|
Número |
Título |
|
Núm. 24-25 (2008): Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu |
La circulación de materias primas líticas en la transición Mesolítico / Neolítico antiguo en el País Vasco. Los abrigos de Mendandia, Kanpanoste y Aizpea |
Resumen
PDF
|
Ana Cava, Alfonso Alday, Antonio Tarriño |
|
Núm. 34 (2017): Lo cotidiano en el Arte Paleolítico |
La codificación del imaginario cotidiano: estereotipos y licencias |
Resumen
PDF
|
Ignacio Barandiarán |
|
Núm. 37 (2020): Hacia una historia de la interdisciplinariedad en Arqueología |
La colaboración interdisciplinar en los trabajos de Adolf Schulten |
Resumen
PDF
|
Ignasi Garcés Estallo, M.ª Paz Gómez Gonzalo |
|
Núm. 31 (2014): "Hispania citerior" bajo Augusto: Cuestiones de Geografía, Historia e Historiografía |
La conquista del noroeste en la historiografía gallega del s. XIX: Vicetto y Murguía |
Resumen
PDF
|
M.ª Dolores Dopico Caínzos, Juan Santos Yanguas |
|
Núm. 22 (2005) |
La cuestión de las azagayas de base hendida magdalenienses en la Cornisa Cantábrica |
Resumen
PDF
|
Xabier Peñalver Iribarren, José Antonio Mujika Alustiza |
|
Núm. 24-25 (2008): Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu |
La cueva drólica de Sarsa de Surta (Huesca). El arte rupestre que nunca fue y su yacimiento campaniforme |
Resumen
PDF
|
Lourdes Montes, Manuel Martínez Bea |
|
Núm. 35 (2018): Trajano. Optimus princeps |
La decoración pictórica del Municipium Urbs Victrix Osca (Huesca) |
Resumen
PDF
|
Carmen Guiral Pelegrín, Lara María Íñiguez Berrozpe, Julia Justes Floría, Michel Fuchs |
|
Núm. 35 (2018): Trajano. Optimus princeps |
La decretal del papa Honorio I a los obispos hispanos (638): una hipótesis sobre su origen |
Resumen
PDF
|
Juan Antonio Jiménez Sánchez |
|
Núm. 26 (2009): Puesta en escena y escenarios en la diplomacia del mundo romano |
La domesticación del fuego durante el Pleistoceno inferior y medio. Estado de la cuestión |
Resumen
PDF
|
Diana Gómez de la Rúa, Fernando Diez Martín |
|
Núm. 30 (2013): Movilidad geográfica en el Imperio Romano. Prácticas religiosas y funerarias |
La edición de glosas y comentarios medievales: el caso del "Commentum Monacense" a Terencio |
Resumen
PDF
|
Enara San Juan |
|
Núm. 29 (2012): Memoria de la epigrafía latina de la Tardoantigüedad al Renacimiento |
La epigrafía latina y la propaganda política bizantina en el Mediterráneo occidental durante el siglo VI |
Resumen
PDF
|
Margarita Vallejo Girvés |
|
Núm. 24-25 (2008): Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu |
La explotación de la sal al término de la Edad del Cobre en la Meseta central española: ¿Fuente de riqueza e instrumento de poder de los Jefes Ciempozuelos? |
Resumen
PDF
|
Germán Delibes de Castro, Jesús María del Val Recio |
|
Núm. 24-25 (2008): Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu |
La fase C del Epipaleolítico reciente: Lugar de encuentro o línea divisoria. Reflexiones en torno a la neolitización en la fachada mediterránea peninsular |
Resumen
PDF
|
Joaquim Juan Cabanilles, Bernat Martí Oliver |
|
Núm. 30 (2013): Movilidad geográfica en el Imperio Romano. Prácticas religiosas y funerarias |
La función de la "nutrix" en Antonino Liberal |
Resumen
PDF
|
Giuseppe Giangrande |
|
Núm. 24-25 (2008): Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu |
La gestión de la materia prima ósea en la fabricación de objetos durante la Prehistoria |
Resumen
PDF
|
José Antonio Mujika Alustiza |
|
Núm. 21 (2004) |
La imagen del mundo antiguo en la ópera y en el cine. Continuidad y divergencia |
Resumen
PDF
|
Óscar Lapeña Marchena |
|
Núm. 37 (2020): Hacia una historia de la interdisciplinariedad en Arqueología |
La influencia mutua de arqueólogos y arquitectos en la representación gráfica de la arquitectura histórica desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del XX |
Resumen
PDF
|
Isabel Ordieres Díez |
|
Núm. 27 (2010) |
La inscripción CILA III,1 n.º 216, la romanización onomástica y la pervivencia de elementos indígenas en la Cástulo romana |
Resumen
PDF
|
Jesús Rodríguez Ramos |
|
Núm. 27 (2010) |
La inscripción de Córdoba y el hexámetro rítmico latino |
Resumen
PDF
|
Giuseppe Giangrande |
|
Núm. 34 (2017): Lo cotidiano en el Arte Paleolítico |
La inscripción de Lvperca del Tetrapylon de Capera (Cáparra, Cáceres). Hallazgo y cuestiones historiográficas |
Resumen
PDF
|
Julio Esteban Ortega |
|
Núm. 30 (2013): Movilidad geográfica en el Imperio Romano. Prácticas religiosas y funerarias |
La movilidad de los veteranos legionarios durante el Alto Imperio |
Resumen
PDF
|
Juan José Palao |
|
Núm. 23 (2006) |
La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco. Estructura del nombre personal y estatuto jurídico |
Resumen
PDF
|
Pilar Ciprés |
|
Núm. 29 (2012): Memoria de la epigrafía latina de la Tardoantigüedad al Renacimiento |
La poétique de l'image. Entre littérature classique et épigraphie médiévale |
Resumen
PDF
|
Vincent Debiais |
|
Núm. 32 (2015): Retórica e Historiografía grecolatinas |
La prehistórica cultura de las Motillas: nuevas propuestas para un viejo problema |
Resumen
PDF
|
Luis Benítez de Lugo Enrich, Miguel Mejías Moreno |
|
Núm. 37 (2020): Hacia una historia de la interdisciplinariedad en Arqueología |
La prensa decimonónica y del siglo XX en la difusión del patrimonio arqueológico. ¿Relaciones interdisciplinares? |
Resumen
PDF
|
Salomé Zurinaga Fernández-Toribio |
|
Elementos 201 - 225 de 445 |
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> |