Revistas iberoamericanas sobre Comunicación

Komunikazioari buruzko aldizkari iberoamerikarrak

Latin American Journals of Communication

Leire Iturregui Mardaras1

zer

Vol. 21 - Núm. 41

ISSN: 1137-1102

e-ISSN: 1989-631X

DOI: 10.1387/zer.17271

pp. 245-257.

2016

Las revistas iberoamericanas publican en sus últimos números monográficos que abordan los nuevos escenarios de la comunicación política digital, la educación mediática como estrategia de participación cívica on-line, el futuro del libro, los Massive Online Open Courses (MOOC), comunicación y salud, violencia de género y comunicación, la economía digital y su impacto en los medios, las televisiones públicas ante los retos de la sociedad digital, los videojuegos digitales o el vigésimo aniversario de la creación del sistema Latindex.

En relación a las investigaciones sobre Periodismo, el tratamiento informativo centra la atención de varios trabajos dedicados al conflicto vasco, la alimentación y la salud o la emigración. Algunos estudios abordan los condicionantes de la profesión, el perfil del periodista en el entorno multimedia, la adaptación de los medios al mundo digital, los retos de futuro y las nuevas narrativas. En este ámbito, cabe destacar que la narrativa transmedia es objeto de investigación de varios artículos, su aplicación en los contenidos generados por usuarios, así como su significación en el periodismo o la utilización del soporte plataforma.

Las redes sociales continúan constituyendo un reclamado objeto de estudio. La gestión de la privacidad o la comunicación sobre distintos temas en Facebook, el consumo y uso de esta red entre jóvenes y profesionales de la información; o el papel de Twitter en las campañas electorales, su potencial persuasivo así como su utilización por periodistas, partidos políticos y administraciones públicas.

Las investigaciones sobre igualdad de género y violencia machista aumentan también en los últimos años, y abordan cuestiones que van desde el tratamiento informativo, a la violencia simbólica, pasando por los roles de género en el cine y en la televisión, el papel de las celebrities en este ámbito o la educación como principal vía para la prevención.

Precisamente la educación en materia de comunicación es también uno de los temas más tratados en los artículos de las revistas iberoamericanas en sus últimos números. En los mismos, se ahonda en la formación universitaria, la educación en abierto, el sistema de los Massive Online Open Courses, la evaluación de las instituciones de educación superior, y la alfabetización digital. En este último campo se plantean trabajos sobre la brecha digital entre adultos y adolescentes o la competencia mediática de adultos y mayores.

Son numerosos también los artículos que abordan el papel de las televisiones públicas, el impacto de la crisis en las mismas, la independencia de sus trabajadores o su avance en el escenario convergente. Algunas de las investigaciones se desarrollan en perspectiva histórica, ahondando en el desarrollo de la televisión infantil en España, la evolución de este medio en Estados Unidos o su adaptación a Internet.

Sobre la Publicidad, varias investigaciones se adentran en los nuevos modelos y soportes para la misma, la inversión publicitaria o la publicidad subliminal son también objeto de estudio, junto con la visión ética y sexualización de la publicidad. En materia de Relaciones Públicas el liderazgo comunicativo a través de los discursos de líderes políticos o la comunicación política centran la atención de investigaciones, junto con la comunicación de crisis, la comunicación empresarial o la organización de eventos.

En el ámbito audiovisual, la diversidad de la industria, la política audiovisual europea o las nuevas vías de financiación del sector abarcan varias de las investigaciones. En relación al cine se publica un monográfico sobre la Escuela Oficial de Cinematografía, trabajos sobre las lenguas no hegemónicas o estudios de corte histórico. Finalmente, la fotografía centra también la atención de varios artículos, que abordan desde la despedida de Nelson Mandela o la trayectoria de Robert Capa a las fotografías de Lee Miller.

١. Ámbitos. Revista internacional de comunicación (Sevilla: Universidad de Sevilla, GREHCCO, núm. 34, 2016)

Presenta trabajos sobre la influencia del periodismo de prevención en la comunicación institucional y el tratamiento de los medios españoles al comunicado de la OMS sobre la carcinogenicidad de la carne roja y procesada. En el ámbito de la historia y estructura de los medios, incluye trabajos sobre la cobertura periodística de la guerra civil española en el semanario infantil ‘Il Balilla’ y la utilidad social de la información producida por la radiodifusión canaria durante el franquismo. Finalmente, trabajos sobre los estereotipos y roles de género en el cine español entre 1918 y 2015, una propuesta metodológica para coadyuvar a la mejora de la representación y tratamiento ético de la violencia contra las mujeres, y las nuevas narrativas y retos de futuro de los laboratorios de periodismo en España cierran este número.

2. Anales de Documentación (Murcia: Universidad de Murcia, vol.19, núm.2, 2016)

La revista incluye estudios sobre la revista Unión Fotógrafia entre 1919 y 1924, la alfabetización informacional como disciplina curricular en la formación de bibliotecarios en España y Brasil, el ebook como propuesta para impulsar nuevos formatos de éxito, aproximaciones a los usos y apropiación de Twitter en las bibliotecas universitarias de Argentina o la lectura en la biblioteca pública de Évora como contribución a la historia de la lectura en Portugal entre 1887 y 1921.

3. Anàlisi (Quaderns de Comunicació y Cultura) (Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, núm. 54, 2016)

Publica una sección monográfica sobre juego digital con trabajos sobre la culpa y el tiempo en ‘Life is Strange’, las tensiones y matices entre lo alternativo y lo ‘mainstream’ en los ‘indie games’ y el mundo de ficción como clave en el proceso de adaptación a través del estudio del videojuego ‘Blade Runner’. La revista acoge, además, artículos sobre el uso de la TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España, la eficacia de los efectos auditivos y visuales de las revistas digitales chinas en la lectura de estudiantes universitarios, la relación entre atención y emoción en los premios obtenidos en el Festival Internacional de Publicidad de Cannes, la crisis de las humanidades y su relevancia para los estudios de comunicación, y el análisis de la presencia y rendimiento de los museos catalanes de arte y las redes sociales.

٤. Área Abierta (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol.16, núm.2, 2016)

El monográfico del último ejemplar se centra en la Escuela Oficial de Cinematografía y recoge trabajos sobre la enseñanza oficial de cine en España, los primeros años del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (1947-1955), el papel de la Escuela Oficial de Cine como creadora de maestros, el estudio de ‘Paseo por una guerra antigua’, la trayectoria de Víctor Erice en la Escuela, la música como reivindicación de género en ‘Margarita y el lobo’, la creación, conservación y prácticas de la Escuela así como una introducción a su fondo documental.

5. CIC Cuadernos de Información y Comunicación (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol.21, 2016)

Editado bajo el título ‘Comunicación, cultura y diversidad’ el último número de la revista publica trabajos sobre cómo mapear la diversidad de la industria audiovisual en la era digital, el estudio de la diversidad mediática como garantía de la diversidad cultural a través de un enfoque desde el Derecho Internacional, el Indicador de la Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM), la comparación de tres modelos internacionales de medición cultural, las organizaciones regionales y la diversidad cultural, el análisis de la producción cinematográfica en los países del Mercosur a través de las redes sociales, las industrias radiofónica y musical en España, las lenguas no hegemónicas y los cines nacionales, la diversidad en la televisión en Argentina, las ramas técnico-artísticas y los modos de organizar la producción en las telenovelas argentinas, el movimiento estudiantil 2011 en la prensa chilena, y la comunicación como traducción.

6. Ciência da Informação (Brasilia: Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia, vol.44, núm.2, 2015)

La revista homenajea el vigésimo aniversario de la creación del sistema Latindex y, para ello, incluye artículos sobre el papel de las revistas científicas iberoamericanas y la cooperación regional, la contribución del mismo a la promoción y visibilización de las revistas técnico-científicas de Iberoamérica, la presencia de publicaciones chilenas, puertorriqueñas y uruguayas, Latindex en Costa Rica, la participación española en el sistema, las características de las revistas mexicanas, el impacto de la aplicación de parámetros en las revistas de Nicaragua, o el impulso a la normalización, difusión y uso de las revistas académicas de la República Dominicana.

7. Comunicação & Sociedade (São Bernando do Campo: Universidade Metodista de São Paulo, vol.38, núm.2, 2016)

Este número difunde trabajos sobre el liderazgo comunicativo a través de los discursos de distintos líderes sobre participación y compromiso, la comunicación de desastres, la ciberpublicidad, la redefinición de la noción de televisión en directo a través de las redes sociales, el interés periodístico en el caso de las ONGs ambientalistas, el papel de las TIC en la resolución de problemas de densificación de las grandes ciudades o una reflexión sobre la comunicación popular en el acceso al capital cultural y al desarrollo local.

8. Comunicación y Sociedad (Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, núm. 27, 2016)

El último número propone textos sobre las narrativas transmedia en el mercado audiovisual latino de Estados Unidos, el análisis de conglomerados para la detección de encuadres en el tratamiento periodístico de la Iniciativa Mérida, una revisión bibliográfica sobre cambio y continuidad en el periodismo mexicano, los derechos de las audiencias en México, un análisis de la eficiencia del estilo cómico en la publicidad, el camino persuasivo de los valores en la propaganda televisiva, la dilución de marcas a través del caso de ‘El Chavo del 8’, un texto sobre mediaciones tecnoeducativas, así como un estudio sobre la política audiovisual europea y la diversidad cultural en la era digital.

9. Comunicación y Sociedad (Pamplona: Universidad de Navarra, vol. 29, núm. 4, 2016)

Publica artículos sobre las televisiones públicas ante los retos de la sociedad digital, el impacto de los recortes en las autonómicas a través del caso vasco y catalán, el impacto de la liberación del dividendo digital en la TDT autonómica, el papel de las televisiones públicas autonómicas en el desarrollo de la gobernanza multinivel en Europa, los indicadores de valor para las RTV autonómicas, la protección de la independencia de sus profesionales, las plataformas web, aplicaciones móviles y redes sociales en estas cadenas, su avance en el escenario convergente, la gestión lingüística y medidas para el fomento del euskera en la publicidad de EITB, el análisis del framing en la cobertura periodística del atentado del aeropuerto de Madrid, los cibermovimientos sociales, las influencias percibidas y la confianza en las instituciones entre periodistas de televisiones públicas y privadas. El número incluye estudios sobre el impresor sevillano Juan de Cabrera, una propuesta metodológica para el análisis de contenido de las noticias políticas para valorar su papel en la agenda mediática, la discriminación positiva en ‘The Fall Lourdes’ y el perfil del periodista generalista multimedia.

10. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación (Huelva: Grupo Comunicar, vol.XXIV, núm.49, octubre 2016)

El dossier central de la revista incluye investigaciones sobre la educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas, la pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU, el ecosistema de la alfabetización mediática a través de un enfoque integral y sistemático para divulgar la educomunicación, la alfabetización mediática en Brasil a través de experiencias y modelos en educación no formal o la competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. El número publica además investigaciones sobre el proyecto Wiki Learning o Wikipedia como entorno de aprendizaje abierto, la competencia digital de la Generación Z y las claves para su introducción curricular en la Educación Primaria, la percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas, las dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales y la competencia mediática de los “inmigrantes digitales”, es decir, adultos y mayores.

11. Cuadernos.info (Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, núm.38, 2016) http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI

La revista centra su número en la comunicación y la salud, y difunde artículos sobre la donación voluntaria de sangre desde la perspectiva comunicativa, la comunicación sobre el cáncer en Facebook, la publicidad ilícita, los productos saludables y la autorregulación, la representación de las enfermedades en la ficción española o la descripción de las necesidades de los adultos mayores en Chile en comunicación en salud preventiva. El número incluye, además, otros trabajos sobre los correlatos motivacionales del uso y la satisfacción con Facebook en jóvenes españoles, las exclusivas en el periodismo político español, el discurso informativo de los newsgames a través del caso Bárcenas en los juegos para dispositivos móviles, un estudio de género en cultura participativa y series de televisión, un análisis comparativo de los servicios informativos de las televisiones autonómicas públicas y privadas en España, las narrativas transmedia y los contenidos generados por usuarios a través del caso de los crossovers, una investigación sobre la revista Margarita entre 1934 y 1939 o la adicción digital ante la comunicación y la interacción en CityVille.

12. Discursos Fotográficos (Paraná: Universidade Estadual de Londrina CECA, vol.11, n.19, 2015)

Difunde trabajos sobre la colaboración, la independencia y la diversidad en el ‘Cartoon Movement’, las tiras cómicas, las adaptaciones cómicas de la huelga de los maestros en Paraná en 2015, la iconografía en la despedida a Nelson Mandela o el estudio de la caricatura publicada por Charlie Hebdo a propósito de la fotografía de Aylan Kurdi. El ejemplar incluye también artículos sobre la imagen en proceso en el archivo Pedro Meyer, la fotografía en el contexto de la experimentación contemporánea, universitarios fotografiados, la promoción de la cultura visual en la publicidad o las representaciones y prácticas engañosas en el discurso fotográfico en el libro de texto.

13. Documentación de las Ciencias de la Información (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol.38, 2015)

Se presentan investigaciones sobre la influencia de las nuevas tecnologías en los hábitos de lectura, la inteligencia competitiva en los procesos de internacionalización empresarial, “Google News” y el impacto de la Ley de Propiedad Intelectual en la prensa, la comunicación política en tiempos de crisis, la necesidad de información y el comportamiento informativo de los entrenadores en deportes de combate, el quehacer de la propaganda indirecta en la radio, la comunicación institucional como epicentro de la empresa, la creación de una filmoteca de prácticas en la UCM, la financiación por crowdfunding en el sector audiovisual, el valor social de la fotografía de guerra a través del estudio de Robert Capa en la Guerra Civil española, el discurso publicitario actual en la construcción de la masculinidad, el cine policíaco del tardofranquismo, la Segunda Guerra Mundial y los noticiarios cinematográficos “Luce”, el Massive Online Open Courses como método-plataforma educativa en el ámbito universitario y el apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias españolas.

14. Doxa. Comunicación: Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales (Madrid: Universidad San Pablo-CEU, núm.22, 2016)

La revista publica estudios sobre el vídeo musical como formato postmoderno o la ruptura de los códigos audiovisuales a través del clip, la valoración de las acciones de street marketing en España, la comunicación entre los ciudadanos y los representantes políticos, el estudio de 40 años de televisión infantil en España (1970-2010), el ‘matte painting’ en los diferentes regímenes de escritura cinematográfica o el análisis de la investigación sobre la historia y evolución de las relaciones públicas y la comunicación corporativa en España.

15. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento (Maracaibo: Universidad del Zulia, vol.13, núm.1, 2016) http://rvitc.blogspot.com.es/

Incluye investigaciones sobre los observatorios como plataformas para la gestión de la vigilancia tecnológica en el sector de la Educación Superior, un análisis empírico del uso de las ‘brand fan pages’ de Facebook entre jóvenes y profesionales, una revisión de la literatura sobre mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas, las expectativas y opiniones de docentes bonaerenses en relación al Programa Conectar Igualdad y la gestión de información a través del sistema Gescu del Consejo Universitario UCLA.

16. Estudios sobre el mensaje periodístico (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol.21, núm.1, 2015)

La publicación centra su número en medios de comunicación y poder político y publica investigaciones sobre las imágenes de la proclamación de de Juan Carlos I como rey de España, el PCE y Santiago Carrillo en enero de 1977, los usos mediáticos del carisma de Dolores Ibárruri y la foto de Felipe González y Alfonso Guerra en el Hotel Palace el 28 de octubre de 1982. La revista incluye trabajos sobre el impacto de la crisis en la industria cinematográfica, la contribución de la radio al envejecimiento activo, la narrativa periodística en la convergencia de medios, la construcción de la relación con los espectadores, las cuentas de Twitter de las universidades vascas y navarras, la gestión de las Relaciones Públicas 2.0 por los clubes de fútbol, periodismo de datos, las intervenciones televisivas de Pablo Iglesias, el estereotipo de género como nuevo valor de noticia, la prensa para mayores, la infoxicación en el discurso periodístico, las agencias de noticias, el periodismo de investigación en México, la comunicación de crisis en política, el análisis del discurso de Rajoy y Rubalcaba en el debate sobre el estado de la nación, la prescripción en el consumo teatral, usabilidad web en las páginas de pequeñas y medianas empresas, la estructura del discurso público, la gestión comunicativa de los clubes de fútbol, el consumo tradicional de nuevos medios, la documentación con Podemos, la capacidad movilizadora de la información sobre el medio ambiente, periodistas ante cambios formativos y profesionales, interactividad de las webs de los medios, el efecto de la lectura de crónicas deportivas, o China desde la perspectiva de la UE.

17. Historia y Comunicación Social (Madrid: Universidad Complutense, vol.21, núm.1, 2016)

Difunde trabajos sobre el humor gráfico español ante el referéndum escocés del 18 de septiembre de 2014, los artículos publicados por Franco en el periódico Arriba entre los años 1945 y 1960, los peruanos y bolivianos en la sátira chilena de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884), el periodismo de proximidad local o los periódicos burgaleses del siglo XIX en la defensa del Patrimonio Histórico Artístico, la aportación científica de los congresos de la AE-IC (2008-2014), el cierre del Fray Gerundio en 1840, las fotografías de Lee Miller en Buchenwald y Dachau, los orígenes de la prensa en lengua extranjera en Málaga, la ilustración publicitaria y vida cotidiana en las revistas gráficas a través de ‘La Esfera’ (1920-1930), el impacto de la crisis política y económica sobre la polarización de los medios españoles, una revisión histórica del cine de la Nouvelle Vague, la evolución formal y de contenidos en las publicaciones periódicas asturianas y los formatos de publicidad no convencional en televisión.

18. Ibersid (Zaragoza: Universidad de Zaragoza, vol.10, núm.1, 2016)

La revista publica investigaciones sobre el factor emocional en la búsqueda de información, la aplicabilidad de la identificación documental en archivos personales, el intercambio de conocimientos entre investigación y desarrollo a través del estudio de caso del sector agroalimentario de Argelia, la producción en Ciencias de la Información en la Web of Science entre 1994 y 2013, la apuesta multimedia en las ciencias de la información y la comunicación en bibliotecas y servicios universitarios, la visualización de autores en un repositorio institucional a través del enfoque Model Driven con WebRatio, la necesidad de un registro de las colecciones audiovisuales y sonoras de América Latina, la aplicación del modelo Registros Continuum en una universidad pública, o la percepción de los trabajadores de la industria electrónica sobre los aspectos de la gestión de información y el conocimiento.

19. Icono 14 (Madrid: Icono14.net-Asociación Científica de Investigación de las NNTT de la Educación, vol.14, núm.2, 2016)

Monográfico centrado en la economía digital y su impacto en los medios que publica artículos sobre los medios españoles ante el nuevo mundo digital, un modelo interactivo para el análisis de las actividades de valor de los medios digitales, la producción de televisión, modelos de financiación y explotación de contenidos, la nueva división internacional del trabajo Cultural, la evolución paradigmática de la televisión de EE.UU. y la aparición de la televisión distribuida por Internet, el cambio digital en el modelo audiovisual francés, la recomendación de contenido como reto para la televisión, reflexiones sobre la reforma de la Ley del Cine, la presencia de la publicidad en la composición visual de los diarios online, la transición y adaptación de la industria radiofónica colombiana privada al entorno digital, nuevos modelos para la publicidad en el ámbito de los videojuegos, el papel de la comunicación en el crowdfunding, el soporte multiplataforma como clave de éxito de la Narración Transmedia, el movimiento fanzine español y su evolución en la era digital, la televisión multipantalla y la medición de su audiencia, o un análisis cuantitativo y cualitativo de la evolución del concepto hipertextualidad.

20. Informação & Sociedade: Estudos (Brasil: Universidade Federal da Paraíba, vol.26, núm.2, 2016)

La revista publica trabajos sobre la estética en la información en el ámbito de la biblioteca pública, la descripción bibliográfica en la era de la Web Semántica, la interfaz de búsqueda en Google y Yahoo, las tecnologías creativas en las bibliotecas, la producción nacional e internacional sobre la información musical, estudio bibliométrico de WoS y Scopus sobre las investigaciones en psicología en Colombia, la gestión de la información digital, los desafíos de la arquitectura de la información, y la caracterización de la búsqueda y utilización de la información el ámbito de la salud.

21. Información, Cultura y Sociedad (Argentina: Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, núm.34, 2016)

Este número difunde trabajos sobre la historia del libro y de la lectura en Colombia, un análisis cualitativo sobre los profesionales de la salud como fuentes de información, la relación entre el éxito académico y la biblioteca de la universidad, las causas, motivos o circunstancias de la portabilidad escritural en la piel humana y tres perspectivas globales en Bibliotecología y Ciencia de la Información. La revista incluye también una investigación sobre la importancia de la promoción de la lectura en comunidades ribereñas en Amazonas, Brasil.

22. Obra digital (España: Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, núm.11, 2016)

Publica un monográfico centrado en los nuevos escenarios de la comunicación política digital con trabajos sobre la construcción de la opinión pública en Ecuador a partir de la participación política en redes sociales, una propuesta para el análisis de la gobernanza de los espacios comunicativos, Twitter como mecanismo generador de diálogo en campaña electoral, el liderazgo político en la era digital a través del análisis del uso de Twitter por el Papa Francisco, la comunicación en período de crisis y las puertas giratorias en el caso Abengoa o la nación en la prensa durante la Transición española, analizando la posición de Catalunya y Euskadi.

23. Palabra Clave (Bogotá: Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana, vol. 19, núm. 3, 2016)

La revista celebra su vigésimo aniversario y publica artículos sobre la experiencia social histórica de asistencia al cine en Monterrey, los textos críticos acerca de la película O Som ao Redor, un análisis del ecosistema comunicativo a través de los modelos de ecología de la comunicación, un estudio sobre la comprensión del engagement de las audiencias de televisión, los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013, una propuesta metodológica para medir el potencial persuasivo en Twitter:, el crowdfunding como financiación del periodismo de investigación en Portugal o las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas.

24. Pensar la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias (Valladolid: Universidad de Valladolid-Universidad Complutense de Madrid, vol.9, 2015)

Divulga trabajos sobre los paisajes publicitarios de Nicolás Gless, la publicidad de Guerrilla a través del estudio de la campaña ‘Coronita Save the Beach’, el debate de la medición digital como piedra en el camino para la consolidación de la inversión publicitaria, la publicidad como herramienta promocional del centro de anuncios Roldós y Compañía y la publicidad subliminal en campañas electorales.

25. Perspectivas em Ciência da Informação (Brasil: Escola de Ciencia da Informacao da UFMG, vol.21, núm.3, 2016)

El número ofrece trabajos sobre la representación del conocimiento a través de ontologías, el estándar de metadatos en el campo de los museos, la complejidad en la disponibilidad y el acceso a los datos del gobierno en internet, la investigación dialógica como acto lúdico de saber, una reflexión sobre el papel de la información y la configuración interdisciplinaria de las tecnologías y las ciencias, las redes sociales informales y la difusión del conocimiento, las bibliotecas universitarias y su presencia digital, la revista Perspectives on Ciencias de la Información y su punto de vista científico en el periodo 2010-2014, y el papel de las asociaciones y el intercambio de información y el conocimiento en la evaluación de las instituciones privadas de educación superior.

26. Perspectivas de la Comunicación (Chile: Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, vol.9, núm.1, 2016)

Este número difunde estudios sobre las políticas de comunicación y educación en la Unión Europea, la Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México, las dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos, Zully Moreno y los carteles del cine clásico-industrial, un estudio de caso desde la perspectiva de género sobre las representaciones mediáticas de las prácticas artísticas de mujeres, una visión ética de los cuentos infantiles y la publicidad, un análisis crítico al rol de las universidades formadoras sobre la influencia del modelo económico neoliberal en el desarrollo de las Relaciones Públicas en Chile, y un análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda.

27. Revista Internacional de Relaciones Públicas (Málaga: Universidad de Málaga, vol.6, núm.11, 2016)

La revista aborda el papel de las Relaciones Públicas en el mundo actual e incluye estudios sobre la Teoría Situacional de los públicos en las guías sobre acoso escolar, la presencia de los gabinetes de comunicación en las organizaciones de pacientes con enfermedades raras, la comunicación de la prevención de salud en los programas de RSC de empresas farmacéuticas, el punto de vista de los relacionistas públicos colombianos, la correspondencia de los Modelos de Relaciones Públicas a distintos contextos evolutivos de Responsabilidad Social Empresarial, la dirección de Relaciones Públicas en las grandes empresas españolas, el análisis crítico del discurso de las compañías del IBEX ٣٥ y del Fortune ٥٠٠ en blogs corporativos, Facebook y Twitter, la evolución de la heráldica cívica en la provincia de Málaga, el principio de reciprocidad en el ceremonial y el protocolo, las Relaciones Públicas y la Comunicación Corporativa en los grados universitarios catalanes, y la proactividad de las empresas españolas en las redes sociales audiovisuales.

28. Revista Investigación Bibliotecológica (México: Universidad Nacional Autónoma de México, núm.70, 2016)

La revista difunde trabajos sobre una nueva perspectiva teórica de la bibliometría basada en su dimensión histórica y sus referentes temporales, con investigaciones sobre el papel de la información, la comunicación y la cultura en la gestión local en un territorio de vulnerabilidad de Montevideo, la impronta genética institucional y el desarrollo de identidad nacional, la evaluación de la calidad del Máster en gestión de la documentación, bibliotecas y archivos de la Universidad Complutense de Madrid, universidades transparentes con bibliotecas transparentes, los acervos de documentos musicales, el perfil y percepciones del alumnado de primer curso de bibliotecología hacia sus estudios, la preservación digital de archivos sonoros, y el sistema de información de archivo abierto (OAIS)

29. Revista Latina de Comunicación Social (Tenerife: Universidad de La Laguna, núm. 71, 2016)

La revista incluye un monográfico sobre violencia de género y comunicación con investigaciones centradas en el tratamiento informativo de la violencia de género en la televisión, la discriminación en la construcción, la violencia machista en los informativos, estudiantes de Periodismo y tratamiento informativo de la violencia de género, el maltratador en el cine almodovariano, celebrities, violencia de género y derechos de las mujeres y medios y violencia simbólica contra las mujeres. El número difunde también trabajos sobre sexualidad, género, religión e interculturalidad en las televisiones, la formación escolar en competencia emprendedora, la ‘prensa’ digital generalista como soporte publicitario, el tratamiento mediático de la emigración juvenil, prensa y conflicto vasco, la diplomacia de movilización, la comunicación y reputación en el sector bancario ruso, el vídeo en la ‘prensa’ digital española, el nombre de la marca corporativa, cómo se entiende y se gestiona la privacidad en Facebook, las radios universitarias, la alimentación y salud en la prensa española, la dependencia de Internet en Jóvenes, la identidad social de la juventud rusa, los cien primeros días de ‘El Español’, la narrativa transmedia y la percepción cognitiva, usos político-partidistas de Twitter por administraciones públicas, la familia en la ficción televisiva española y los observatorios de medios en España

30. Revista Mediterránea de Comunicación (Alicante: Universidad de Alicante, vol.7, núm.2, 2016)

La revista divulga un dossier monográfico sobre los Massive Online Open Courses (MOOC) con trabajos sobre los recursos de educación en abierto y las redes sociales, la evaluación de los aprendizajes en los sMOOC, la pedagogía en el contexto online, la educación mediática e intermetodología relacional aplicada a los MOOC, el empoderamiento del alumnado desde este modelo y el relato de la experiencia RoadsMOOC como viaje educomunicativo de transformación personal y social. Incluye también trabajos sobre liderazgo de opinión, innovación y actitud de los consumidores de moda portugueses, el análisis de la web de Antena 3, el índice de afinidad como medida de la calidad en los informativos de televisión, las personas mayores y el cambio tecnológico desde la perspectiva de género, teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico, sexualización en la publicidad digital de marcas de moda infantil, la difusión de contenido obsceno dentro del Horario de Protección al Menor, la reapertura de radiotelevisión valenciana, los condicionantes de la profesión periodística y las telenovelas latinoamericanas en Estados Unidos y su comunicación publicitaria.

31. Scire (Zaragoza: Universidad de Zaragoza, vol.22, núm.1, 2016)

Este número abre con un editorial en homenaje al profesor Eduardo Ismael Murguía Marañón, e incluye artículos sobre la relación saber-poder en la representación y organización del conocimiento, la ciencia de la información y mundo neoliberal, la fotografía y memoria en el ámbito de la ciencia de la información, la búsqueda del discurso post-epistemológico sobre la ciencia, documentos e indizabilidad, clasificaciones bibliotecarias y archivísticas, y la e-Accesibilidad, del enfoque centrado en el contenido al enfoque comunicacional.

32. Signo y Pensamiento (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, vol.35, núm.68, 2016)

Trabajos sobre la auto-evaluación de viajes internacionales de docentes en formación, la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal, los eventos narrativos de docentes en formación al término de su práctica docente respecto a su asesor pedagógico, la utilización de las redes sociales para el aprendizaje de idiomas, política y redes sociales en Argentina a través del estudio de caso de los candidatos presidenciales de 2011 en Twitter, un modelo de análisis de prácticas culturales partiendo del caso del cortometraje colombiano ‘Los retratos’, de Iván Gaona o algunas claves para entender la vigencia de la poesía romántica del tango argentino desde un estudio de recepción completan este número.

33. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación (Madrid: Fundación Telefónica, núm.104, 2016)

El dossier central está dedicado al futuro del libro en la era digital y publica artículos sobre la función del editor en este contexto, los nuevos escenarios para la industria editorial, el libro electrónico y la interoperabilidad, el futuro del libro digital en América Latina, la sostenibilidad de la creación literaria, las tendencias de la edición digital, la transformación del libro, su evolución en España y Latinoamérica, y el lenguaje de los medios y la narración transmedia. El número incluye, además, trabajos sobre el turismo cultural y la protección del patrimonio cultural inmaterial, una revisión crítica al Consumer Engagement, y la aceptación de los robots sociales en entornos humanos.

34. Transinformaçao (Brasil: Pontifícia Universidade Católica de Campinas, vol.28, núm.2, 2016)

Incluye investigaciones sobre el uso de las herramientas web 2.0 en las publicaciones iberoamericanas indexadas en la Web of Science y Scopus, los requerimientos funcionales para los registros bibliográficos en el contexto de la web semántica, un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales de las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto, el uso social de Facebook para apoyar a las personas con discapacidad visual, la evaluación de la investigación cubana en Comunicación Social, y los requisitos funcionales para la descripción bibliográfica en entornos digitales.

35. Trípodos: Llenguatge, Pensament, Comunicació (Barcelona: Universitat Ramon Llull, núm.36, 2015)

La revista dedica este número a la innovación en el periodismo visual, oportunidades y desafíos para la conceptualización, el ejercicio y el consumo e incluye trabajos sobre el periodismo de datos en los medios de referencia españoles, el relato transmedia y su significación en el periodismo, la formación universitaria sobre infografía periodística y visualización de datos, el periodismo transmedia a través del estudio de géneros y diseño de interfaces, el análisis de las noticias sobre lectura digital en Portugal, la construcción poética estricta en el diseño editorial de cubiertas, las preferencias de los adolescentes sobre los personajes televisivos de ficción seriada, la formación de periodistas en nuevas tecnologías antes y después del EEES y el papel de las redes sociales en las estrategias de expansión de mercado en los clubes de fútbol españoles.


1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, leire.iturregui@ehu.eus