Revistas iberoamericanas sobre Comunicación

Komunikazioari buruzko aldizkari iberoamerikarrak

Latin American Journals of Communication

Ana Mendieta Bartolomé1

Las revistas iberoamericanas publican en sus últimos números monográficos que se centran en los enfoques teórico-metodológicos prevalentes hoy en el campo de la comunicación, los aspectos técnicos y contenidos del lenguaje digital, la ciudadanía crítica en la cibersociedad emergente, el fenómeno del fandom, las relaciones de la música con la publicidad y las narrativas transmedia, los jóvenes y las redes sociales, las nuevas formas de consumo audiovisual, las nuevas identidades del periodismo en la era digital, las miradas de la fotografía contemporánea, los actuales retos y oportunidades del marketing y de las relaciones públicas, y los cambios de la bibliotecología en el entorno online.

Las investigaciones en el campo del Periodismo y de la Comunicación abordan la aplicación de las redes sociales en la producción periodística, los desafíos de la implementación de las competencias digitales en la enseñanza universitaria, la creciente importancia de la participación del público en los medios de comunicación tradicionales a través de las redes sociales, y los nuevos formatos de marketing y de publicidad.

La relación de los jóvenes con las redes sociales es el foco de interés de varios artículos que abordan la influencia de las redes en la construcción estética y corporal de los jóvenes, en su empoderamiento y participación pública, y en la creación de contenidos propios. Pero también se tratan los temas de la privacidad de la información compartida, y la mediación familiar en el uso de las redes por menores.

El uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles en la difusión de contenidos por parte de los usuarios y de las organizaciones periodísticas ocupan un lugar preponderante en las revistas analizadas. Los artículos reflejan el uso de las redes Facebook, Twitter y WhatsApp, y de las aplicaciones móviles Snapchat, Instagram y Periscope, como medios de difusión cada vez más indispensables en el mundo de la política, el fútbol, la docencia secundaria y universitaria, las bibliotecas, las ONGs, y algunas minorías culturales. También el periodismo científico y deportivo se están sirviendo de estas herramientas para llegar a más usuarios y tener una mayor interacción con ellos. Varios artículos tratan el reto que supone la formación de profesores, alumnos y periodistas en las nuevas competencias digitales.

Asimismo, las investigaciones reflejan la manera en la que las nuevas tecnologías digitales han impactado los formatos de marketing y publicidad, con un mayor peso al papel activo del consumidor en la reputación online de las empresas, y a la importancia de las emociones y de la música en los anuncios de YouTube. El eje de otros artículos es el fenómeno fandom como forma de cultura participativa y profesionalización de los usuarios, e incluso de nuevas construcciones de la identidad femenina.

El campo de la bibliotecología, sobre todo en Latinoamérica, es objeto de estudio en varios trabajos por la aplicación de las nuevas tecnologías en la búsqueda, indexación y recuperación de datos. Por último, la transformación de la televisión generalista y las nuevas narrativas periodísticas, de multimedia a transmedia, centran el interés de varios artículos.

1. Ámbitos. Revista internacional de comunicación (Sevilla: Universidad de Sevilla, GREHCCO, núm. 38, 2017)

Los artículos incluyen un análisis hemerográfico sobre la evolución de la participación de los lectores en la prensa española, desde sus inicios en el siglo XIX hasta la actualidad, un estudio sobre la cobertura mediática de los jóvenes en diez diarios de ámbito mediterráneo, y el fracaso de la "Operación Pisuerga", un proyecto editorial de la Prensa del Movimiento para reflotar tres diarios de Valladolid, Zamora y Burgos. En el ámbito digital, se presentan dos trabajos sobre la influencia de los contenidos de Internet en la construcción estética y corporal de los jóvenes y adolescentes vascos y navarros, y el uso de Instagram en tres grandes medios deportivos de referencia internacional, como son Bleacher Report, L´Equipe y Marca.

2. Anales de Documentación (Murcia: Universidad de Murcia, vol. 20, núm. 2, 2017)

La revista incluye artículos que presentan una propuesta de principios para la preservación de documentos sonoros de origen digital, un modelo de evaluación para conocer el nivel de interactividad de 21 diarios internacionales en línea, los resultados de la aplicación del mapa Infoparticipa para evaluar la transparencia de la información publicada en las webs de los ayuntamientos de Cataluña antes de la entrada en vigor de la Ley de Transparencia de 2015, y una revisión de las primeras imprentas salmantinas a raíz del hallazgo de una bula incunable de 1473 en el Instituto Valencia de Don Juan. Otros estudios abordan la implementación de la plataforma de búsqueda Worldcat Local (WCL) en las bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, y la descripción del archivo fotográfico del arquitecto Emilio Pérez Piñero (1935-1972), conocido por ser el autor de la cúpula del Museo Dalí en Figueras.

3. Anàlisi (Quaderns de Comunicació y Cultura) (Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, núm. 56, 2017)

En su número 56, Anàlisi incluye artículos sobre la representación de la mujer en la serie televisiva estadounidense The Wire (El cable), las estrategias narrativas en las primeras gacetas en lengua castellana entre 1597 y 1621, una cartografía del cine documental político en Chile desde el gobierno de Salvador Allende hasta el regreso de la democracia en 1990, y un estudio de la opinión de la población guipuzcoana sobre la figura de las mujeres políticas. Dos artículos se centran en las redes sociales: uno es un ensayo teórico sobre su impacto político e informativo, y el otro analiza el uso de las redes sociales por parte de los candidatos en procesos electorales de España (2011), Estados Unidos (2012) y Noruega (2013). El último artículo pretende conocer el modo en el que los teléfonos inteligentes cumplen actualmente la función de nexo entre la parte biológica y la parte tecnológica del ser humano cíborg, con un estudio de caso de un grupo de jóvenes de Aragón.

4. Área Abierta (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol.17, núm.3, 2017)

Este último número de Área Abierta centra sus contenidos en el cine. Los trabajos describen el largometraje Loreak como ejemplo de cine de ficción en euskera en el marco de los denominados Small Cinemas, Los Motorizados como modelo de coproducción tipo en el cine español de los años sesenta, y la representación de la femme fatal en la película Muerte de un ciclista (1955), como un recurso de la disidencia de Juan Antonio Bardem a la dictadura franquista. Los artículos también tratan la censura de la sexualidad en el cine coreano a través de la película Hanyo (La criada, 1960) de Kim Ki-young, los aspectos de autodeterminación, transnacionalidad y multiculturalismo en la TV-Movie Sanctuaire (Santuario, 2015), a través de la relación entre ETA y el gobierno francés durante la presidencia de Felipe González, el modelo integrador de la publicidad con las nuevas tecnologías y, por último, el discurso autopromocional y la mercantilización de la identidad en las redes sociales.

5. CIC Cuadernos de Información y Comunicación (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol.22, 2017)

Bajo el título ‘Lenguaje digital’, el monográfico de este último número está dedicado tanto a aspectos técnicos como a contenidos del lenguaje digital. Para cubrir el bloque de aspectos técnicos, hay artículos sobre la gramática generativa del lenguaje digital, los cambios introducidos por los códigos de programación del lenguaje digital en la cultura de masas, los efectos de las bases de conocimiento hipertextuales en las estructuras de conocimiento de los usuarios, la mediación de los interfaces en los mundos virtuales, y el lenguaje sonoro en los relatos digitales interactivos. En el bloque de contenidos, los artículos de este número tratan las preferencias temáticas de los consumidores de noticias online en Argentina en 2016, la importancia de Facebook en la difusión de la identidad cultural de los jóvenes Inuit en el ártico canadiense, el diseño de la cartografía musical de Madrid con las nuevas tecnologías digitales, la imagen de la mujer en la prensa deportiva digital española, el papel de Instagram en la interacción y representación de las mujeres curvy, la convivencia de la información periodística y de los contenidos generados por los usuarios, y las barreras a los discursos activistas en las redes sociales. Fuera del monográfico, otros artículos abordan la nueva lengua creada por los medios de comunicación masiva, las estrategias para renovar la vida política de las universidades, una visión de género de los sesenta años del premio de fotoperiodismo World Press Photo of the Year (1955-2015), y la influencia de los artículos de lujo en los mensajes publicitarios.

6. Comunicación y Sociedad (Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, núm. 30, 2017)

Este número celebra el 30 aniversario de la revista con un especial que analiza los enfoques teóricos y metodológicos que prevalecen en el campo de la comunicación. Los artículos del especial muestran la evolución en la consideración de la comunicación de campo académico a concepto transdisciplinar, la historia de los flujos de las teorías latinoamericanas en la investigación de la comunicación y la cultura, los cambios experimentados por la televisión en América Latina para reinventar sus audiencias, la desigualdad digital en el estado mexicano de Jalisco, y la presencia de las revistas de comunicación latinoamericanas en los índices de WoS, Scopus, y bases de datos de acceso abierto. La sección de temática general incluye investigaciones sobre la recepción de la ficción televisiva española en la era multipantalla, el sesgo partidista de los medios en la cobertura de las elecciones mexicanas de 2012, el fenómeno del slacktivismo como recurso de movilización en las redes sociales a través del caso #BringBackOurGirls en 2014, y la identidad étnica en el consumo de telenovelas por parte de universitarios indígenas.

7. Comunicación y Sociedad (Pamplona: Universidad de Navarra, vol. 30, núm. 4, 2017)

Los estudios de este número abordan la aplicación del mito de Aristóteles en el desarrollo del guion de la película chilena No (Chile, 2012), las motivaciones para el uso de smartphones por parte de jóvenes hispanos de Chile, México y Estados Unidos, los factores que influyen en el espectador para ver el estreno de una película en el cine y no en casa, un análisis del discurso de los tertulianos políticos en el programa televisivo Las Mañanas de Cuatro, el fracaso de la Prensa del Movimiento para salvar el diario burgalés La Voz de Castilla, el uso de los sitios web de diez parlamentos europeos y americanos para promover la deliberación ciudadana en el proceso de toma de decisiones públicas, la difusión de los valores e ideología estadounidenses en los cortometrajes educativos infantiles de 1945 a 1953, el tratamiento informativo de los asuntos energéticos en los programas informativos de La Sexta en la temporada 2016/2017, la participación ciudadana en los perfiles de Facebook de los principales partidos políticos españoles en las elecciones generales de 2015, y la evolución de la investigación sobre periodismo en España en base a los artículos publicados en las revistas científicas españolas de 1990 a 2014.

8. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación (Huelva: Grupo Comunicar, vol. XXV, núm. 53, octubre 2017)

Con el título ´Ciudadanía crítica y empoderamiento social en la emergente cibersociedad´, el dossier central de la revista tiene estudios sobre la alfabetización digital para el empoderamiento de grupos vulnerables, la medición del impacto del móvil en las relaciones sociales de los adolescentes, el impacto ideológico de la competencia digital durante procesos electorales en contextos violentos mexicanos, las nuevas formas de empoderamiento ciudadano desde las protestas colectivas en Twitter por la defensa de la educación pública en España, y el papel del ciberactivismo en los procesos de cambio político y social en los países árabes desde las revueltas de 2011. Los artículos de la sección Caleidoscopio investigan la utilización de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social de los universitarios españoles, la importancia de los medios de comunicación y de las redes digitales en la información y participación política de los jóvenes universitarios en Lima, Perú, los desafíos del periodismo actual para preparar a los jóvenes profesionales en las nuevas competencias tecnológicas y mantener la esencia periodística, la percepción de los alumnos de educación secundaria respecto a la comunicación con sus profesores mediante Facebook, y la influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet de sus hijos.

9. Cuadernos.info (Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, núm. 40, 2017) http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI

Las investigaciones de la revista están centradas en la comunicación y la opinión pública. Los trabajos tratan el impacto de la movilidad cognitiva y de los medios de comunicación en la opción de voto del electorado mexicano, el efecto de la atención a las noticias en la participación política de los jóvenes en Monterrey, México, las posibilidades de participación de los usuarios en los principales cibermedios nacionales mexicanos, y el efecto del uso de medios de comunicación tradicionales y de redes sociales en la participación electoral en Chile entre 2009 y 2013. En la sección de temas generales, los artículos abordan el concepto de ´facción´ en los estudios periodísticos y literarios, la agenda informativa y el uso de fuentes en los titulares y noticias centrales de los medios informativos chilenos, la relación entre los militares y los corresponsales argentinos autorizados a informar desde las islas durante la guerra de las Malvinas, los contextos cotidianos de consumo y apropiación de noticias de los jóvenes portugueses, el tratamiento del cannabis en cuatro diarios españoles en 2015, los indicadores de proactividad en la cobertura del FIFAGate en la prensa deportiva de México y España, la relación entre el visionado y la evaluación del anuncio en la publicidad no pagada en YouTube, la contribución de los libros de texto de educación musical al uso de las TIC en Portugal, las transmediaciones en la producción de contenidos periodísticos especializados en economía en Chile, y el periodismo literario, los derechos humanos y la integración en artículos de la prensa portuguesa (2006-2014).

10. Discursos Fotográficos (Paraná: Universidade Estadual de Londrina CECA, vol. 13, n. 22, 2017)

En su dosier temático ´Nuevas miradas de la fotografía contemporánea´, la revista difunde trabajos sobre la inserción de la fotografía en el arte y la expansión del concepto de indexabilidad, la evolución de las teorías sobre la fotografía desde los años 80, las singularidades de la producción fotográfica contemporánea analógica y digital, la fotografía en el marco de las teorías materialistas del Realismo Especulativo y del Universo de las Cosas, las intersecciones entre arquitectura y fotografía en el retrato de espacios maleables, la estética y la dimensión política de la fotografía, la fotografía colectiva contemporánea, y la distribución de fotografías en las redes sociales. Los artículos también incluyen reflexiones sobre el fotoperiodismo, las diferencias entre las nociones de aura y punctum, el dispositivo fotográfico como estrategia de cuestionamiento de los dispositivos sociales, así como el sentido táctil y la politización de la imagen contemporánea. El número cierra con una entrevista al fotógrafo francés Philippe Dubois.

11. Documentación de las Ciencias de la Información (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol. 40, 2017)

En esta revista se presentan investigaciones sobre la actitud de la prensa frente al nacimiento de la radio en España (1900-1924), el periodismo ciudadano, el empoderamiento femenino en los personajes del cine clásico norteamericano (1945-1959), una perspectiva histórica del análisis documental de contenido fílmico, una historia de la fotografía a través del establecimiento fotográfico y de la revista “Instantáneas” de los hermanos Salvi Loscos, un recorrido por las fotografías de Jean Laurent de Toledo (1863-1896), los reportajes fotográficos de Piedad Isla en El Diario Palentino-El Día de Palencia (1953-1963), y el análisis de la evolución de Internet Archive, un repositorio digital especializado en la recopilación y conservación de medios efímeros.

12. Doxa. Comunicación: Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales (Madrid: Universidad San Pablo-CEU, núm.22, 2016)

La revista publica trabajos sobre las redes sociales y la cultura de la autopromoción como identidad mosaico, la evolución de las consultoras de comunicación en Cataluña en los últimos 25 años, la adaptación de la revista Vogue al nuevo contexto digital del periodismo de moda, la estructura y actividad del departamento de comunicación de tres empresas del sector español de telecomunicaciones, el protagonismo del diario católico Ya como portavoz del aperturismo moderado durante la Transición Española, el seguimiento en Facebook y Twitter de los presuntos efectos cancerígenos de la carne roja según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015, la aportación de la columna “Pajaritas de papel” de Jaime Campmany al periodismo literario español (Arriba, 1966-1970), y el desarrollo de actividades emprendedoras y espacios alternativos de aprendizaje en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

13. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento (Maracaibo: Universidad del Zulia, vol. 14, núm. 1, 2017) http://rvitc.blogspot.com.es/

En este número hay artículos sobre los retos de las nuevas tecnologías de la información para la profesión contable, una evaluación de las herramientas de recuperación de información electrónica, los procesos organizativos de las Unidades de Información en las bibliotecas de Maracaibo en Venezuela, las herramientas para la conservación de documentos en archivos y bibliotecas de Colombia, la ingeniería de software como soporte académico, y las estrategias de comunicación digital interactiva integradas a través del aprendizaje móvil.

14. Estudios sobre el mensaje periodístico (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol. 23, núm. 1, 2017)

Esta publicación cuenta con un total de 19 estudios bajo el título de “Estudios sobre nuevas identidades del periodismo y de los medios”, y con otras 25 investigaciones y documentos. Los estudios abordan los siguientes temas: el periodismo de prevención en la prensa diaria, la influencia de la ubicación y conmutación de los hipervínculos en el comportamiento y comprensión de los usuarios, la función educadora de la prensa en la era digital, un análisis crítico del discurso periodístico sobre el terrorismo, el periodismo biónico como aplicación del conocimiento científico a la práctica profesional, el fin de ciclo de la prensa local gallega en papel, una propuesta teórico-metodológica para el ejercicio del periodismo digital en Twitter, el infoentretenimiento en la versión digital de los diarios españoles, las iniciativas colaborativas en el ámbito del periodismo de investigación, la radio corporativa como nuevo modelo de negocio radiofónico, el auge del género de la crónica latinoamericana, el efecto inmersión y la relevancia cognoscitiva en los vídeos de guerra en la Red, la metodología del Enfoque Estructural Complejo aplicada al periodismo, los aspectos de propaganda, radicalismo y terrorismo en la imagen del Daesh, una revisión teórica sobre las actuales narrativas periodísticas desde la comunicación multimedia a la transmedia, la influencia de la orientación política del periódico en la presencia de encuadres noticiosos, los retos del periodismo drone como una nueva herramienta para la prensa, una propuesta estructural para el análisis de los cibermedios, y las transformaciones de los medios en gallego en 2016. Por su parte, las investigaciones y documentos cubren el framing del independentismo catalán en los principales diarios madrileños y catalanes, la imagen de la prostitución en las cadenas de televisión en España en 2014, el análisis de los significados generados por el discurso de la prensa regional colombiana sobre los jóvenes afectados por el conflicto armado en Colombia, la imagen de la mujer en los noticiarios cinematográficos italianos (1946-1953), el reflejo de las ONGD en el temario de La Voz de Galicia (2006 y 2010), la gestión de la comunidad de Twitter en el diario El Español, el estudio del Laban Movement Analysis (LMA) o Análisis del Movimiento Laban en el Shadow Puppets Theatre (Teatro de Sombras de Marionetas), la cobertura periodística internacional del ataque contra Charlie Hebdo en 2015, la enseñanza del protocolo y la organización de eventos en el Espacio Europeo de Educación Superior, las investigaciones sobre Periodismo en las principales revistas de Comunicación en España (1989-2012), los indicadores de transparencia de las webs municipales españolas, la prensa cinematográfica y el culto a las estrellas en la revista Cine en 7 Días (1961-1973), la formación de la crítica literaria chilena en la prensa, las radios libres como proyectos de comunicación alternativa (1976-1989), la representación icónica de la canciller alemana Angela Merkel en los diarios españoles de referencia (2015), el uso de Twitter en el periodismo científico en Venezuela (2014), la gestión de las relaciones de las ONGs con los medios de comunicación en tiempos de crisis, la prensa franquista y la divulgación de la modernidad cinematográfica de Roberto Rossellini, la posición política de los principales diarios españoles durante la transición a la democracia (1975-1977), los orígenes del periodismo chileno y La Aurora de Chile (1812-1813), el uso de Twitter en las universidades públicas andaluzas, el tratamiento periodístico de la corrupción política en el caso Soquimich en Chile y el caso Bárcenas en España, la mediación familiar en el uso de Internet por menores escolarizados en la Comunidad de Madrid, la transmisión de estereotipos en el estudio de caso “Las Mujeres más poderosas del Valle del Cauca, Colombia” (Revista Hola, 2011), y la representación de la lactancia materna en el cine desde 1973.

15. Historia y Comunicación Social (Madrid: Universidad Complutense, vol. 22, núm. 1, 2017)

En este número, la revista abarca artículos sobre los estrategas y gestores del populismo moderno de los siglos XVI a XVIII, el nacimiento de la prensa costumbrista en Buenos Aires a finales del siglo XVIII con El Telégrafo Mercantil, la representación en la prensa española del discurso del presidente Theodore Roosevelt en defensa de la construcción del canal de Panamá (1906-1909), la recepción en la prensa de los inicios del cine en Madrid (1907-1913), la producción cinematográfica en Andalucía durante la Guerra Civil, la transmisión de la ideología franquista en los artículos sobre música de la revista Consigna, editada por la Sección Femenina de Falange (1941-1944), la construcción de la ideología nacionalista y de género en Y. Revista de la mujer sindicalista (1938-1945) y en el semanario Medina (1941-1946), una aproximación etnográfica al periodista de la Transición como fuente histórica (1972-1982), una propuesta de estudio sobre producción y recepción mediática con métodos biográficos usados en la antropología y la sociología, el interés informativo por la insurrección cubana en The New York Times (1953-1958), el sistema de radiofusión escocesa a través de la representación gaélica en el canal BBC Alba desde 2008, una aproximación histórica a la consolidación de los programas de “infoentretenimiento” político emitidos por las cadenas de televisión en España, el papel de la experiencia histórica en la comunicación de las nanotecnologías, la sociabilidad virtual como marco de la interacción social en el ecosistema digital, y la construcción de la identidad femenina en el movimiento net.art.

16. Ibersid (Zaragoza: Universidad de Zaragoza, vol.10, núm.1, 2016)

Esta revista de gestión de la información publica investigaciones sobre la Teoría de la Complejidad en Biblioteconomía y Documentación a través del vaciado de las bases de datos The Library Science Database y Library and Information Science Abstracts (LISA), las biblioguías online en las bibliotecas universitarias españolas, el régimen jurídico de las obras huérfanas en España, la naturaleza jurídica de la custodia de documentos electrónicos, la participación ciudadana en la gestión bibliotecaria, los nuevos criterios de calidad del catálogo Latindex aplicados a revistas latinoamericanas especializadas en bibliotecología y ciencia de la información, la recuperación y tratamiento documental de las fotografías de la guerra de África realizadas por el capitán médico José Bosch Díaz entre 1921 y 1925, y la producción sobre documentación audiovisual y archivos televisivos contenida en la Web of Science (2000-2016). El número también incluye un estudio de caso sobre la consolidación del repositorio institucional del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

17. Icono 14 (Madrid: Icono14.net-Asociación Científica de Investigación de las NNTT de la Educación, vol. 15, núm. 2, 2017)

El monográfico de este número está centrado en las comunicaciones en el nuevo paradigma del marketing. Los artículos incluidos presentan la aparición de un nuevo modelo de comunicación centrado en la creación y distribución de contenidos a los que el consumidor accede libremente, la historia del símbolo del hashtag desde su creación para buscar e indexar contenidos online hasta su uso actual para crear comunidades en Twitter, la propuesta de un modelo de datos para representar el comportamiento del cliente, la experiencia del cliente en la era de las compras omnicanal, un estudio sobre las motivaciones de los jóvenes universitarios chilenos para seguir una marca en las redes sociales, la influencia social online en la comunicación del sector turístico, los criterios de segmentación del usuario online en el sector del eTurismo, un estudio comparativo de Merco y RepTrak Pulse como monitores de reputación corporativa, y un análisis prospectivo de la tecnología wearable y su potencial como herramienta de comunicación y publicidad. Además del monográfico, la revista incluye trabajos de investigación sobre la evolución de la dimensión transmedia de Harry Potter, la eficacia de las emociones causadas por la música y las imágenes en los anuncios vistos en YouTube, los principios básicos del posicionamiento comunicativo en el caso de Tuenti (2012-2015), los hábitos de uso y construcción de identidad visual en WhatsApp, la representación del periodismo informativo y de la televisión infantil en la serie Los Simpson, las razones del ciberplagio entre el alumnado de ESO de Andalucía, y la reivindicación de la mediación periodística en el uso de la información de los organismos públicos en Internet.

18. Informação & Sociedade: Estudos (Brasil: Universidade Federal da Paraíba, vol. 27, núm. 2, 2017)

La revista publica artículos de revisión relativos a la ergonomía como aporte teórico metodológico para el análisis colectivo del trabajo del bibliotecario, los criterios y modelos de evaluación de calidad de las fuentes de información en publicaciones realizadas entre 1974 y 2016, el papel del bibliotecario universitario como educador y agente inclusivo, un análisis de las realidades española y brasileña en el derecho de acceso a la información, y la integración de las imágenes digitales de archivos, bibliotecas y museos en base al modelo conceptual Digital Images for Libraries, Archives and Museums (DILAM). La memorias científicas originales de este número son un estudio de los artículos publicados por Briger Hjorland entre 1990 y 2014 en base a la teoría de Análisis del Dominio (AD), y un análisis de las citaciones desde la teoría de la filosofía de la ciencia. La revista también incluye artículos de investigación que abordan la afinidad de los Estudios Métricos de la Información con otras áreas de conocimiento en Brasil, el aumento de estudios sobre lectura a raíz de la aparición de los dispositivos digitales, la formación en competencias digitales del profesorado del nordeste de Brasil, la gestión del conocimiento y las redes sociales en el sistema de bibliotecas de la Universidad Federal de Goiás en Brasil, las percepciones de los investigadores brasileños sobre el acceso abierto a la literatura científica, la representación de libros en braille en los catálogos online de Acceso Público en las bibliotecas de Brasil, el mapeo de las áreas de producción científica vinculadas a programas de postgrado en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), la participación de los movimientos feministas brasileños en las redes sociales a través de la campaña #meuamigosecreto (My Secret Santa), la evolución del debate político televisivo en España desde 2008 hasta su simbiosis actual con Twitter, el carácter implícito de la mediación de la información en el trabajo del bibliotecario universitario en Brasil, y el perfil del usuario de la Biblioteca del Curso de Física (BCF) en la Universidad Federal de Ceará, en Brasil.

19. Información, Cultura y Sociedad (Argentina: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, núm. 36, 2017)

Este número celebra el 50 aniversario de la creación del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) con un especial sobre la endogamia en la Bibliotecología/Ciencia de la Información. El especial tiene artículos sobre el paradigma socio-cognitivo en la red social Dreamcatchers en Cuba, una revisión de la ley que regula el depósito legal de publicaciones en Argentina desde 1933, el comercio de libros usados en la Ciudad de México (1886-1930), la historia de la colección Biblioteca Popular de Cultura Colombiana (1942-1952), la recuperación y gestión de los programas de mano en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, la alfabetización digital de las comunidades originarias Huarpe y Ranquel en Argentina, y la formación de lectores para el uso ético de la información.

20. Obra digital (España: Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, núm. 13, 2017)

El monográfico de este número está dedicado a los retos y oportunidades de las Relaciones Públicas. Los trabajos publicados abordan las sinergias entre Relaciones Públicas e Inteligencia Estratégica, un análisis de los masters universitarios españoles especializados en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa (2016-2017), el uso de las Relaciones Públicas digitales en las páginas web de los mejores think tanks asiáticos, las Relaciones Públicas y el Desarrollo Local en Galicia, la gestión de la comunicación y las Relaciones Públicas en las instituciones que trabajan en la prevención de drogodependencias en materia de seguridad vial, las Relaciones Públicas y la información sobre salud en los medios de comunicación portugueses, los mensajes más comentados en las páginas de Facebook de las asociaciones iberoamericanas que luchan contra el cáncer, la cobertura informativa del acoso escolar, la agenda mediática española en relación al acoso escolar como un problema social de interés público, el uso de los videojuegos educativos en la enseñanza de idiomas, y la propuesta de un modelo de producción y difusión de contenidos audiovisuales informativos a través de las aplicaciones de mensajería para smartphones.

21. Palabra Clave (Bogotá: Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana, vol. 20, núm. 4, 2017)

El tema escogido como eje de los artículos de este número es el fenómeno fan, conocido como fandom. Los trabajos presentados exploran la relación entre los conceptos de cultura y de comunidad fan, la “televisión de culto” aplicada a las telenovelas brasileñas, las competencias digitales del espectador fan español, la representación del autismo en las narrativas de fanfiction.net, las películas realizadas por fans y los retos que enfrentan en comparación a otras prácticas del fandom, la cultura participativa y profesionalización de los fans de la serie El Ministerio del Tiempo y los retos en su medición de audiencias, el modelo del everyfan de dominación masculina en la franquicia transmedia del Universo Cinematográfico de Marvel, la representación de la mujer en el cómic de financiación colectiva My So-Called Secret Identity como contraste a la imagen misógina de los cómics, la relación conflictiva de los fans con la nueva versión de Cazafantasmas, y el nacimiento del fandom de ciencia ficción en Estados Unidos.

22. Pensar la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias (Valladolid: Universidad de Valladolid-Universidad Complutense de Madrid, vol. 10, 2016)

La revista divulga investigaciones sobre las diferencias entre las modalidades publicitarias de branded content y product placement en la visibilidad, recuerdo y percepción emotiva del producto anunciado, la USP (Unique Selling Proposition) como paradigma de la publicidad racionalista, el papel de los prosumidores en la reputación online de las organizaciones, el videoclip musical de hip hop en los años 90 en Estados Unidos, la percepción del público sobre el cine español en 2014, y el interés de la publicidad por la historia del arte.

23. Perspectivas em Ciência da Informação (Brasil: Escola de Ciencia da Informacao da UFMG, vol. 22, núm. 3, 2017)

El número incluye artículos sobre los usos y aplicaciones de las nuevas tecnologías en la gestión de los desastres naturales, la presencia digital en Facebook de los Consejos Regionales de Biblioteconomía en Brasil, el comportamiento informativo de los gestores de la red de salud Hiperdia en el estado brasileño de Minas Gerais, la gestión de la información en una empresa de transporte aéreo brasileño, las políticas de seguridad informativa en empresas brasileñas, una evaluación de la Ley de Acceso a la Información (LAI) de 2011 en los portales digitales de las corporaciones municipales de Río Grande del Norte en Brasil, la gestión del conocimiento, open data y cienciometría en universidades brasileñas, las dimensiones éticas de un nuevo código profesional para los bibliotecólogos en México, los recursos informativos y metadatos del “Portal Brasileño de Datos Abiertos”, las contribuciones de la biblioteca universitaria en la internacionalización del campus, la conservación de los archivos en las empresas portuguesas en papel y en la nube, y un análisis de los archivos policiales elaborados por la Policía de Orden Social y Político (DOPS, en portugués), durante la dictadura militar en Brasil (1964-1985).

24. Perspectivas de la Comunicación (Chile: Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, vol. 10, núm. 1, 2017)

Este número difunde estudios sobre el acto patrio escolar en Chile desde la Comunicación y la Semiótica, el discurso oficial de la Casa Real en Twitter entre la abdicación de Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI, la comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España, la construcción mediática del proceso de gratuidad de la educación superior en Chile en 2015, la representación de la administración pública en dos diarios rusos (2011 y 2013), los estereotipos sexualizados de la mujer y el hombre en la publicidad, los encuadres noticiosos de la prensa escrita chilena en la cobertura de desastres naturales, la interrelación teórica entre el Nuevo periodismo electrónico y Twitter en el escenario mediático latinoamericano, la autoría y archivo en la Web en revistas culturales digitales y en plataformas sociales desde el contexto argentino, las tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en la investigación cualitativa en Ciencias Sociales, y el derecho de propiedad de los bienes culturales de las comunidades indígenas.

25. Revista Internacional de Relaciones Públicas (Málaga: Universidad de Málaga, vol. 7, núm. 13, 2017)

La revista publica trabajos referentes al desarrollo de un marco analítico comunicativo para estudiar el contenido de las redes sociales empresariales, la comunicación institucional de la administración cultural en Andalucía y sus relaciones con los periodistas especializados en cultura, el discurso y la imagen pública del vicepresidente brasileño Michel Temer antes del impeachment de la presidenta Dilma Rousseff en 2016, las relaciones públicas en un centro espiritista en Brasil, la agenda corporativa y la mediática en la gestión comunicativa de la crisis de Volkswagen en España, la gestión de las cuentas oficiales de Twitter de los jugadores de fútbol profesional, la visibilidad de la Universidad Federal de Santa María en Brasil a través de Facebook, la noticiabilidad de eventos deportivos como la Regata Clásica de Lisboa, la creación de un Departamento de Relaciones Públicas en la Universidad La Salle Cancún en México, la gestión corporativa de las Relaciones Públicas tras el desastre medioambiental causado por la ruptura de una presa de acero tóxico de la empresa minera brasileña Samarco Mineraçao en 2015, y la aplicación de la Responsabilidad Social Universitaria en el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.

26. Revista Investigación Bibliotecológica (México: Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 73, 2017)

Este número tiene como eje las políticas de información y los cambios disruptivos en el entorno bibliotecológico. Los artículos escritos sobre este tema giran sobre las palabras clave utilizadas en la bibliometría mexicana, la recopilación de los principales archivos audiovisuales televisivos en Ecuador, los indicadores de clasificación de las fotografías en la prensa digital, un modelo de mediación de la información para impulsar el protagonismo de una comunidad al nordeste de Brasil, el uso del Web of Science para el estudio de disciplinas minoritarias en Humanidades como el folclore, el papel de las bibliotecas en América Latina a partir de la perspectiva de la decolonización, los perfiles de la Competencia Informacional de los universitarios colombianos, la terminología para indexar documentos sobre la participación de la mujer en el trabajo asalariado en México, la percepción de las competencias informacionales entre los universitarios en Granada, y las aplicaciones de la investigación documental al estado del arte.

27. Revista Latina de Comunicación Social (Tenerife: Universidad de La Laguna, núm. 72, 2017)

La revista abarca investigaciones sobre los efectos de la similitud con el protagonista y el contacto imaginado al compartir una narración corta a favor de la inmigración, la percepción de los científicos y periodistas sobre la divulgación de la ciencia y la tecnología en Chile, la espectacularización de la información política en la cobertura de El País de las elecciones estadounidenses de 2016, el contraste en la cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en España y en el ámbito internacional (2000-2017), y la percepción de estudiantes y docentes sobre las competencias digitales en un postgrado virtual en la Universidad Autónoma de Chihuahua en México.

28. Revista Mediterránea de Comunicación (Alicante: Universidad de Alicante, vol. 8, núm. 2, 2017)

La revista divulga dos monográficos. El primer monográfico, sobre música, publicidad y narrativas transmediáticas, explora las tendencias en la investigación sobre música y publicidad, la música publicitaria en las cadenas televisivas en España (2008-2017), la vinculación del sonotipo con los parámetros contemporáneos de la comunicación, la publicidad y el márquetin en la ópera del siglo XXI, y el marketing y la materialidad en la música popular transmedia presente en el álbum Plastic Beach del grupo virtual británico Gorillaz. El segundo monográfico, sobre el videoclip musical y las nuevas tendencias en formatos musicovisuales, divulga el contenido del videoclip dominante como reproductor cultural e ideológico, el antivídeo musical como resistencia al imperativo publicitario, la evolución del montaje y postproducción del videoclip musical, los cambios en la producción del videoclip de rap español (2011-2016), los videoclips animados creados en Japón, y el videoclip interactivo como nueva forma de alfabetización mediática de los adolescentes. Otros artículos fuera de los monográficos describen las narrativas y estrategias de socialización de las comunidades de youtubers, la cultura corporativa en las industrias creativas del Arco Mediterráneo en España a través de un análisis Delphi, la transformación de la práctica profesional del periodista científico en el entorno online, el prosumer en la construcción del discurso radiofónico en las radios ecuatorianas de Cotopaxi y Tungurahua, las imágenes icónicas del ´pequeño Aylan´ en el periodismo televisivo español y europeo, las ventajas de las competencias comunicativas y colaborativas en la formación de docentes, y la percepción de la comunidad universitaria sobre el aprendizaje dialógico en escenarios virtuales.

29. Scire (Zaragoza: Universidad de Zaragoza, vol. 23, núm. 2, 2017)

Este número publica trabajos sobre los retos de la veracidad de la información en los tiempos de la postverdad, la organización automática de documentos mediante técnicas de análisis de redes sociales, la presencia del análisis de dominio en la producción científica internacional (1995-2016), los usos del concepto de autor desde las perspectivas de Ludwig Wittgenstein y Michel Foucault, la aplicación de la teoría semiótica de la percepción de Charles Sanders Peirce en el desarrollo de interfaces de recuperación de información, y la evaluación de los softwares TemaTres y MultiTes para el control de autoridades en las bibliotecas universitarias.

30. Signo y Pensamiento (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, vol. 36, núm. 70, 2017)

La revista presenta artículos sobre el diseño de tecnologías digitales y el proceso de costura artesanal, la literatura científica sobre el proceso de construcción de la agenda mediática, la resignificación de los espacios públicos de Medellín en clave de memoria y posconflicto, las dimensiones intramedia, intermedia y transmedia en la fragmentación de las audiencias jóvenes en Colombia, la competencia mediática de la población mayor española, la gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, y la relación entre la agenda gubernamental y la agenda mediática en la provincia de Santiago de Cuba.

31. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación (Madrid: Fundación Telefónica, núm. 107, 2017)

Este número está centrado en los jóvenes y las redes sociales. Sus artículos divulgan estudios sobre la manipulación de la información en las redes sociodigitales, la historia de la música grabada, la retórica del concepto de la innovación, la dimensión narrativa de los videojuegos First-Person Shooters (Disparos en primera persona), el gobierno electrónico en Canadá y Ecuador, la relación de los youtubers con la publicidad y sus espectadores en España, los desafíos de las redes sociales en la privacidad y el desarrollo ciudadano de los jóvenes, las redes sociales y los jóvenes en la era algorítmica, las nuevas tendencias de participación política en la era de las redes, el uso de Snapchat como red social de contenido efímero, las redes sociales como herramientas de empoderamiento para los jóvenes, la complejidad en los patrones de uso que los jóvenes hacen de las redes sociales, y los retos docentes que implica la nueva educación digital. La revista también tiene trabajos que abordan otros tipos de investigación, como la renovación de la BBC y la televisión pública en España, la Smart City como construcción del sistema inteligente, la situación y las perspectivas del libro de texto digital, y el modelo participativo de las radios comunitarias en India.

32. Transinformaçao (Brasil: Pontifícia Universidade Católica de Campinas, vol. 29, núm. 2, 2017)

Los artículos que incluye esta revista presentan investigaciones sobre la indexación de Julius Kaiser como la base del método analítico-sintético, las bibliotecas ecológicas y sostenibles en Brasil, la mediación cultural en el ambiente profesional de las bibliotecas, las contribuciones de la alfabetización digital en la sociedad contemporánea, los criterios informativos para la toma de decisiones estratégicas en instituciones cubanas, la evaluación de la actividad investigadora en base al sistema de citación de autor y al índice de superioridad relativa, el papel de las bibliotecas públicas en las nuevas dinámicas políticas y sociales de las sociedades democráticas, y el pago de contenidos digitales como modelo de rentabilidad para el periodismo en España y en Brasil.

33. Trípodos: Llenguatge, Pensament, Comunicació (Barcelona: Universitat Ramon Llull, núm. 40, 2017)

El número de esta revista está centrado en las nuevas formas de consumo audiovisual en la era digital. Los artículos tratan las nuevas formas de producción y distribución cinematográfica en la convergencia digital, la transformación de la televisión generalista española en un oligopolio (2007-2016), la participación de la audiencia televisiva española en los programas de opinión a través de Twitter, las prácticas de consumo fílmico y de producción de contenidos propios entre los jóvenes de Flandes (Bélgica), el uso de la aplicación de telefonía móvil Periscope en los medios de comunicación españoles, y un análisis de los contenidos más vistos en la historia de YouTube en España. Este número también incluye artículos sobre el papel de los departamentos de comunicación en el sector sanitario de Castilla y León y de Galicia, el aumento de los contenidos personales en los discursos de los políticos en YouTube, y la cobertura del Estado Islámico en El Periódico y El País.


1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, anamaria.mendieta@ehu.eus