Reseñas bibliográficas

Carlos Tejerizo García, Cine y Arqueología. La Arqueología en la gran pantalla, Córdoba: Editorial Almuzara (colección Chaplin), 2023, 332 págs. ISBN: 978-84-16750-59-7.

Cine y Arqueología es el primer libro escrito en lengua castellana sobre la arqueología en el cine. Se han escrito libros en otras lenguas, pero pocos arqueólogos han aportado su visión del tema (Bahn 2014). Estamos ante un ejemplar único en su especie, escrito durante uno de esos momentos en la vida de una persona en el que la escritura sobrepasa con creces la obligación de escribir. Ese es precisamente el corazón del libro en cuestión, según comenta el propio autor, las interminables estanterías de VHS fueron para él «auténticas ventanas al mundo» (p. 331). Solo así entendemos el latido de cada una de sus hojas, las palabras que nos embrujan desde el principio hasta el final: tumbas, tesoros, griales, mapas, maldiciones, todo parece formar parte del intrincado laberinto de la arqueología cinematográfica.

Y es que el autor analiza doscientos ochenta filmes de arqueología, desde Indiana Jones a películas como La momia, Los Goonies, El planeta de los simios, El exorcista, Stargate, Titanic o Jumanji. Pasando por el estudio de personajes como Lara Croft, Sherlock Holmes, Fu-Manchu, Harry Potter, Wall-e. Todos estos personajes y muchos más no solo conforman una de las más interesantes y completas guías de la historia del cine arqueológico publicadas hasta el momento, sino también una nueva y refrescante historia del pensamiento arqueológico. Porque uno de los grandes méritos del libro es haber logrado hacer una historia conjunta de la arqueología y el cine como elementos actuales y preexistentes en la cultura moderna. Nunca un libro de arqueología había generado un interés tan elevado en el ámbito cinematográfico. De hecho, nos enteramos de la publicación de este libro a través de una revista especializada de cine (Casas 2023, 95). Se diría que Carlos Tejerizo García ha encontrado la tecla vital que une ambos mundos, a través de una perspectiva audaz del imaginario fílmico y la realidad arqueológica, sin caer en las trivialidades. Es un libro que invita a toda clase públicos, ¿cuál es la verdadera historia del Santo Grial, la maldición de Tutankamón, el Arca de la Alianza o el antepasado de Indiana Jones?, ¿por qué los objetos, las trampas, los acertijos, las ciudades enterradas o las tumbas son tan importantes en el cine de arqueología? Estas son tan solo unas cuantas cosas que se explican en este libro, razones por las cuales no pasa mucho tiempo sin abrirse una y otra vez en busca de algún nuevo descubrimiento. Los editores le han dado un formato ideal para llevárselo a todas partes. Es asequible de precio (23.95 euros), no es grande ni pequeño, no pesa mucho, la letra es grande; es, en definitiva, un perfecto instrumento de lectura.

La estructura del libro está condicionada por una ardua labor de síntesis de argumentos y temas muy heterogéneos. He aquí nuestra primera sorpresa: los capítulos del libro no se imponen al contenido, más bien es el argumento el que de alguna manera se rebela, tergiversando incluso los títulos de los encabezamientos. Por ejemplo, las películas que son presentadas en la parte segunda sobre historia del cine arqueológico aparecen repetidas en otros capítulos, cuando la ocasión lo requiere; esto no solo sucede con las películas, sino con todos los aspectos importantes del libro. Incluso se podía haber puesto punto y final a un texto convencional sobre la historia del cine arqueológico en la página 63, pero no es el caso. ¿Por qué?

Estamos, en mi opinión, ante una falsa estructura, una organización poco convencional porque en realidad la obra no está dirigida por el orden de los capítulos. Este libro es más bien un diario, como si se fuera haciendo por el camino, no obedece a una ordenación temática rígida. Son en realidad otras pautas las que marcan los ritmos, como por ejemplo los diálogos de los filmes intercalados a lo largo del texto. La columna vertebral del libro por lo tanto no son sus bloques temáticos, sino la coherencia interna de los argumentos. Pensemos por ejemplo en el tercer apartado dedicado a los objetos (sin duda el más fascinante de todos); aquí el autor se va deshaciendo, repitiendo las mismas películas, fascinado, se deja embaucar y el desorden le domina. Recurre una y otra vez al estilo irónico, porque no puede olvidar, no puede dejar de recordarnos, que la realidad arqueológica es bien distinta a la que nos muestran las películas. Sin duda alguna el autor ha sufrido la precariedad del oficio conocida por todos nosotros, pero socialmente desconocida y nunca reflejada en las pantallas. El libro también habla de eso, pero dejando de lado la indignación y de una manera que puede interesar al lector no profano. Porque, este libro, que había empezado siendo de cine arqueológico, acaba transformándose, a partir del tercer capítulo, en una excepcional manera de conocer la arqueología. No tengo ni idea de cómo el autor consigue este efecto, perceptible sobre todo en el capítulo quinto sobre metodología arqueológica. Cómo un libro que había empezado siendo una historia del cine arqueológico se convierte casi en un manual de arqueología es para mí un misterio. En el capítulo cuarto ya se mezclan los arqueólogos de ficción con los reales. La clave de todo el asunto es Indiana Jones. Carlos Tejerizo nos revela los antecedentes de esta figura mítica, pero al mismo tiempo, casi imperceptiblemente, vamos aprendiendo el método de la arqueología. Muchos han sido los actores que se han metido en la piel de un arqueólogo: Steven Seagal, Jackie Chan, Chuck Norris...; la lista es terrorífica y habla por sí misma.

El capítulo quinto está dedicado a las excavaciones, pero tras eludir la indignada metodología fílmica de excavación, se reconoce un interesantísimo punto de encuentro entre el cine y la arqueología. Ya no solo porque en determinadas películas de ciencia-ficción aparecen ingeniosos métodos de prospección o datación, sino porque algunos usan técnicas innovadoras en la elaboración de sus filmes, como es el caso de Titanic. Y es que algunos directores de cine como Steven Spielberg, Ridley Scott o James Cameron conocen muy bien las innovaciones tecnológicas y experimentan con tecnologías que tienen una estrecha relación con la arqueología. El punto sexto marca la entrada definitiva al ámbito de la historia de la arqueología, en la que el autor se mueve perfectamente bien, nos habla de la alteridad, el colonialismo y el machismo en el cine arqueológico y en otros ámbitos. El capítulo final es un repaso de errores y aciertos del cine en su reflejo de la arqueología como disciplina científica.

El libro que tenemos la suerte de reseñar ha sido casualmente publicado en el mismo año del estreno de la quinta parte de Indiana Jones. Nos permite comprender al héroe que ha nutrido nuestro imaginario cultural durante décadas, con una brillante elucidación sobre los objetos que forman parte de nuestro pasado y nuestra vida cotidiana. En la bibliografía se menciona el libro de Marc Augé (aunque no el de Agustín Fernández Mello sobre la teoría de la basura), para explicar nuestra inseparable relación con los objetos. Como nos recuerda el autor, el robot Wall-e se convierte en un arqueólogo rebuscando en las basuras del futuro, clasifica y ordena objetos de una civilización desaparecida (p. 297). La bibliografía ha sido muy seleccionada por el autor, quizás buscando en ella un poco de concisión en la percepción de los filmes, pues hay más filmografía que libros citados. Se echan en falta los trabajos de Gonzalo Ruiz Zapatero, que, a mi modo de ver, conectan vivamente con los argumentos del libro. Para elaborar esta reseña hemos seguido precisamente algunos de sus consejos (Ruiz & Álvarez-Sanchís 2022). Queremos agradecer también a Gema Pajares su diligencia para enviarnos un ejemplar. El libro editado por Almuzara/Berenice marca el inicio de una nueva amistad entre arqueología y cine, pero pasará mucho tiempo hasta que alguien logre superar la pasión sincera y honesta que surge de cada una de las páginas escritas por Carlos Tejerizo García.

Bibliografía

Bahn, P., 2014, The archaeology of Hollywood, Maryland: Rowmn & Littlefield.

Casas, Q., 2023, «Libros», Dirigido por…, 539, 95.

Ruiz Zapatero, G., & J. R. Álvarez-Sanchís, 2022, «Arqueología: el arte de la recensión o el trabajo de la mímesis sucinta y crítica», Boletín del Museo Arqueológico Nacional 41, 393-407.

Alberto Lombo Montañés

albertolommon@hotmail.com
https:// orcid.org/0000-0003-0972-2459
DOI: https://doi.org/10.1387/veleia.24882