Un nuevo acercamiento al CLE 1507
A new approach to CLE 1507
Antonio Martínez Molina*
Universidad de Sevilla
Resumen: El presente trabajo tiene como fin ofrecer una nueva propuesta de interpretación del verso inscrito que en el corpus de Bücheler ocupa el número 1507, encontrado en Vic-le-Fesq (Gard) y actualmente conservado en el Musée archéologique de Nîmes. El último estudio de este epígrafe es el de H. Belloc (2006), quien reconoce como válidos los estudios previos que correlacionan la inscripción con los restos arqueológicos de un supuesto templo cercano al hallazgo de la pieza. Tras una presentación formal, a partir de la bibliografía que ha investigado la pieza desde su descubrimiento, se procede a un análisis completo del texto. Para ello, en cuanto a la metodología, se ponen en relación los términos del verso que califican a los amantes (i.e. coronae, amantes) con los semejantes en la literatura de autor (Turpil. com. 201-202 y Prop. 3,3,47). Igualmente se plantea un examen de la estructura semántica empleada por el poeta, conocida por contar con una doble construcción (Kühner, Holzweissig & Stegmann 1914, 334-336): acusativo + ablativo (e.g. donare aliquem aliqua re) o acusativo + dativo (e.g. donare aliquid alicui). De este modo se procurará demostrar que la inscripción tiene sentido por sí misma y que consiste en un mensaje publicitario, proporcionando, finalmente, una traducción más allá de la literalidad.
Palabras clave: Carmen epigraphicum, Gallia Narbonensis, Nemausus, doble variante léxica, falecio.
Abstract: The aim of this paper is to offer a new proposal for the interpretation of the inscribed verse that in Bücheler’s corpus occupies the number 1507, found in Vic-le-Fesq (Gard) and currently conserved in the Musée archéologique de Nîmes. The most recent study of this epigraph is that by H. Belloc (2006), who recognises as valid the previous studies that correlate the inscription with the archaeological remains of a supposed temple close to the discovery of the piece. After a formal presentation, based on the bibliography relating to the study of the inscription since it was found, we proceed to a complete analysis of the text. For this purpose, regarding the methodology, the terms of the verse that qualify the lovers (i.e. coronae, amantes) will be compared with similar ones in the literary sources (Turpil. com. 201-202 and Prop. 3.3.47). An examination of the semantic structure used by the poet, known to have a double construction (Kühner, Holzweissig & Stegmann 1914, 334-336): accusative + ablative (e.g. donare aliquem aliqua re) or accusative + dative (e.g. donare aliquid alicui), will also be considered. In this way it will be attempted to show that the inscription is meaningful in itself and that it consists of an promotional message, finally providing a translation beyond the literal.
Keywords: Carmen epigraphicum, Gallia Narbonensis, Nemausus, double lexical variant, phalaecian.
* Correspondencia a / Correspondence to: Antonio Martínez Molina, Universidad de Sevilla, c/ Palos de la Frontera s/n, 41004, Sevilla – amartinez19@us.es – http://orcid.org/0009-0002-2817-2712.
Cómo citar / How to cite: Martínez Molina, Antonio (2025), «Un nuevo acercamiento al CLE 1507», Veleia, 42, 239-244. (https://doi.org/10.1387/veleia.26810).
Recibido: 30 mayo 2024; aceptado: 24 julio 2024.
ISSN 0213-2095 - eISSN 2444-3565 / © 2025 UPV/EHU Press
Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
En el mes de mayo de 1890, en la localidad francesa de Vic-le-Fesq (Gard), el guardabosques de la finca de Fesq descubrió una inscripción. Un periódico de Nîmes, Le Petit républicain du Midi, fue el primero en dar noticia del hallazgo: «la pierre, primitivement encadrée d’un rebord en saillie, présente, outre l’inscription, la majeure partie d’un bas-relief» (1890, 2), aunque pronto aparecieron varias publicaciones aclarando este descubrimiento. Estève (1890, 61) afirmó que el hallazgo se produjo en la propiedad de M. Alfred Randon de Grolier. Sin embargo, después de más de un siglo, Fiches y Veyrac (1997, 741), en la Carte archéologique de la Gaule, publicaron que la inscripción se encontró en la mampostería de un fanum hoy en día perdido, «à la Basane, quartier de Maoussan, près du confluent du Vidroule avec la Courme, sur la RD 194». En cualquier caso, el Musée archéologique de Nîmes reconoció que la pieza acabó siendo donada por Randon de Grolier el día 9 de junio de 1890, donde se custodia aún hoy día (Belloc 2006, 448).
Estève (1890, 61), que era el conservador del museo en el momento del hallazgo, fijó el texto a partir de su presentación a través de un grabado en una comunicación en la Académie de Nîmes. En la inscripción figura el siguiente verso: [n]on uendo ni | [s]i amantibus | [c]oronas, que traduzco de manera literal: «No vendo, salvo a los amantes, coronas».
Figura 1. Fotografía realizada por Alberto Bolaños Herrera.
El soporte, de roca blanca calcárea con finos granos (Estève 1890, 61), tiene unas dimensiones de 24 cm de alto, 30 de largo y 20 de ancho (Fiches & Veyrac 1997, 741). Presenta, además de la inscripción, un relieve, hoy muy mutilado, en el que, sin embargo, puede reconocerse la figura de una mujer «sentada tras un mostrador» (Allmer 1890, 39) o «tras un banco»[1], en cuya mano derecha se aprecia una corona de flores (Fiches & Veyrac 1997, 741). Esta imagen[2] condiciona la compaginación: las líneas del texto están divididas en dos grupos a uno y otro lado de la cabeza y de los hombros del personaje del relieve. Por motivos paleográficos, la inscripción se ha fechado (Allmer 1890, 39) en el siglo ii.
Figura 2. Detalle de fig. 1, fotografía realizada por Alberto Bolaños Herrera.
En cuanto al texto, Allmer (1890, 39) reconoce «qu’elle ne satisfait pas la curiosité qu’elle fait naître». Esto, bajo mi opinión, puede encontrar una solución en el estudio del verso grabado desde una óptica distinta, aplicable tanto en su contexto como en su traducción, cosa que se intentará mostrar en las próximas páginas. A partir del texto de la inscripción Allmer (1890, 39) sugirió para su justificación la existencia de un supuesto templo cercano a la localidad de Vic-le-Fesq; en él, según Allmer, los enamorados rendirían culto a una divinidad propicia a las uniones amorosas, a la que, tras una peregrinación, harían ofrendas mediante coronas como testimonio de su visita. Esta opinión la ha seguido toda la tradición bibliográfica que ha tratado la pieza, y se mantiene hoy vigente tras la tesis de Belloc (2006, 449-450). Por su parte, Estève (1890, 61) afirma contemporáneamente a Allmer que excavaciones recientes han revelado, junto con algunas medallas, los cimientos de una construcción con una gran sala y un anexo, y en cada uno de ellos una pila cuyo fondo era de mosaico, reconociendo que «ces derniers renseignements sont à vérifier au moyen de nouvelles recherches». Lo cierto es que, más de un siglo después, estas ideas no han encontrado aún reflejo en la realidad arqueológica de la zona.
Por su parte, las distintas traducciones de la inscripción no varían demasiado: «Je ne vends des couronnes qu’aux amoureux» (Allmer 1890, 39); «Ce n’est qu’aux amoureux que je vends mes couronnes» (Belloc 2006, 449-450), pues desde el punto de vista sintáctico el verso no presenta ninguna dificultad. Sin desestimar la propuesta anterior, así como la traducción tradicional del texto, bajo mi óptica, la clave para una interpretación idónea yace en la estructura semántica de la oración en latín.
El texto está compuesto por un único verso, un endecasílabo falecio[3], un verso muy minoritario en la epigrafía latina, quizás por ser propio de la poesía culta (Galletier 1922, 283-284). Desde el punto de vista de la pragmática, el verbo principal, en primera persona (uendo), identifica el emisor del mensaje con la representación del relieve; esta figura se dirige a un receptor en el que se reconoce al lector de la inscripción en dativo (amantibus). El texto, a partir de una lítote, presenta sintácticamente un sujeto notable en la desinencia verbal, un verbo y dos argumentos, expresados en acusativo en el caso del objeto directo (coronas), y dativo, en el caso del beneficiario (amantibus). Esta estructura es propia de lo que Baños (2009, 191) califica como verbos trivalentes, los cuales presentan una doble construcción, según Kühner, Holzweissig y Stegmann (1914, 334-336): acusativo + ablativo (e.g. donare aliquem aliqua re) o acusativo + dativo (e.g. donare aliquid alicui)[4]. Así pues, en este caso particular se da el segundo de los supuestos: uendere con un argumento en acusativo (coronas) y otro en dativo (amantibus). Desde un punto de vista semántico, Lemaire (1983, 297) advierte que la voz activa de estos verbos se descompone en dos tipos de estructuras: la voz estándar, que designa la estructura con el segundo objeto variable, esto es, en nuestro caso, el dativo beneficiario; y la voz cruzada, que designa la estructura con el segundo objeto en caso ablativo. De este modo, en la inscripción se plasma la primera de las voces, aunque el verbo de la oración no se corresponda con donare. Este verbo es el que por antonomasia presenta tal estructura (ibíd. 1983, 302), a pesar de que se puede extender a otros. En el caso de los verbos simples que siguen tal paradigma, están repartidos en dos grupos semántico-sintácticos (ibíd. 1983, 308-309) según si su segundo objeto es una persona o una cosa. En el primero de los supuestos, el verbo resultaría cercano a la semántica de donare o a su contrario. En este caso se utiliza uendere, que no es otra cosa que dar a cambio de dinero, y, por lo tanto, desde un punto de vista semántico, actuaría como uerbum dandi. Huelga mencionar, entonces, que el primer objeto representaría la cosa que se da (coronas).
Existen testimonios en la literatura de autor conocido de los que se infiere una asociación similar a nuestra inscripción entre las coronae y los amantes en el imaginario colectivo romano, que puede aplicarse a nuestro carmen para mejorar su comprensión. Es otro el ejemplo al que se puede acudir al respecto: coronam mensam talos uinum, haec huius modi, / quibus rebus uita amantum inuitari solet «corona, mesa, dados, vino, cosas así, con las que suelen animarse las vidas de los amantes» (Turpil. com. 201-202). Aquí Turpilio, comediógrafo de palliatae del siglo ii a. C., en un fragmento conservado de su Thrasyleon, sintetiza lo que culturalmente se asocia con los enamorados, el placer festivo, a través de los términos que se ponen en relación con los amantes: corona, mensa, tali, uinum. También Belloc (2006, 449-450) señala la relación que existe entre los términos corona y amantes en la literatura latina con el siguiente ejemplo de Propercio: quippe coronatos alienum ad limen amantis «pues, a amantes coronados de flores, ante umbral ajeno, [cantarás]» (3, 3, 47), donde se hace referencia a los enamorados como coronati en un contexto de defensa de la poesía elegíaca en detrimento de la épica.
De todo lo anterior me atrevo a proponer que, si bien la voz estándar es la que viene dada por el texto inscrito, el autor juega mediante el imaginario colectivo con la voz cruzada, puesto que, a partir de una metonimia, se da a entender non uendo nisi coronis amorem: «No vendo, salvo con coronas, amor». Así, el segundo objeto, que en la voz estándar se representa con un dativo (+persona), en la cruzada se expresa con un acusativo (sustantivo abstracto); del mismo modo que el primer objeto, en la voz estándar es un acusativo (+cosa), en la cruzada se expresa en ablativo (+cosa). Por lo tanto, en la lengua original existe una identificación del beneficiario, presentado como +persona, con la finalidad, entendida como +cosa, en el mismo caso dativo. Así, el autor de este verso está realizando un juego entre el destinatario, amanti, y la finalidad, amori, que es posible gracias a la asociación que se produce en el imaginario colectivo entre los términos amantes y coronae, junto a la doble construcción que se explica del verbo donare, pero que semánticamente puede extenderse a uendere.
El motivo por el que se haya escogido esta primera voz podría explicarse según lo que presenta Martín (1995, 87-88) en su trabajo: que estadísticamente hay una mayor frecuencia absoluta de la voz cruzada, relacionada con la lengua de la prosa y la comedia, a diferencia de la voz estándar, recurrente en los poetas. Por su parte, en la poesía de época augustea, la voz estándar es la que predomina obedeciendo a razones diafásicas. Estos autores parecen buscar apartarse del uso primero de donare[5], que se vincula a un uso más popular expresado con la voz cruzada. Tal es así que la innovación de la época de Augusto suplantará al uso primigenio en lengua romance. Por lo tanto, el autor del carmen que aquí se analiza estaría imitando la vertiente léxica de los poetas de la época de Augusto, a los que los autores de esta poesía popular tienen como modelo.
En definitiva, el epígrafe sí satisface la curiosidad, o al menos gran parte de ella, que suscita. Según me parece, el texto tiene una finalidad en sí mismo, que no es otra que la de la promoción de una floristería. Así pues, siguiendo a Belloc (2006, 449), podría tratarse del letrero de un establecimiento, como otros tantos que conocemos grabados en piedra[6]. De este modo, el epígrafe parece dar a entender que la florista se publicita prometiendo amores a aquellos que le compren su mercancía. Entonces, como conclusión, propongo una nueva traducción del carmen epigraphicum que recoge el sentido semántico del texto aquí expuesto, más allá de la literalidad de la lengua latina: «Tengo en venta el amor, que con coronas ofrezco».
Bibliografía
Allmer A., 1890, Revue épigraphique du Midi de la France 3, Vienne: E.-J. Savigné, Imprimeur, Ogeret & Martin, Success, 39.
Baños Baños, J. M. (ed.), 2021, Sintaxis latina [Manuales y Anejos de Emerita, 56], Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Belloc, H., 2006, Les carmina Latina epigraphica des Gaules : édition, traduction, étude littéraire [Tesis doctoral inédita, Université de Caen]: 448-449.
Carande, R., 2019, «Versos líricos en la epigrafía latina. El endecasílabo falecio», Liburna 14, 83-98.
Chronique locale, 1890, «Varieté. La bouquetière de Vic» en Le petit Républicain du Midi 2477, Nîmes: 2.
CLE = Bücheler, F., 1982 [1897], Anthologia Latina II: Carmina Latina Epigraphica, Stuttgart: Teubner.
Deciv, C., & J. Vaissete, 1872, Histoire générale de Languedoc avec des notes et les pièces justificatives 15, Toulouse: J.–B. Paya, Propriétarie-Éditeur.
Espérandieu, E., & L. Raymond, 1907, Recueil général des bas-reliefs de la Gaule romaine 1, Paris: Imprimerie Nationale.
Estève, E., 1890, Bulletin de l’Académie de Nîmes, Nîmes: Imprimerie Clavel et Chastanier, 61.
Fiches, J. L., & A. Veyrac, 1996, Carte archéologique de la Gaule, Nîmes 30/1, Paris: Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 740-741.
Galletier, E., 1922, Étude sur la poésie funéraire romaine d’après les inscriptions, Paris: Librairie Hachette, 284.
Gamberale, L., 1993, «Letteratura minima. I carmina latina epigraphica», en B. Amata (ed.), Cultura e lingue classiche 3, Roma: L’Erma di Bretschneider, 379-403.
Germer Durand, E., F. Germer Durand & A. Allmer (eds.), 1893, Inscriptions antiques de Nîmes, Toulouse: Imprimerie et Librairie Edouard Privat.
Kühner, R., F. Holzweissig & K. Stegmann, 1966, Ausführliche Grammatik der Lateinischen Sprache, Hannover: Hahnsche Buchhandlung.
Lemaire, M., 1983, «Un aspect de l’échange des arguments du verbe ; les verbes à double régime de l’objet en latin», Bulletin de la Société de linguistique 78, 283-324.
Martín Rodríguez, A. M., 1995, «Aliquem aliqua re donare / aliquid alicui donare. Cuestiones de sintaxis, semántica y pragmática», en E. Torrego, P. Quetglas, E. Espinilla (eds.), Sintaxis del dativo latino, Barcelona: Universitat de Barcelona Edicions, 75-93.
Mignot, X., 1969, Les verbes dénominatifs latins, Paris: Klincksieck.
[1] Deciv & Vaissete 1872, 1050 = Germer, Germer & Allmer 1893, 977 = Espérandieu & Raymond 1907, 238.
[2] Bücheler (CLE 1507) apuntaba que sería la representación de una florista, que anunciaba su negocio. Esto se ha puesto en relación con una mujer de Sición (polis situada al norte del Peloponeso, cerca de Corinto) descrita por Plinio el Viejo (nat. 35, 125): la florista, llamada Glícera (Glycera), recibía el sobrenombre de stephaneplocos ‘la hacedora de coronas’, o stephanopolis ‘la vendedora de coronas’.
[3] Carande (2019, 83-98) apunta que el recorrido del falecio, en la literatura de autor, fue largo y exitoso. Esto se explica porque se pone en relación, ya en época de Catulo (ibíd., 84), con el género epigramático, tal y como se aprecia con posterioridad en Marcial o los carmina Priapea (ibíd., 85). Por este motivo, el endecasílabo falecio no es extraño a estos epigramas más populares.
[4] Tal duplicidad no pasó inadvertida siquiera para los gramáticos de la Antigüedad, como se observa en los siguientes testimonios: donamus et illud quod damus et illum cui damus (Agroec. gramm. VII 119, 21) para la primera de las variantes léxicas de donare; y ut do tibi aurum, dono illi seruum. Dicitur tamen et in eodem sensu dono illum seruo more Attico (Prisc., gramm. III 268, 14) donde se expresan ambas variantes.
[5] A pesar de que los testimonios más antiguos presentan ambas variantes léxicas, la voz cruzada de donare se atestigua históricamente antes que la estándar, la cual habría surgido posteriormente debido a la influencia de dare (Mignot 1969, 287 n.º 3).
[6] Véase, por ejemplo, el conocido letrero editado en CIL X, 7296:
στῆλαι | ἐνθάδε | τυποῦνται καὶ | χαράσσονται | ναοῖς ἱεροῖς | σὺν ἐνεργείαις δημοσίαις.
ctituli | heic ordinantur et | sculpuntur | aidibus sacreis | cum operum | publicorum.