los Drs. Isabel Rodà de Llanza, Ángel Ventura Villanueva y José Miguel Noguera Celdrán los comentarios y puntualizaciones sobre esta escultura que han servido para enriquecer el texto final.
** Correspondencia a / Correspondence to: Luis Romero Novella, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Unidad Docente de Arqueología, calle Profesor Aranguren, s/n, Ciudad Universitaria, 28040, Madrid – luirom03@ucm.es – http://orcid.org/0000-0002-2184-2296.
Cómo citar / How to cite: Romero Novella, Luis (2025), «Una estatua colosal del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», Veleia, 42, 223-237. (https://doi.org/10.1387/veleia.26369).
Recibido: 30 mayo 2024; aceptado: 24 julio 2024.
ISSN 0213-2095 - eISSN 2444-3565 / © 2025 UPV/EHU Press
Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
1. Introducción
El foro de Los Bañales de Uncastillo (Fig. 1) ha mostrado en los últimos años un programa escultórico muy amplio y que se ha preservado de manera muy fragmentaria[1]. El mismo está compuesto por estatuaria en mármol y en bronce que nos indica la presencia de un rico ciclo escultórico desde época augustea. En este momento se erige un grupo ecuestre dedicado a Cayo y Lucio Césares[2] y que probablemente estuvo presidido por una estatua del propio Augusto, según se deduce de la monumental cimentación para estatua ecuestre localizada a modo de antae en el pórtico norte.
Figura 1. Los Bañales en la red viaria comarcal (Ó. Ribote, a partir del topográfico nacional 1:50.000. Hoja Sangüesa).
El segundo momento en el que se erigen estatuas en el foro de Los Bañales es en época tiberiana, con un nuevo ciclo ecuestre dedicado por Quinto Sempronio Vítulo[3] al emperador Tiberio[4] y que contuvo dos estatuas de sí mismo, una por su propia disposición testamentaria[5] y la otra por iniciativa de su propio liberto Esopo (AE 2016, 819). En época tiberiana se erige también el primer grupo escultórico en mármol compuesto por una serie de retratos de príncipes julio-claudios, el cual debido a su fragmentariedad solo ha sido posible identificar uno, vinculable a Germánico[6].
Todo el programa en mármol fue localizado en posición secundaria en una unidad asociada a la amortización del aparato escultórico en mármol del conjunto, lo que dificulta mucho la adscripción cronológica concreta de muchas de las piezas. En concreto se han localizado doscientos trece fragmentos del ciclo escultórico en mármol que han permitido la reconstrucción de estatuas tanto masculinas como femeninas. En las representaciones masculinas se ha podido constatar la presencia de al menos una estatua togada[7], algunos fragmentos pertenecientes a esculturas heroicas desnudas, de las que sabemos que al menos hubo una representación de tipo Hüftmantel[8] y un thoracato vinculable al emperador Domiciano por la iconografía utilizada en la coraza[9]. En cuanto a las esculturas femeninas se han conservado muchos fragmentos que nos hablan de que las representaciones femeninas vestidas fueron muy abundantes en el programa escultórico del foro[10]. Su presencia está además constatada por la existencia de un recinto dedicado a la Victoria imperial por una familia de las élites locales: Marco Fabio Novo y Porcia Faventina[11] y que contenía homenajes para ellos mismos[12] y para otros dos familiares[13]. Otro recinto —en forma de exedra— y dedicado a distintas divinidades por Pompeya Paula (Jordán 2012, 75-92) confirma la existencia de una serie de esculturas ideales —con diverso grado de certeza debido al deficiente estado de preservación de las inscripciones que nos hablan de representaciones de Júpiter, las Ninfas, Apolo y las Matres[14]—.
Durante los últimos años se ha realizado un amplio proceso de inventario, catalogación y estudio sistemático de los doscientos trece fragmentos escultóricos que formarán parte de un nuevo volumen del Corpus Signorum Imperii Romani (CSIR)-España sobre la estatuaria romana en territorio vascón. Para ello se han realizado fichas de cada una de las piezas y detallados estudios para ver nuevas uniones que hasta el momento habían pasado desapercibidas en la gran cantidad de disiecta membra escultóricos del foro de Los Bañales. Tres de estos fragmentos son los que se van a estudiar en detalle, con mayor precisión y concreción de lo que permite su ficha dentro del CSIR y analizando también su contexto arqueológico y su posible ubicación primaria.
2. Descripción de los fragmentos
Se estudian tres fragmentos localizados en la zona sur del foro, en la taberna n.º 2 y en la UE 1139 (Fig. 2), unidad relleno amortización en la que se encontró buena parte del programa escultórico del foro. La unión de las distintas piezas vinculables a la representación ha sido más compleja que otras reconstrucciones realizadas, ya que abundan los fragmentos de pequeño tamaño de zonas desnudas vinculables sobre todo a fragmentos de manos, brazos y piernas. Todas las piezas se encontraron en el marco de la campaña de excavaciones arqueológicas de 2015 y en una posición muy cercanas unas de otras. Esta unidad de amortización ha sido datada —por los materiales cerámicos localizados en la misma— entre finales del s. ii d.C. y principios del s. iii d.C.[15]
Figura 2. Planimetría del foro de Los Bañales de Uncastillo con localización del lugar de hallazgo del programa escultórico (L. Romero Novella, a partir de planimetría de Arqueocad S. L.).
2.1. Pieza n.º 1: Fragmento de mano derecha colosal
Proc.: Hallado en la zona sur del foro en la campaña de 2015, en la taberna 2, en la U.E. 1139.
Loc.: Fundación Uncastillo (Uncastillo, Zaragoza), n.º de inventario 15.5.195.
Mat.: Mármol blanco de Luni-Carrara (ICAC, Unidad de Estudios Arqueométricos)[16].
Dim.: 14 cm de alt., 14 cm de anch., 10 cm de grosor.
Cons.: El estado de preservación de la pieza es malo, ya que está compuesto por la unión de tres fragmentos encajables entre sí a la perfección que muestran la parte delantera de la palma de la mano en la zona de unión con las falanges. Se ha conservado la zona anterior con rotura en los dedos menique, anular, corazón e índice hacia la zona trasera de la palma de la mano. Se ha preservado más superficie en la zona izquierda que en la derecha. La superficie labrada se encuentra mejor conservada en las dos piezas derechas que en el fragmento de la izquierda, ya que este último presenta varias concreciones en superficie.
La pieza se corresponde con un fragmento de mano derecha de una representación en gran formato (Fig. 3). A pesar del fragmentario estado de conservación, esta no impide ver la delicada ejecución de la misma, que permite incluso ver la presión de los cartílagos en la parte exterior de la mano. Los tratamientos de pulido de la superficie carnosa de las manos son también muy delicados con buen empleo de abrasivos.
Figura 3. Pieza n.º 1: restos encajables de la mano colosal (L. Romero Novella).
2.2. Pieza n.º 2: Fragmento de mano con muñeca
Proc.: Hallado en la zona sur del foro en la campaña de 2015, en la taberna 2, en la U.E. 1139.
Loc.: Fundación Uncastillo (Uncastillo, Zaragoza), n.º de inventario 15.5.195.
Mat.: Mármol blanco de Luni-Carrara (de uisu)[17].
Dim.: 10 cm de alt., 6,5 cm de anch., 4 cm de grosor.
Cons.: Fragmento de pequeño tamaño que presenta cortes en todos sus lados. El estado de preservación de la superficie labrada es aceptable y solamente presenta daños menores.
La pieza (Fig. 4) nos muestra una zona desnuda de representación de similares características a las constatadas para el fragmento anterior. Parece corresponder a la continuación de la reconstrucción de la mano derecha hacía el brazo en su parte exterior, aunque las piezas no son encajables, por lo que se ha perdido algo de material entre ambos fragmentos.
Figura 4. Pieza n.º 2: fragmento de mano con cúbito (L. Romero Novella).
2.3. Pieza n.º 3: Fragmento de mano
Proc.: Hallado en la zona sur del foro en la campaña de 2015, en la taberna 2, en la U.E. 1139.
Loc.: Fundación Uncastillo (Uncastillo, Zaragoza), n.º de inventario 15.5.207.
Mat.: Mármol blanco de Luni-Carrara (de uisu).
Dim.: 5,7 cm de alt., 7,3 cm de anch., 4,2 cm de grosor.
Cons.: Fragmento de pequeño tamaño que presenta cortes en todos sus lados. El estado de preservación de la superficie labrada es muy bueno y sin daños.
El fragmento (Fig. 5) nos muestra una zona desnuda de representación de similares características a las constatadas para el fragmento anterior. Podría corresponder a la zona interior izquierda de la mano debido a la aparición junto a los fragmentos anteriores, al idéntico tratamiento que las piezas n.º 1 y 2 y a la forma que presenta.
Figura 5. Pieza n.º 3: fragmento de mano (L. Romero Novella).
3. Una estatua colosal: características y escala
Los tres fragmentos preservados parecen pertenecer a la misma representación debido a que están realizados en una misma escala y que, además, fueron localizados muy próximos en la unidad de amortización del programa escultórico descrito anteriormente. Todas las piezas son encajables entre sí, a excepción del fragmento n.º 3, aunque por su misma escala, acabado y localización próxima en la excavación a los otros fragmentos, pensamos que es plausible que pertenezcan a la misma representación. La mano, debido a sus dimensiones, parece corresponder a una escultura en formato colosal de casi el doble del natural (Fig. 6). La anchura de la mano conservada es de 14 cm, si comparamos con la anchura de una mano masculina media, está se sitúa en torno a los 8 cm de anchura en la zona de prolongación de los dedos menique, anular, corazón e índice[18] (Fig. 7). Por tanto, si tenemos en cuenta la escala de la representación y la estatura cogida como comparativa observamos que la escultura debió de alcanzar una altura de unos 3,16 m[19]. Estas dimensiones encajan en el tipo de representaciones que podemos denominar como colosales, ya que se habla de formato colosal para esculturas que superan en 1,5 a la escala natural[20]. Si tenemos en cuenta los estudios realizados por B. Ruck sobre las estatuas colosales, este autor estima la altura media en época romana para varones en 1,66 m (Ruck 2007, 27); por tanto, la escultura de 3,16 m de altura estaría realizada en términos antiguos en una escala 1,9 veces el natural (Romero 2023b, 13).
Figura 6. Restitución de las piezas encajables entre sí (L. Romero Novella).
Figura 7. Comparativa de la escala de la mano con respecto a la de un adulto actual de 1,80 m de altura (L. Romero Novella).
La posición conservada de la mano, con lo poco preservado de las falanges dobladas, nos indica que la mano se encontraba cerrada y asiendo, probablemente, algún objeto. Esta posición de la mano es muy habitual y se da en muchos tipos escultóricos diversos, tanto en representaciones ideales, de tipo político y en representaciones togadas. En las estatuas ideales y de tipo político, suelen sujetar objetos metálicos, habitualmente lanzas, como podemos ver en las representaciones de tipo Hüftmantel[21], de tipo Júpiter sedente[22] y en las esculturas thoracatas[23]. En las esculturas togadas las manos cerradas suelen sujetar pergaminos u otro tipo de documentos (Goette 1990). Por su hallazgo en un contexto público urbano la escultura representada podría corresponder a cualquiera de los tipos escultóricos propuestos.
4. Propuesta de ubicación primaria
Las dimensiones que hemos propuesto de escala colosal para la escultura ‒con una altura estimada de la estatua de 3,16 m‒ plantean un problema de ubicación primaria de la representación, ya que el foro de Los Bañales de Uncastillo se caracteriza por poseer escasas dimensiones. Este se encuentra entre los foros más pequeños de Hispania[24], según podemos ver, también, en su reducida plaza, una de las más pequeñas de la península ibérica y relacionable con la de los foros de Munigua y Iuliobriga[25]. Esto hace que sean muy pocos los lugares en la topografía del foro de Los Bañales en los que se podría situar una estatua de estas dimensiones, ya que, además, no se conocen tampoco zócalos ni basamentos para esculturas sedentes[26]. En la campaña de excavaciones arqueológicas de 2016 se realizó un gran sondeo en dirección N-S que abarcó toda la plaza del foro y que constató la ausencia de cimentaciones para monumentos en el área abierta de la platea forense. Esto es comprensible si tenemos en cuenta las reducidas dimensiones de esta y que a dicha plaza se abrían esculturas ecuestres situadas —a modo de antae— sobre las escaleras de los pórticos norte y oeste. En el interior de dichos pórticos se han localizado zócalos para monumentos tanto ecuestres como pedestres que se encuentran ubicados en la columnata central de la porticus duplex, de tal forma que se pudieran contemplar las esculturas sin obstruir el paso de los viandantes. Sin embargo, la altura alcanzada por dicho pórtico nos es conocida al haberse localizado tanto diversos fustes de columna, como dos capiteles toscanos que han permitido reconstruir la altura alcanzada por la porticus duplex en unos 4,515 m[27]. Esta altura nos parece incompatible con una estatua de 3,16 m a los que habría que sumar las medidas del pedestal sobre el que se situaría la estatua, lo que hace del todo imposible la ubicación dentro de los pórticos.
Otro edificio del foro en el que podría situarse la escultura es la basilica forensis, sin embargo, las dimensiones de esta son reducidas y presenta una planta de dos naves, alejada de las canónicas tres naves. Su ubicación en este edificio queda descartada, ya que la basílica jurídica está erigida sobre un criptopórtico en el que se da la ausencia de estructuras de apoyo para monumentos de gran peso, ya que únicamente posee una hilera de machones centrales que sostenían la columnata central de la planta superior del edificio. La ausencia de dichas cimentaciones hace imposible ubicar en la nave del edificio una escultura de estas dimensiones y peso, a las que habría que sumar la carga del propio monumento epigráfico tripartito. En otras basílicas hispanas, como la de Contributa Iulia sí se han conservado este tipo de cimentaciones a nivel de criptopórtico que hacían posible erigir estatuas de gran peso en su interior (Mateos & Pizzo 2014, 193). Además, las propias dimensiones del edificio hacen inviable la ubicación de la escultura en la basilica forensis, ya que al igual que ocurre en los pórticos, se ha conservado la decoración arquitectónica del edificio. En concreto, la altura de la columnata central del edificio alcanza los 3,85 m, según ha podido comprobarse recientemente con la realización de la anastilosis de una de las columnas centrales de las que conservábamos todos los elementos originales[28]. Por tanto, tampoco sería factible la ubicación en dicho edificio solo por la propia altura de este.
Los recintos cultuales y de autorrepresentación de las élites locales, consagrados a la Victoria imperial por Marco Fabio Novo y Porcia Faventina (Jordán & Andreu 2014, 247-259) y dedicado a distintas divinidades por Pompeya Paula (Jordán 2012, 75-92) se abren al pórtico oeste del foro. Estas estancias se caracterizan por su reducido tamaño, ya que la primera de ellas, de planta rectangular, posee unas dimensiones máximas de 5,34 × 4,70 m y con un espacio interior de 4,30 × 3,70 m. El segundo recinto, en forma de exedra, se enmarca en una estancia también rectangular, de 7 x 6,5 m. Por tanto, las medidas de ambos sacella son incompatibles con una escultura de 3,16 m de altura.
Figura 8. Planimetría con las diferentes fases de la curia. En rojo fase augustea y en verde reforma de época flavia (L. Romero Novella, a partir de topografía de Arqueocad S. L.).
Por tanto, solo queda un edificio capaz de albergar una estatua colosal como la que nos ocupa: la curia de la ciudad. El edificio de la curia augustea, de la fase original del foro, presenta unas dimensiones exteriores máximas de 6,20 x 8,80 m y las del aula son de 4,20 m x 7 m (Romero 2023b, 10-11). Sin embargo, en época flavia y coincidiendo con el momento de promoción jurídica de la ciudad a municipium se realiza una gran reforma en el edificio que duplica la anchura de sus muros (Romero 2023b, 10-13). Con dichas obras las medidas interiores de la curia pasan a ser de 4,20 x 9,5 m y se amplían las exteriores a 7,70 x 11,70 m (Fig. 8). Las dimensiones reales del aula quedarían inalteradas en 4,20 x 7 m, ya que la longitud restante se corresponde con una tribuna elevada que presidiría la sala, por lo que el interior solo gana un metro con respecto a la fase 1 y el número de decuriones no debió de variar. Con esta reforma el edificio debió ganar bastante altura al duplicar la anchura de sus muros exteriores. Esto haría que la nueva curia ordinis superara en bastantes metros la altura de los pórticos y fuera el hito topográfico más importante del foro de la ciudad. Precisamente esta nueva altura del edificio haría posible albergar una estatua de dimensiones colosales como la que nos ocupa. Dicha estatua se situaría en la presidencia de la sala en la zona sobreelevada de la que hemos conservado un gran bancal de arcillas sobre la que se erigió el lugar en el que se dirigirían las reuniones del ordo decurionum local (Fig. 9). En dicha posición es habitual que se localizaran estatuas en las curias romanas, como podemos ver, por ejemplo, en la curia de Carthago Noua que estaba presidida por la estatua capite uelata de Augusto[29]. El nuevo edificio es consecuencia del nuevo impulso edilicio que tuvo la ciudad como consecuencia de su nueva categoría jurídica. Lo que desconocemos es si las obras en dicha curia fueron consecuencia del encargo de una estatua tan grande que no cabría en el antiguo edificio premunicipal o si por el contrario esta escultura fue un encargo realizado para presidir esta nueva y más monumental curia de la ciudad.
Figura 9. Vista de la curia de Los Bañales de Uncastillo (L. Romero Novella).
5. Conclusiones
En conclusión, esta nueva escultura del foro de Los Bañales de Uncastillo está realizada en una escala desconocida para el resto del programa escultórico de la ciudad. Lo importante de la representación es que está realizada en una escala colosal, aspecto a destacar si tenemos en cuenta las reducidas dimensiones del forum. La obra supone un nuevo ejemplo de escultura colosal en territorio vascón, ya que hasta el momento solo se conocía un retrato colosal de Silvano de Calagurris, interpretado tradicionalmente como perteneciente a una representación de Júpiter (Elorza 1975, 26-28). Dentro del conuentus Caesaraugustanus la estatuaria en este tipo de formato es también muy escasa. Destaca la Dea Roma del teatro de Caesar Augusta (Koppel & Rodà de Llanza 2007, 111-113) y una mano del foro de Bilbilis (Cancela & Martín-Bueno 2008, 243-244). Ya dentro de la Prouincia Hispania Citerior, destacan los abundantes fragmentos escultóricos de estatuas colosales de Tarraco, como el dedo del pie vinculable a la estatua sedente del Diuus Augustus del recinto del foro provincial[30] y otros fragmentos aparecidos en la ciudad alta en los alrededores del espacio del templo de culto y que, tal vez, también pertenecieron a dicha estatua (Koppel 1985, 129, n.º 262 y 263) y que nos hablan de una representación o representaciones de casi cuatro veces el natural. Otras estatuas en formato colosal debieron de ubicarse en el teatro (Koppel 1985, 24, n.º 42) y en el foro colonial (Koppel 1985, 44, n.º 71). De la capital provincial proceden otros fragmentos de los que se desconoce su lugar exacto de hallazgo pero que están realizados también en un formato colosal, como un supuesto retrato colosal de Claudio (Koppel 1985, 92, n.º 123), varios fragmentos de manos (Koppel 1985, 127-129, n.º 248, 249, 260 y 265) y dos fragmentos de pierna (Koppel 1985, 130, n.º 268 y 273). En otras ciudades de la provincia, las representaciones colosales no son muy abundantes. Destacan una estatua colosal sedente de Tiberio o de Calígula del foro de Saguntum[31], una escultura colosal de la Dea Roma del teatro de Segobriga (Noguera 2012, 49-54, n.º 27) o la estatua de una emperatriz claudiana como Dea Fortuna del teatro de Clunia (Burón et. al. 2018, 209-216).
La presencia de este tipo de escultura en el foro de Los Bañales es una prueba más que las representaciones colosales no fueron exclusivas de las capitales provinciales y de grandes ciudades hispanas, sino que también existieron en ciudades de tamaño mediano y pequeño. La única ubicación primaria posible en el interior de la curia de la ciudad aporta un nuevo dato en la articulación de los programas escultóricos en el foro de la ciudad y ayuda a entender mejor las diversas fases del conjunto arquitectónico. Por tanto, la ciudad, ya fuera por iniciativa de la propia comunidad o por la de evergetas locales, hizo un notable esfuerzo económico en contratar la realización de una estatua en este formato que disparó los costes de esta debido a su tamaño y a la utilización de mármoles importados de Luni-Carrara de gran calidad. Esto es una muestra más de que el comercio de mármoles importados llegó, también, a ciudades del interior como Los Bañales, como ya teníamos constatado con el thoracato de Domiciano, realizado también en mármol de Luni-Carrara. El desarrollo de planes de investigación en este tipo de ciudades pequeñas y medianas incrementará sin lugar a dudas el corpus conocido de esculturas colosales en este tipo de comunidades hispanas.
Bibliografía
Álvarez Martínez, J. M., & T. Nogales Basarrate, 2003, Forum Coloniae Augustae Emeritae, Asamblea de Extremadura, Mérida: Asamblea de Extremadura.
Andreu Pintado, J., 2015, «Un homenaje a Tiberio y un subpraefectus cohortis al Norte de la Tarraconense (Los Bañales de Uncastillo)», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 196, 296-302.
Andreu Pintado, J., 2016, «Un pedestal a Lucio César en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», Epigraphica 78, 510-515.
Andreu Pintado, J., & I. Delage González, 2017, «Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo», en: J. Andreu Pintado (ed.), Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad, Uncastillo: Fundación Uncastillo, 345-373.
Andreu Pintado, J., & E.-M. Felice, 2016, «Q. Sempronius Vitulus y un conjunto epigráfico de época julio-claudia al Norte de la Hispania citerior (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 200, 553-556.
Andreu Pintado, J., L. Romero Novella & R. Montoya González, 2014-2015, «Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), ciuitas augústea», Anales de Arqueología Cordobesa 25-26, 49-70.
Andreu Pintado, J., L. Romero Novella & R. Montoya González, 2015, «Avance a los tres retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», en: J. López Vilar (coord.), Tarraco Biennal. August i les Províncies Occidentals (Tarragona, 2014), Tarragona: Fundació Privada Mútua Catalana, 41-47.
Balty, J. Ch., 2007, «Culte impérial et image du pouvoir: les statues d’empereurs en Hüftmantel et en Jupiter-Kostüm; de la représentation du genius à celle du diuus», en: T. Nogales Basarrate, J. González Fernández (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma: L’Erma di Bretschneider, 49-73.
Burón Álvarez, M., P. P. Pérez García, M. Barrera, I. Sánchez, A. Plaza, C. Escudero, J. L. Alonso & J. V. Navarro, 2018, «Caracterización y recreación de la policromía de la escultura «Diosa Fortuna» procedente del teatro romano de Clunia (Burgos)», en: C. Márquez Moreno, D. Ojeda Nogales (eds.), Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania (Córdoba-Baena, 2016), Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, 209-216.
Cadario, M., 2004, La corazza di Alessandro: Loricati di tipo ellenistico dal IV secolo a.C. al II d.C. Milano: Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto.
Cancela Ramírez De Arellano, M. L., & M. Martín-Bueno, 2008, «Los Julio-Claudios en Bilbilis», en: J. M. Noguera Celdrán, E. Conde Guerri (eds.), Escultura romana en Hispania V (Murcia, 2005), Murcia: Tabularium, 235-245.
Elorza Guinea, J. C., 1975, Esculturas Romanas de La Rioja, Logroño: Diputación Provincial de La Rioja.
Goette, H. R., 1990, Studien zu römischen Togadarstellungen, Mainz: Philipp von Zabern.
Jordán Lorenzo, Á. A., 2012, «Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de geografia e historia. Serie 2, Historia antigua 25, 75-92.
Jordán Lorenzo, Á. A., & J. Andreu Pintado, 2014, «Un nuevo conjunto epigráfico en el foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», Archivo Español de Arqueología 87, 247-259.
Koppel, E. M., 1985, Die römischen Skulpturen von Tarraco, Berlin: Walter de Gruyter.
Koppel, E. M., & I. Rodà de Llanza, 2007, «La escultura», en: F. Beltrán Lloris (ed.), Zaragoza: Colonia Caesar Augusta (Ciudades romanas de Hispania, 4), Roma: L’Erma di Bretschneider, 43-56.
Kreikenbom, D., 1992, Griechische und römische Kolossalporträts bis zum späten ersten Jahrhundert nach Christus, Berlin-New York: Walter de Gruyter.
Laube, I., 2006, Thorakophoroi. Gestalt und Semantik des Brustpanzers in der Darstellung des 4. Bis 1. Jhs. v. Chr, Rahden: Verlag Marie Leidorf.
Macias i Solé, J. M., J. Menchón Bes, A. Muñoz Vicente & I. Teixell Navarro, 2007, «Excavaciones en la Catedral de Tarragona y su entorno: avances y retrocesos en la investigación sobre el culto Imperial», en: T. Nogales Basarrate, J. González Fernández (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma: L’Erma di Bretschneider, 763-789.
Macias i Solé, J. M., A. Muñoz Vicente, I. Teixell Navarro & J. Menchón Bes, 2011, «Nuevos elementos escultóricos del recinto de culto del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris (Tarraco, Hispania Citerior)», en: T. Nogales Basarrate, I. Rodà de Llanza (eds.), Roma y las provincias: modelo y difusión, Roma: L’Erma di Bretschneider, vol. II, 873-886.
Maderna, C., 1988, Iuppiter Diomedes und Merkur als Vorbilder für römische Bildnisstatuen: Untersuchungen zum römischen statuarischen Idealporträt, Heidelberg: Verlag Archäologie und Geschichte.
Mateos Cruz, P., & A. Pizzo, 2014, «La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)», Zephyrus 74, 181-201.
Noguera Celdrán, J. M., 2012, Segobriga (Provincia de Cuenca, Hispania Citerior), Corpus Signorum Imperii Romani - España, volumen I, fascículo 4, Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Noguera Celdrán, J. M., 2017, «La escultura romana: topografía y tipos», en E. Ruiz Valderas (ed.), Cartagena. Colonia Urbs Julia Nova Carthago (Ciudades romanas de Hispania, 5), Roma: L’Erma di Bretschneider, 101-116.
Noguera Celdrán, J. M., & E. Ruiz Valderas, 2006, «La curia de Carthago Nova y su estatua de togado capite velato», en D. Vaquerizo Gil, J. F. Murillo Redondo (eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar León Alonso, Córdoba: Universidad de Córdoba, vol. 2, 195-232.
Post, A., 2004, Römische Hüftmantelstatuen: Studien zur Kopistentätigkeit um die Zeitenwende, Münster: Scriptorium.
Rodà de Llanza, I., 1990, «Retrato fragmentario de Tiberio o de Calígula», en: C. Aranegui Gascó (ed.), Espai públic i espai privat: les escultures romanes del Museu de Sagunt, València: Generalidad Valenciana, Consejería de Cultura Educació y Ciència.
Romero Novella, L., 2014, «Los foros hispanorromanos del conuentus Caesaraugustanus», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 22, 149-217.
Romero Novella, L., 2020, «The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus», en: J. Andreu Pintado (ed.), From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology (Cologne/Bonn, 2018), Heidelberg: Propylaeum, 65-74.
Romero Novella, L., 2023a, El foro de Los Bañales de Uncastillo: Arquitectura y programas epigráficos, escultórico y decorativos, Uncastillo: Fundación Uncastillo.
Romero Novella, L., 2023b, «El foro de Los Bañales (conventus Caesaraugustanus): arquitectura, fases y programas decorativos», Archivo Español de Arqueología 96, e15.
Romero Novella, L., & J. Andreu Pintado, 2018, «El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos», en: C. Márquez Moreno, D. Ojeda Nogales (eds.), Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania (Córdoba-Baena, 2016), Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, 365-387.
Romero Novella, L., J. Andreu Pintado & M.ª M. Gabaldón Martínez, 2014, «Un thoracatus imperial en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», Zephyrus 73, 197-216.
Ruck, B., 2007, Die Grossen dieser Welt: Kolossalporträts im antiken Rom, Heidelberg: Archäologie und Geschichte.
Stemmer, K., 1978, Untersuchungen zur Typologie, Chronologie und Ikonographie der Panzerstatuen, Berlin: Mann.
Ventura Villanueva, A., J. Andreu Pintado & L. Romero Novella, 2018, «Equites del ala tauriana al servicio de Roma: los Sempronii del oppidum de Los Bañales (Hispania Citerior)», Gladius 38, 35-45.
[1] Romero et al. 2014, 197-216; Romero & Andreu 2018, 365-387; Romero 2023a, vol. 1, 285-423; vol. 2, 106-368.
[2] Andreu 2016, 510-515; Romero 2023a, vol. 1, 207-218; vol. 2, 4-7, n.º 1 y 2.
[3] Andreu 2015, 296-302; Andreu & Felice 2016, 553-556; Ventura et al. 2018, 35-45.
[4] AE 2015, 656; HEp 2014-2015, 807.
[5] AE 2015, 657, HEp 2014-2015, 808.
[6] Andreu et al. 2014-2015, 61-63; Andreu et al. 2015, 41-47; Romero 2023a, vol. 1, 291-295; vol. 2, 108-110, n.º 1.
[7] Romero & Andreu 2018, 372-373, n.º 7 y 9; Romero 2023a, vol. 1, 320-348; vol. 2, 204-208, n.º 46-47 y 216-239, n.º 52-63.
[8] Romero 2023a, vol. 1, 349-357; vol. 2, 125-179, n.º 9-34.
[9] Romero et al. 2014, 197-216; Romero 2023a, vol. 1, 320-357; vol. 2, 180-191, n.º 35-39.
[10] Romero & Andreu 2018, 373-374, n.º 8 y 11.
[11] Jordán & Andreu 2014, 247-259.
[12] AE 2014, 701-702; HEp 2014-2015, 802-803.
[13] AE 2014, 703-704; HEp 2014-2015, 805-806.
[14] AE 2012, 781-784; HEp 2012, 721-724.
[15] Andreu & Delage 2017, 360.
[16] Los resultados del estudio arqueométrico se encuentran en proceso de realización para un anexo de un nuevo volumen del Corpus Signorum Imperii Romanii sobre la estatuaria romana en territorio vascón por parte del equipo de la Unidad de Estudios Arqueométricos del ICAC compuesto por Pilar Lapuente Mercadal, Isabel Rodà de Llanza y M. C. Savin. El trabajo combina un examen macroscópico con un estudio petrográfico bajo microscopio óptico de luz polarizada y de catodoluminiscencia (CL) y con análisis geoquímicos de isótopos estables de carbono y oxígeno.
[17] De uisu Pilar Lapuente Mercadal, J.-M. Savin e Isabel Rodà de Llanza. No asignamos analítica de pieza anterior al no ser ensamblables totalmente los fragmentos.
[18] Para un hombre con estatura de 1,81 m de altura.
[19] 1,81 m de altura para la anchura comparativa cogida de la mano, multiplicado por la escala de la estatua de 1,75 veces el natural.
[20] Kreikenbom 1992, 5; Ruck 2007, 27.
[21] Post 2004; Balty 2007, 51-56.
[22] Maderna 1988, 18-55; Balty 2007, 56-67.
[23] Stemmer 1978; Cadario 2004; Laube 2006.
[24] Romero 2023a, 87-92; Romero 2023b, 4-5.
[25] Romero 2014, 168-169; Romero 2023a, 89-91.
[26] Romero 2023a, vol. 1, 227-238, vol. 2, pp. 64-90; Romero 2023b, 7-9. Solamente se conoce un zócalo de mayores dimensiones (n.º 15) (Romero 2023a, vol. 1, 227-231, n.º 15, vol. 2, pp. 76-77, n.º 7), pero entendemos que sus medidas superiores de 73 x 72 cm lo hacen incompatible para la escultura colosal que nos ocupa.
[27] Romero 2023a, vol. 1, 440-444; Romero 2023b, 7-9.
[28] Romero 2023a, vol. 1, 427-435; Romero 2023b, 9-11.
[29] Noguera & Ruiz 2006, 195-232; Noguera 2017, 108-110.
[30] Macias et al. 2007, 781-784; Macias et al. 2011, 879 y 882.
[31] Rodà de Llanza 1990, 35-39, n.º 1; Álvarez & Nogales 2003, 199.