ZER. Revista de Estudios de Comunicación
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer
<p>Revista semestral editada por la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Publica artículos científicos en castellano, euskera e inglés en el área de comunicación, previa evaluación externa ciega por pares. Presente en las principales bases de datos internacionales y plataformas de evaluación, está situada entre las de mayor índice de impacto en su ámbito. Además, cuenta con reseñas de las principales novedades bibliográficas.</p> <p> </p> <p> </p>Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateaes-ESZER. Revista de Estudios de Comunicación1137-1102<p>(c) UPV/EHU Press</p> <h2> </h2> <h2> </h2>Para ser un “Clase A”: las negociaciones del Festival de Cine de San Sebastián y la FIAPF (1953-1985)
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27248
<p>El estudio de las negociaciones entre el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF) y la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine (FIAPF) a través de materiales de archivo evidencia las tensiones recurrentes en el circuito internacional de festivales y las particularidades del contexto español. En los 1950, el SSIFF celebró sus primeras ediciones; en los 1970, se vio obligado a realizar una serie de cambios como respuesta a la modernización del circuito y a la transición hacia la democracia del gobierno y las instituciones españolas. Fue reconocido por primera vez como Festival Internacional Competitivo No Especializado de la FIAPF en 1957, ocupando ese lugar intermitentemente hasta 1985, cuando se consolidó en esta categoría conocida como “Clase A”.</p>Minerva Campos Rabadán
Derechos de autor 2025 Minerva Campos Rabadán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-27305810.1387/zer.27248All you can view: Análisis de la transformación del consumo audiovisual a través de Netflix
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27286
<div> <p class="ResumenyabstractINDEX">El objetivo de esta investigación es encontrar las claves del éxito de las plataformas de <em>streaming </em>y de redes sociales como<em> TikTok</em>, mediante el uso de una metodología mixta basada en la revisión bibliográfica y la observación participante a través de doce entrevistas a expertos. Se confirma el gran aumento de contenidos de baja calidad pero de fácil acceso, cuya promoción dentro y fuera de las redes tiene más peso que el propio producto. La investigación constata que las plataformas han abandonado el modelo de oferta limitada para convertirse en un <em>bufé</em> libre en el que prima la cantidad.</p> </div>Joana Doñate VenturaEsteban Galán CubilloJavier Marzal Felici
Derechos de autor 2025 Joana Doñate Ventura, Esteban Galán, Javier Marzal
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-27305810.1387/zer.27286“La bola de cristal”: cómo un espacio infantil de la televisión pública se convirtió en un programa de culto
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/26918
<p>El programa de TVE “La bola de cristal” (1984-1988) fue un espacio transgresor aún recordado por varias generaciones de espectadores. Mediante un análisis de contenido, un estudio de audiencias y la realización de entrevistas, se observa cómo un programa semanal emitido en una franja de escaso consumo televisivo llegó más allá del público infantil al que inicialmente se dirigía. Ello se explica por el contexto histórico y político de España a mediados de los 80, la línea ideológica del programa, su vinculación con la corriente musical y artística del momento, y la propia figura de su creadora y su equipo.</p>Itziar Bernaola SerranoJosé Antonio Fontánb Allen
Derechos de autor 2025 Itziar Bernaola Serrano, José Antonio Fontánb Allen
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-27305810.1387/zer.26918Más allá de la frontera. Identidades veladas y masculinidades figuradas en El poder del perro (2021)
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27396
<p style="font-weight: 400;">La presente investigación tiene como objetivo analizar el film <em>El poder del perro</em> (The Power of the Dog, Jane Campion, 2021), en tanto western postclásico, lejos de reforzar los clichés de este género primigenio del cine, busca subvertirlos. El análisis fílmico empleado permite profundizar en los recursos narrativos, formales, expresivos y retóricos utilizados, con los que la cineasta dota de significados simbólicos a ciertos elementos visuales del film. Las identidades liminales que adquieren sus protagonistas y su homosexualidad reprimida desafían no solo el arquetipo del vaquero, sino también el modelo tradicional de masculinidad sobre el que se fundamentan las épicas narrativas del género.</p>Leire Azkunaga García
Derechos de autor 2025 Leire Azkunaga García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-27305810.1387/zer.27396Infografía y visualización para no diseñadores María Sánchez González (2024)
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27491
Julen Orbegozo Terradillos
Derechos de autor 2025 Julen Orbegozo Terradillos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-273058Escuela de Cineastas. Asier Aranzbia y José Luis de Castro Paz (2024)
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27654
José Antonio Planes Pedreño
Derechos de autor 2025 José Antonio Planes Pedreño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-273058Representación y uso de las redes sociales en las series de televisión
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27584
<p>El desarrollo y alcance de las redes sociales en las últimas décadas ha implicado que estas hayan sido analizadas desde distintas perspectivas, desde la psicológica, sociológica, antropológica o educativa hasta la pediátrica, pasando, como no podía ser de otro modo, por la comunicativa. Desde este último ámbito, las redes sociales han sido defendidas y atacadas a partes iguales. Así, frente a aquellos trabajos que plantean que su uso (que no abuso) puede beneficiar la interacción, el debate y la participación social de personas alejadas geográficamente (Rheingold, 2002; Christakis & Fowler, 2010), se sitúan otros que alertan de las consecuencias negativas de su utilización, pues esta conduciría a un incremento de desigualdades sociales y una perpetuación del control de arriba hacia abajo (Vallespín, 2011; Dencik & Leister, 2015), sin olvidar fenómenos como las cámaras de eco (Sunstein, 2009) o los filtros burbuja (Pariser, 2017), que podría conllevar a una radicalización de posturas, alimentando así la polarización sociopolítica. </p> <p>Esta preocupación en torno a las redes sociales y el debate con respecto a sus usos y efectos ha conducido también a que estas se hayan convertido en protagonistas de numerosos relatos de ficción y no-ficción, aportando una visión que alimenta el imaginario colectivo sobre las oportunidades y amenazas asociadas a las mismas. Al respecto, no se debe olvidar que desde la formulación lasswelliana de las funciones de los medios de comunicación (1948), a la que posteriormente se añadiría la función de entretenimiento de Wright (1960), queda claro que los medios de comunicación son una fuente primordial de aprendizaje (Buckingham, 2005; Butler, 2021), conformando una suerte de educación informal (Berland, 2023), en la que la ficción audiovisual y el contenido generado para redes sociales ocupan hoy en día un lugar privilegiado. En este marco, y centrándonos en el caso específico de la pantalla audiovisual, entendida esta como un espejo (distorsionado) de la realidad, resulta fundamental entender cómo la ficción televisiva está representando el uso de las redes sociales ante una audiencia que vive cada vez más inmersa en un universo hiperconectado, en el que prácticamente toda acción –comunicativa o no– queda canalizada por el uso de las tecnologías.</p>Víctor Hernández-SantaolallaJavier Lozano DelmarAlberto Hermida
Derechos de autor 2025 Javier Lozano Delmar, Víctor Hernández-Santaolalla, Alberto Hermida
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-01305810.1387/zer.27584Juventud y violencia sexual: el papel de las redes sociales en Ni una más
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27388
<p><span style="font-weight: 400;">Las series juveniles desempeñan un papel clave en la construcción de la identidad de los adolescentes al actuar como espejos simbólicos de sus dinámicas sociales. En este marco, la serie </span><em><span style="font-weight: 400;">Ni una más</span></em><span style="font-weight: 400;"> supone un hito en la representación de las desigualdades de género al abordar desde múltiples perspectivas cómo la cultura de la violación se impregna en la sociedad a través de las redes sociales. A partir de un Análisis Crítico del Discurso, este estudio examina el uso que hacen la juventud de estas plataformas en la narrativa, y cómo son empleadas para amplificar o contrarrestar la violencia.</span></p>María Peris del Olmo
Derechos de autor 2025 María Peris del Olmo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-27305810.1387/zer.27388No dejes de mirar: Imágenes, intimidad y redes sociales en las series de ficción Black Mirror, Euphoria y Clickbait
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27389
<p style="font-weight: 400;">Este artículo examina el ensamblaje entre intimidad, imagen y redes sociales en la sociedad actual, a partir del análisis de escenas de la serie de ficción <em>Euphoria y Clicbait. </em>El ensayo articula estas escenas con producciones artísticas y textos relevantes dentro del ámbito de la imagen para analizar el rol de la imagen y las redes sociales en la redefinición de la intimidad, así como la construcción de la identidad. El texto traza las dinámicas que acontecen hoy en la ficción y la vida real: auto explotación, búsqueda de validación, uso compulsivo de imágenes, deseo de ser vistas, afectos y malestares que emergen en este nuevo acoplamiento con la máquina. </p>Marta Labad
Derechos de autor 2025 Marta Labad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30305810.1387/zer.27389Generación Z y redes sociales: Nuevas formas de narración de la televisión pública europea
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27383
<p style="font-weight: 400;">Este estudio analiza cómo RTBF, RTVE y BBC usan Instagram y TikTok para conectar con la Generación Z y expandir su narrativa. Mediante un análisis de contenido de los perfiles de Instagram y TikTok de la BBC, RTBF y RTVE, realizado entre octubre y diciembre de 2024, se identificaron tres estrategias principales: autopromoción (BBC, RTVE), eventos en directo (RTVE) y contenido exclusivo (RTBF). Los resultados muestran que RTVE logra mayor interacción con influencers, BBC redirige a su plataforma digital iPlayer y RTBF crea contenido original. Se concluye que, aunque las redes amplían la presencia de la televisión pública, estos medios priorizan la migración de la audiencia a sus plataformas sin ceder el control narrativo a los jóvenes.</p>Juan Manuel Prieto-ArosaMarta Rodríguez-CastroJosé Miguel Túñez-López
Derechos de autor 2025 Juan Manuel Prieto-Arosa, Marta Rodriguez-Castro, Miguel Túñez-López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-27305810.1387/zer.27383Del feed a la pantalla: Influencers y narrativas transmedia en la serie Pombo
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27392
<p>El artículo investiga la convergencia entre redes sociales y televisión mediante el análisis del impacto de la serie documental "Pombo", protagonizada por la influencer María Pombo. A través de un estudio cualitativo de publicaciones en Instagram de la influencer y de la plataforma de streaming, se comparan variables como el engagement y el sentimiento expresado en los comentarios. Los resultados muestran que la comunicación personalizada de la influencer genera mayor interacción y respuesta positiva, evidenciando que la integración de estrategias transmedia fortalece la fidelidad de la audiencia y amplía la presencia digital a medios tradicionales.</p>Catalina Leal-LealTomás ZapataNataly Guiñez-Cabrera
Derechos de autor 2025 Tomás Zapata
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-102025-07-10305810.1387/zer.27392Ni que fuéramos ficción: la intersección ficticia del cotilleo
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/27391
<p>En el conocido fenómeno de la llamada telebasura en España, el programa televisivo “Sálvame” ocupa un lugar destacado por su capacidad de liderar la audiencia durante un buen tiempo. Más allá de la información frívola que ofrece, se caracteriza por su capacidad de ser un producto autoconsciente que muestra las cualidades de la representación de la realidad. En “Sálvame” hay, por tanto, una intersección de lo ficticio tanto en las temáticas como en su tratamiento.</p>Esaú Sánchez HernándezAntonio Becerra Bolaños
Derechos de autor 2025 Esaú Sánchez Hernández, Antonio Becerra Bolaños
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-27305810.1387/zer.27391