Veleia https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia <p><strong>ISNN: </strong>0213-2095 <strong> e-ISNN</strong>: 2444-3565</p> <p><strong><em>Veleia</em></strong> es una revista científica de periodicidad anual, editada por el <a title="ICA" href="https://www.ehu.eus/es/web/ica-azi" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Ciencias de la Antigüedad (ICA/AZI)</a> y el <a title="SP" href="https://www.ehu.eus/es/web/argitalpen-zerbitzua" target="_blank" rel="noopener">Servicio de Publicaciones de la UPV/EHU</a>; publica trabajos inéditos en cualquiera de las lenguas habituales en el ámbito académico, de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología clásica. Se divide en cuatro secciones habituales: Dosier monográfico, Artículos, Varia y Reseñas. Los artículos son revisados y evaluados por dos informantes externos de manera anónima. Además, edita la serie <a title="AV" href="https://www.ehu.eus/es/web/argitalpen-zerbitzua/anejos-de-veleia-series-maior-minor-y-acta-1" target="_blank" rel="noopener"><em>Anejos de Veleia</em></a> que publican monografías de interés para el estudio del mundo antiguo y su recepción en la actualidad.</p> <p>La revista <strong><em>Veleia</em></strong> tiene el <a title="Fecyt" href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/veleia" target="_blank" rel="noopener">Sello de Calidad de Revistas Científicas de la FECYT</a>: está indexada en REDIB y en <a title="ESCI WoS" href="https://wos-journal.info/journalid/12936" target="_blank" rel="noopener">ESCI (Emerging Sources Citation Index) - Web of Science (WOS)</a>, <a title="L’Année" href="http://cpps.brepolis.net/aph/metrics/metrics.cfm?action=metrics_journal_result&amp;source=APH&amp;journal=&amp;year_from=&amp;year_to=&amp;id_list=4872" target="_blank" rel="noopener">L’Année philologique</a>, <a title="LB" href="https://bibliographies.brill.com/LBO/" target="_blank" rel="noopener">Linguistic Bibliography</a>, <a title="Erih" href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=448010" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus (European Reference Index for Humanities &amp; Social Sciences)</a>; se encuentra evaluada en <a title="Carhus" href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&amp;cmd=EditarRevistesRevCmd&amp;view=VLlistaRevistesRev&amp;modul=revistes&amp;idExpedientes=2196" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus+2018 (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación)</a>, figura en el directorio <a title="Latindex" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/18583" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> y en el portal <a title="dialnet" href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1465" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, así como en DICE, RESH y <a title="Miar" href="https://miar.ub.edu/issn/0213-2095" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a> (ICDS 2020: 10.0). Además, <strong><em>Veleia</em></strong> consta como revista fuente en el Índice de impacto de revistas españolas de Ciencias Humanas (IN-RECH) en el Área de Historia, posee una categoría C en la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (<a title="Circ" href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31561" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a>).</p> UPV/EHU es-ES Veleia 0213-2095 <p>A no ser que se indique lo contrario, los contenidos de la edición electrónica de la plataforma OJS se regulan por una licencia de uso y distribución <a title="CC" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND)</a>.</p> <p>La revista no cobra ninguna compensación económica a los autores por publicar en ella y da total acceso a los archivos sin ningún tipo de embargo desde el día de su publicación electrónica. Se respeta así la política nacional de acceso abierto.</p> <p>Todos los originales publicados en la revista <em>Veleia</em>, ya sea en su formato impreso o en el digital, son propiedad de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). © UPV/EHU</p> <p>Los autores de artículos (sean artículos de investigación, noticias, varia o reseñas) podrán acceder a sus propias obras en la página web de la revista. Los autores podrán colocarlos en sus repositorios personales y cuentan también con la posibilidad de difusión pre-print de los artículos ya admitidos para publicar.</p> C. Tejerizo García, Cine y Arqueología. La Arqueología en la gran pantalla https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24882 Alberto Lombo Montañés Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 281 282 10.1387/veleia.24882 J. Arce, 2022, Insignia dominationis. Símbolos de poder y rango del emperador romano en la Antigüedad tardía https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24533 Jokin Lanz Betelu Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 283 285 10.1387/veleia.24533 E. Castro-Páez, 2023, De Tartesos a Hispania. Geografía y etnografía en la literatura greco-latina https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/25583 Jonatan Perez Mostazo Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 286 288 10.1387/veleia.25583 T. Nogales Basarrate (ed.), Ciudades romanas de Hispania. Cities of Roman Hispania https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24820 <p>Reseña de la monografía Ciudades romanas de Hispania. Cities of the Roman Hispania.</p> Juan Santos Yanguas Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 289 299 10.1387/veleia.24820 T. Nogales Basarrate (ed.), Ciudades romanas de Hispania II. Cities of Roman Hispania II. Hispania Antigua https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/25836 Juan Santos Yanguas Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 300 308 10.1387/veleia.25836 G. Traina & A. Vial-Logeay (eds.), L’inventaire du monde de Pline l’Ancien. Des colonnes d’Hercules aux confins de l’Afrique et de l’Asie https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/25122 Antonio Terol Pacheco Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 309 311 10.1387/veleia.25122 I. J. Cisneros Abellán, Reseña dentro y fuera de casa. Las trabajadoras en la Atenas de los siglos V y IV, a. de C. https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24944 Elena Duce Pastor Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 312 314 10.1387/veleia.24944 G. Perucchi (cur.), Francesco Petrarca, Le postille alla Naturalis historia (codice Par. lat. 6802) https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/25835 Íñigo Ruiz Arzalluz Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 315 319 10.1387/veleia.25835 M. del Amo Lozano (ed.), 2021, Diego López. Las sátiras de Persio https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/25870 Alejandro Martínez Sobrino Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 320 321 10.1387/veleia.25870 Memoria de las actividades de investigación y de formación de investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad / Antzinaroko Zientzien Institutua (ICA/AZI) https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/26107 Josemari Vallejo Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-03 2024-03-03 41 325 326 10.1387/veleia.26107 Reflexiones a propósito de una nueva inscripción romana en territorio vascón (Santa Criz de Eslava, Navarra) https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24899 <p>La presente nota aporta la <em>editio prínceps</em> de un nuevo <em>titulus sepulchralis</em> que viene a incrementar el ya extenso repertorio epigráfico de la ciudad vascónica, y romana, de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra). Al hilo del lugar de su procedencia y de otros materiales con ella localizados se introducen algunas reflexiones sobre la economía de las ciudades vasconas en época alto-imperial romana que abundan en nuestro conocimiento de las fuentes de riqueza de la elite local de la zona.</p> <p>&nbsp;</p> Javier Andreu Pintado Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 235 245 10.1387/veleia.24899 Seis esgrafiados sobre cerámica de mesa romana procedentes de Osca (Huesca) https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24956 <p>En este trabajo se estudian cinco esgrafiados latinos y uno griego incisos <em>post cocturam</em> sobre cerámicas de mesa romanas (terra sigillata hispánica y engobada), recuperados en una intervención arqueológica realizada en 2014 en la calle Canellas nº 3, Huesca. Todas las piezas pueden datarse entre mediados del siglo I y comienzos del siglo II d.n.e.</p> Borja Díaz Ariño Julia Justes Floria Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 247 259 10.1387/veleia.24956 Inscripciones romanas de Torrecillas de la Tiesa (Cáceres) https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24807 <p>Presentamos en este trabajo tres inscripciones funerarias, prácticamente inéditas, procedentes de Torrecillas de la Tiesa (Cáceres). Dos de ellas &nbsp;aportan nuevos testimonios de nombres personales indígenas</p> M.ª Rosario Hernando Sobrino Arturo Moreno Benito Antonio González Cordero Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 261 272 10.1387/veleia.24807 Nuevo epígrafe funerario romano procedente de San Félix (Paredes, Siero, Asturias) https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24800 <p>Se presenta un nuevo epígrafe funerario romano procedente del lugar de San Félix (Paredes, Siero, Asturias), descubierto con ocasión de la prospección realizada para la actualización del Inventario arqueológico del Concejo de Siero (Asturias, España). La cercanía a la necrópolis tardorromana de Paredes y el hecho de haberse elaborado sobre un fragmento de elemento arquitectónico permiten aproximarse a su fecha, a caballo entre los siglos IV y V dC.</p> Sergio Ríos González César García de Castro Valdés Fructuoso Díaz García Juan Ramón Muñiz Álvarez Adrián Piñán Gargantiel Alejandro Sánchez Díaz Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-03 2024-03-03 41 273 280 10.1387/veleia.24800 Reja de arado de vástago localizada en la villa romana de Piecordero I (Cascante, Navarra) https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/23884 <p>En este trabajo se estudia una reja de arado de vástago en hierro de cronología altoimperial localizada en la villa romana de Piecordero I, en el término municipal de Cascante en la Comunidad Foral de Navarra. La principal novedad del estudio radica en la documentación de este elemento en excavación arqueológica y con un contexto arqueológico cerrado. Las rejas de arado localizadas en Hispania en su mayoría carecen de contexto arqueológico, por lo que la reja de arado localizada en Piecordero I con una cronología del siglo II d.C. se configura como un elemento fundamental para el estudio y seriación cronológica de este tipo de herramientas en los ambientes agrícolas romanos hispanos.</p> Óscar Bonilla Santander Marta Gómara Miramón Ángel Santos Horneros Miriam Pérez Aranda Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 141 156 10.1387/veleia.23884 Vasa de porfido rosso. Ejemplares de Hispania https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24194 <p>Presentamos las evidencias de recipientes de <em>porfido rosso</em> documentadas en Hispania, en los yacimientos de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) y Carranque (Toledo), poniendo en contexto la elaboración y usos de estas piezas en el ámbito romano.</p> Virginia García-Entero Raúl Aranda González Simona Perna Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 157 180 10.1387/veleia.24194 Las estelas romanas de Tudanca de Ebro (Los Altos, Burgos) y Cerezo de Río Tirón (Burgos) https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24110 <p>Este trabajo presenta dos estelas procedentes de las localidades burgalesas de Tudanca de Ebro (Los Altos) y Cerezo de Río Tirón, cuyas características dan la oportunidad de revisar otras dos estelas ya documentadas en las mismas localidades.</p> Bruno P. Carcedo de Andrés Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 181 195 10.1387/veleia.24110 Observaciones sobre IGUR III 1427 https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24692 <p>En este trabajo se presenta una nueva edición del poema epigráfico bilingüe (griego-latín) que Moretti catalogó como&nbsp;<em>IGUR&nbsp;</em>III 1427, encontrado en Roma y ya en estado fragmentario. Las lecturas propuestas, tal como se indicará a lo largo del documento, son hipotéticas y no tienen intención de ser absolutas, pues el texto conservado no supone más de una tercera parte de la inscripción original. Asimismo, se comentarán algunos aspectos relativos al posible origen del difunto, cuyo nombre no está atestiguado en el epígrafe que ha perdurado, con base en la información que se puede desprender de esta pieza en su totalidad.</p> Sandra Muñoz Martínez Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 197 208 10.1387/veleia.24692 Postille alla lingua di Planude nella Metafrasi delle Heroides https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/25047 <p>Il presente contributo mira a fornire una visione d’insieme degli elementi morfosintattici che caratterizzano in maniera più evidente il linguaggio adottato da Planude nella metafrasi delle <em>Heroides</em>, con l'obiettivo di individuare alcuni tratti linguistici ricorrenti dell'<em>usus vertendi</em> planudeo che si dispiega in tale <em>paradosis</em> e, allo stesso tempo, di evidenziare le interferenze fra <em>Hochsprache</em> e <em>Volkssprache</em>, all’insegna della diglossia che permea di sé il panorama linguistico bizantino.</p> Marco Carrozza Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 209 220 10.1387/veleia.25047 Los infinitivos en eslavo antiguo y su origen nominal https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24786 <p>En este trabajo describimos los rasgos arcaicos de las construcciones de infinitivo en las lenguas eslavas tempranas como vestigios de una situación lingüística anterior en las que las formas de infinitivo proceden de nominalizaciones deverbales en posición adverbial, modificadas por distintos casos gramaticales. Más concretamente, analizamos las siguientes propiedades de estas construcciones: el valor declarativo de las oraciones de infinitivo independientes, la existencia de varias formas de infinitivo que se retrotraen a distintos casos gramaticales, el uso de oraciones de infinitivo finales sin conjunciones subordinantes y la independencia sintáctica de las oraciones infinitivas semánticamente dependientes de un verbo conjugado en una oración principal (independencia en la referencia temporal y en la referencia del sujeto). En contraste, ofrecemos ejemplos de épocas posteriores, en las que estas propiedades se perdieron.</p> Nerea Madariaga Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 221 232 10.1387/veleia.24786 Libros recibidos https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/26108 Josemari Vallejo Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 323 323 10.1387/veleia.26108 Introducción https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/25884 <p>Introducción al dossier que incluye varios de los trabajos presentado en el congreso «Transformaciones de los mitos griegos: parodia y racionalización», celebrado en la Facultad de Letras/Letren Fakultatea de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Vitoria-Gasteiz el 6 y 7 de julio de 2022.</p> Marco Antonio Santamaría Álvarez Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 11 16 10.1387/veleia.25884 Mythological Burlesque, Parody, and Literary Games, from Epicharmus to Aristophanes https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24885 <p>The literary history of mythological comedy, from Epicharmus, the inventor of the genre, to the Attic dramatists, is permeated by intertextual relations and cross-references between individual authors. Cratinus took over the Epicharmean form of myth burlesque and combined it with political satire of Athenian public life. Cratinus’ mythical plays owe to Epicharmus a number of comic themes and dramaturgical patterns: the portrayal of the cannibalistic Cyclops as a gourmet, the games of disguise and role-playing, the sophisticated meta-literary exploitation of the epic tradition and of the spectators’ Homeric knowledge. Aristophanes avoided full-scale myth burlesque in his acme, but he included individual vignettes of mythical parody in his complex polyphonic plots. The scene of the three gods’ embassy at the finale of the Birds employs all the typical techniques of mythological comedy.</p> Ioannis Konstantakos Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 17 32 10.1387/veleia.24885 La muerte de Esopo y el mito de Neoptólemo: ¿un caso de parodia mítica? https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24845 <p>La muerte de Esopo se ha comparado a menudo con la de Neoptólemo, también asesinado en Delfos, de suerte que las semejanzas ente ambos relatos han llevado recientemente a los investigadores a sugerir que la historia sobre el fabulista haya podido surgir como parodia de un mito oficial de origen délfico. Sin embargo, el presente artículo pretende demostrar que esta hipótesis no presta la debida atención a las diferencias existentes tanto dentro de las tradiciones biográficas sobre Esopo como entre estas y las referidas a Neoptólemo. El análisis de las diferentes variantes demuestra que la biografía de Esopo ha ido asumiendo progresivamente una forma parecida al mito, a través de un proceso de transformación en gran parte independiente de las tradiciones sobre Neoptólemo. Los posibles efectos cómicos ofrecidos por la comparación entre dos personajes tan diferentes se encuentran solo en época imperial, en la obra de un autor muy peculiar, como es Ptolomeo Queno, que se vale de esta semejanza con fines paródicos.</p> Stefano Acerbo Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 33 47 10.1387/veleia.24845 El Priapeo 68 y su parodia de los mitos griegos: algunas propuestas para el texto latino y su traducción https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24953 <p>Se estudia la parodia de los mitos griegos en el Priapeo 68 como procedimiento racionalizador, más retórico que poetológico. La noción de mito se contrapone a la de verdad y a la de realidad. Se analiza la naturaleza discursiva de las palabras de Príapo en el marco teórico general de la parodia, para llegar a unos cuantos versos del Priapeo 68. Se propone que la clave paródica puede ayudar a la fijación del texto latino (en el caso de la conjetura Homeriacas), a la comprensión de alguno de sus términos (notas) o al desciframiento de algunos juegos de palabras (flos aureum/ phallós y môly/mollis). Se analizarán algunas traducciones del texto latino y se propondrán algunas otras soluciones para dar cuenta verbalmente del complejo juego paródico que caracteriza los Priapea, dentro de una línea contracultural cínica que propone una alternativa sexual a la paideia.</p> <p> </p> Juan Antonio González Iglesias Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 49 62 10.1387/veleia.24953 La Pesadilla de Clitemnestra en Esquilo y Sófocles https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24949 <p>La experiencia onírica de Clitemnestra cobra una notable relevancia en las versiones trágicas del mito como elemento que propicia las libaciones ante la tumba de Agamenón, marco en el que se desarrolla el reconocimiento de sus descendientes antes de la venganza de Orestes. Sin embargo, Esquilo y Sófocles nos presentan un contenido onírico radicalmente distinto para plasmar la congoja de la soñadora asesina de su marido y anunciar la vuelta de su hijo vengador. A pesar de las diferencias entre las imágenes oníricas de <em>Coéforas</em> y de <em>Electra</em>, en ambos casos se aprecia una funcionalidad similar del elemento onírico dentro del argumento de las obras. La imbricación del sueño en el mito es patente desde Estesícoro, cuyo texto (fr. 219 <em>PMG</em>) parece haber condicionado en gran medida la reelaboración del relato mítico por parte de los autores trágicos.</p> Guzmán Rodríguez Fernández Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 63 74 10.1387/veleia.24949 Les Harpies et les Boréades, tornades et tourbillons aériens: les Îles Strophades et le mythe de Phinée dans la tradition grecque https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24887 <p lang="fr-FR" align="JUSTIFY">Les Strophades sont l’un de ces lieux qui, pénétrant dans l’imaginaire d’une culture, façonnent sa vision du monde. Ces îles sont entrées dans l’imaginaire cosmographique grec sous la forme d’un récit étiologique résultant de la transposition d’un mythe de châtiment divin (Phinée) dans un conflit mythique entre des puissances cosmiques “primitives” apparentées, mais opposées (Boréades vs. Harpies). Les motifs tourbillonnants/tournoyants associés aux tornades et aux phénomènes atmosphériques turbulents émaillent le récit de fondation de ces Îles du Retournement où les Boréades, à la poursuite des Harpies, ont fait demi-tour. L’analyse de ces motifs permettra de mieux comprendre comment, à l’époque alexandrine, lorsqu’on jette un regard nouveau sur le monde et on cherche à en redéfinir les contours, un mythe de poursuite aérienne tourne en <em>aition</em> et en mythe de fondation d’îles à dimension cosmologique.</p> Gabriela Cursaru Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-03 2024-03-03 41 75 89 10.1387/veleia.24887 Perséfone y la dureza del trabajo según Cornuto (ND 46,1-3 Torres) y el estoicismo https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24755 <p>Este trabajo revisa primero las etimologías modernas y antiguas de Perséfone. Se llama la atención sobre el hecho de que el <em>Repaso de las tradiciones teológicas de los griegos</em> del estoico Cornuto etimologiza de manera peculiar el teónimo en 46,1-3 Torres. Por una parte, este es el único caso conocido en el que -φόνη, la segunda parte de Περσεφόνη, se relaciona con πόνος, el ‘trabajo duro’. Después, Cornuto emplea esta explicación etimológica como base para una alegoría doble según la cual Perséfone simboliza el trabajo duro que supone el laboreo del campo; o bien su nombre es un recordatorio de que la práctica de un trabajo esforzado genera aguante. Tras revisar el concepto de ‘trabajo’ presente en otros escritos estoicos, se hace observar que, para una comprensión adecuada del pasaje analizado, se deben tener en mente el carácter didáctico del manual de Cornuto, lo que este declara en otros lugares sobre el trabajo intelectual, así como un pasaje relevante de Persio.</p> jose torres guerra Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 91 99 10.1387/veleia.24755 El tratamiento de la mitología en los escolios de Aristófanes https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24867 <p>Este artículo estudia el tratamiento de la mitología en los escolios de Aristófanes. En primer lugar, se presta atención al papel que juega la mitología en Aristófanes, dado que los escoliastas siempre van a aludir a esa disciplina para explicar las comedias del cómico ateniense. A continuación, se estudia la terminología que usan los escoliastas para referirse a las cuestiones míticas y, luego, se presta atención al valor real que aportan los escolios para el conocimiento de la mitología. Para terminar, se describen los contextos en los que se aglutina la exégesis mitológica, prestando atención a la racionalización de los mitos. Los escoliastas se sienten cómodos explicando cuestiones míticas dentro de los parámetros de un sistema en el que la explicación racional del mito está bien integrada.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Palabras clave: Mito; mitología; escolios; <em>progymnasmata</em>; Aristófanes</p> JAVIER BILBAO RUIZ Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 101 115 10.1387/veleia.24867 Pietas, Virtus y Voluptas en la épica flavia https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24879 <p style="font-weight: 400;">En este trabajo se analizan dos pasajes pertenecientes a dos poetas épicos de la época flavia, Silio Itálico y Estacio (Sil. 15.18–120 y Stat. <em>Th.</em> 11.457–473), en los que se representan personificaciones alegóricas como personajes del relato, <em>Virtus</em> y <em>Voluptas</em> en Silio y <em>Pietas</em> en Estacio. El estudio consiste en descubrir cómo están construidos estos personajes, a la luz principalmente de la <em>quellenforschung</em>, pero intentando explicar los motivos que justifican estas adaptaciones concretas de diferentes modelos griegos y latinos.</p> Sandra Romano Martín Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 117 128 10.1387/veleia.24879 El mito griego en un contexto cristiano. El Hilas de Draconcio https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/24777 <p>Draconcio, que escribió en el norte de África hacia finales del siglo V y principios del VI, compuso <em>carmina christiana</em> y <em>carmina profana</em>. Entre estos últimos hay tres poemas breves en hexámetros, que cuentan la historia de Medea, el rapto de Helena y el destino de Hilas, el compañero de Hércules. La historia de Hilas fue muy popular y de ella se han conservado varias versiones. Draconcio cambia muchos detalles y sobre todo introduce un largo prólogo que presenta a Venus y Cupido en sus papeles más traviesos. En cierto sentido, es una variación astuta de un tema mítico muy usado. Por otro lado, invita a una lectura crítica de la naturaleza y el comportamiento de los dioses. Además, el poema ofrece la opción de ver a Venus y Cupido como fuerzas naturales, proveedores de los placeres más profundos de la vida. Finalmente, se puede detectar en él un sutil indicio de imágenes cristianas.</p> David Konstan Derechos de autor 2024 Veleia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2024-03-03 2024-03-03 41 129 137 10.1387/veleia.24777