Reseñas bibliográficas
Jeffrey A. Easton, Municipal Freedmen and Intergenerational Social Mobility in Roman Italy, Brill Studies in Greek and Roman Epigraphy, vol. 21, 2024, 369 pp., ISBN 978-90-04-68634-2.
La esclavitud conforma una de las temáticas por excelencia de la historia mediterránea antigua, reconocida por distintas corrientes teóricas como un factor estructurante de las sociedades helénica y romana (Finley 1999; Ste. Croix 1988; Alföldy 1987; Hirst & Hindess 1979). Al mismo tiempo, su reconstrucción por fuera de la información provista por fuentes histórico-literarias —producidas, al fin y al cabo, por sectores dominantes—, no deja de ser harto dificultosa. En consecuencia, las discusiones respecto a la posición contradictoria y ambigua de algunas facciones de esclavos dialogan necesariamente con esa perspectiva, con diversos modelos que han buscado dar cuenta del peso de la esclavitud como burocracia estatal o de la trayectoria de algunos grupos específicos (Alföldy 1987; Bradley 1998). En este marco, Municipal Freedmen and Intergenerational Social Mobility de Jeffrey Easton avanza en el rastreo de las trayectorias de un perfil particular de libertos entre finales de la República romana y el primer siglo de la etapa imperial: los que habían sido de propiedad municipal, que, ciertamente, han despertado menor interés que los pertenecientes a la denominada familia imperial. Valiéndose de fuentes epigráficas, Easton elabora una prosopografía a escala itálica, que aporta un panorama de los libertos y sus generaciones posteriores, situándolos entre dependencias impersonales y élites municipales, movilidades sociales, dinámicas socio-demográficas y modalidades de participación.
El libro se divide en cuatro capítulos principales, además de una introducción y una conclusión. Incluye un anexo en que se despliega la prosopografía que conformó el trabajo de campo.
Municipal Freedmen esquiva dos series de posiciones conceptuales respecto a la esclavitud antigua, que actúan de contrapuntos de su análisis. Por un lado, evita situar a los esclavos como una pura externalidad de la sociedad romana integrada por hombres libres. Desde ya, la facción de los libertos imperiales había constituido tradicionalmente una anomalía teórica para estos modelos, en tanto su ubicación estatutaria —esclavos— se encontraba en contradicción con sus tareas o posiciones en ciertos espacios sociales (Alföldy 1987). Ahora bien, al evaluar los límites del ascenso social posteriores a la manumisión y las trayectorias de los libertos, Municipal Freedmen también discute perspectivas que tenderían a sobreenfatizar la capacidad de estas facciones para escalar socialmente.
Esta complejidad generada por la manumisión se articula con los rasgos del caso de estudio seleccionado. Al optar por libertos municipales —es decir, públicos (Luciani 2022) pero no propiedad de Roma—, el autor identifica una posición social intrínsecamente ambivalente, ideal para hilvanar evidencia empírica con la discusión de modelos teóricos. Entre los disímiles status que localmente podían alcanzar como esclavos —desde trabajos manuales a una protoburocracia—, el componente impersonal de la sujeción al municipio y la falta de protecciones propias de una clientela, los limitados recursos estatales en comparación a Roma y la ambigüedad de la arena política local —que podía tanto facilitar como limitar la trayectoria posterior a la manumisión… todos esos elementos configuran a los libertos municipales como casos ideales para discutir miradas típicas de la esclavitud sin relegar la condición socialmente subalterna de la condición de esclavo.
El primer capítulo aporta una extensa reconstrucción metodológica del trabajo con evidencia epigráfica, a través del cual se busca reconstruir trayectorias familiares. El empleo de gentilicios municipales como identificación de los libertos públicos no deja de tener, empero, ciertas dificultades, que el texto reconoce aunque no indica del todo su resolución. La imposibilidad —aunque sea parcial— para diferenciar entre élites antiguas, de origen migrante y esclavas, los problemas para reconstruir la inscripción de los libertos en tribus electorales o la diversidad de los grupos que podían llevar apellido público son traídas a colación. Si bien el abordaje del texto densifica a los libertos municipales —distinguiendo su posición social de los libertos imperiales— cabe añadir que, a las problemáticas vinculadas a la identificación, se suma a ciertas distancias el número de casos reconstruidos y los panoramas cuantitativos realizados en los demás capítulos. El texto no alcanza el mismo grado de reflexividad en relación a estas herramientas, que por momentos se encuentran relegadas respecto a la calidad del trabajo epigráfico.
El segundo capítulo aporta una amplia descripción de los esclavos públicos municipales, abordando sus tareas, su rol como infraestructura municipal, la relación con las élites locales —en especial decuriones— y la manumisión. La reconstrucción de las actividades que involucraban esclavos municipales permite comprender la particular configuración de este grupo en relación a sus vínculos con la élite local así como su trayectoria posterior a la liberación. Para el autor, las reducidas dimensiones del aparato municipal y el peso necesario de los decuriones en la organización estatal daban lugar a una élite de esclavos de alta calificación —involucrada en procedimientos judiciales, archivos públicos o como auxiliares en diplomacia—. Esta suerte de burocracia resultaba compensada por otro sector de esclavos de baja calificación, más cercano al perfil típico asignado a este grupo. De esta manera, las posiciones antes de la manumisión anticipaban —aunque sea parcialmente— trayectorias divergentes. Al respecto, si bien el análisis del libro pretende avanzar en una distribución general, las evidencias en relación a los vínculos del primer grupo de esclavos con sectores libres serían discordantes. Los matrimonios de esclavos con mujeres libres podrían dar cuenta de un espacio social de cierto prestigio.
Hacia el final del capítulo, las características de estos dos grupos de esclavos permiten cierta discusión con modelos de manumisión (Hopkins 1978). Resulta de interés la ausencia relativa de patronazgo en la liberación de esclavos municipales, que podría haber actuado como incentivo contra la manumisión y que, en todo caso, señala una complejidad de la diada personalizado/impersonal en relación a dinámicas políticas como socio-económicas. Al mismo tiempo, este tipo de dependencia llama la atención respecto a las normativas que podrían haber regulado la manumisión. La existencia de estas normas o de deliberaciones entre decuriones respecto a la posible conveniencia de la liberación de esclavos justifican cierto modelo mixto en relación al sector de alta calificación, que puede haber combinado la autocompra con cierta selectividad ejercida por la élite municipal. Como en otros capítulos del libro, posiblemente lo valioso del aporte no radica tanto en la contundencia de la evidencia o de la explicación aportada sino en la reflexión sobre categorías y modelos previos, señalando áreas de complejidad.
En buena medida, este distanciamiento respecto a los perfiles asumidos como típicos de las trayectorias de los libertos —y de los públicos en particular— ordena el tercer capítulo, que brinda una serie de distribuciones cuantitativas a partir de las inscripciones analizadas. Se consideran trayectorias en relación a patrones de asentamiento, matrimonios, conexiones sociales, participación y mercado de trabajo. Por lo menos en relación a los libertos —y no de las generaciones posteriores—, el panorama presentado parece ser coherente con la continuidad de relaciones sociales previas, reconocible a partir de la fuerte tendencia a permanecer en el municipio, la posible utilidad del capital social acumulado siendo esclavo, la conservación del empleo previo y el matrimonio con otras esclavas públicas.
En cambio, la discusión sobre formas de asociación cívica y de participación involucra centralmente la hipótesis de una posible movilidad social ascendente de los libertos públicos, usualmente indicada en relación a los pertenecientes a la familia imperial (Alföldy 1987). En conjunto, la evidencia aportada por el autor revela escasamente un patrón de movilidad social semejante; por el contrario, parece coincidir con una integración escasa en la estructura participativa municipal, que podría dar cuenta de cómo la arena política local actuaba como limitante de los recorridos de los libertos. Es posible que grupos colegiados actuaran como compensación de esa posición social periférica, explicando en parte trayectorias de mayor ascenso en generaciones posteriores.
Este marco anticipa el cuarto —y último— capítulo, en el que destaca la acotada movilidad de la muestra referida a las generaciones subsiguientes a la manumisión. El texto se focaliza en tres grandes dimensiones de movilidad que remiten, a grandes rasgos, a la migración, el ascenso socio-político y el ejército. Respecto a lo primero, el carácter relativamente incierto de la evidencia pareciera concordar con cierta tendencia a la movilidad hacia Roma, hacia ciudades de mayor tamaño o hacia provincias occidentales, en línea con los trazos generales de los primeros años del Imperio. La escasísima integración de descendientes de libertos en los órdenes senatorial y ecuestre resulta ilustrativo: solo dos casos en el rango más elevado y un 3% en el segundo. En cambio, un 7% logró acceder a la posición de decuriones pero —llamativamente— solo la mitad en su municipio de origen, marcando, nuevamente, lo ambivalente de la arena política local en relación a las trayectorias de movilidad social. Finalmente, el ingreso al ejército parece haber conformado un recorrido igualmente frecuente, con en torno a un 8% de los casos ejerciendo distinto tipo de servicio, con variado grado de prestigio.
Municipal Freedmen and Intergenerational Social Mobility posiciona al lector frente a un perfil de esclavos que discute miradas típicas, en las que la esclavitud resulta asemejada a una pura externalidad de la sociedad mediterránea. Sin asumir un reduccionismo inverso —sea para suponer una movilidad ascendente o para relegar asimetrías sociales—, el libro complejiza las dinámicas en torno a las que se situaban esclavos públicos municipales, sus vínculos con la élite local, sus tareas, sus modalidades de manumisión y sus trayectorias. Antes que un panorama exhaustivo y definitivo de esta facción de esclavos, invita a discutir categorizaciones habituales y a asumir lo contradictorio de esas posiciones sociales.
Bibliografía
Alföldy, G., 1987, Historia social de Roma, Madrid: Alianza Editorial.
Bradley, K., 1998, Esclavitud y sociedad en Roma, Madrid: Península.
Finley, M., 1999, The ancient economy, Berkeley: University of California Press.
Hirst, P., & B. Hindess, 1979, Los modos de producción precapitalistas, Madrid: Península.
Hopkins, K., 1978, Conquerors and Slaves: Sociological Studies in Roman History, Cambridge: Cambridge University Press.
Luciani, F., 2022, Slaves of the People: A Political and Social History of Roman Public, Leiden: Franz Steiner Verlag.
Ste. Croix, G., 1988, La lucha de clases en el mundo griego antiguo, Barcelona: Crítica.
Javier Núñez
Universidad de Buenos Aires