https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/issue/feed AusArt 2025-03-28T19:57:11+01:00 Javier Díez Baro javier.diez@ehu.eus Open Journal Systems <p>La revista de investigación <em>AusArt</em> pretende ser un referente en la producción investigadora en el arte contemporáneo, como lugar central en el análisis de nuestra cultura. Nace con una perspectiva multidisciplinar donde convergen producción teórica y procesos creativos, con especial énfasis en la participación e interacción de los procesos culturales y tecnológicos. La revista <em>AusArt</em> se concibe como lugar de reflexión y discusión, abierto a toda la comunidad artística y universitaria.</p> https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23931 Del mapa como objeto al posthumanismo tecno-fenomenológico 2022-10-21T12:18:12+02:00 Francisco Javier Alda Esparza patxi_alda@yahoo.com <div> <p>El desarrollo y evolución de las tecnologías de mapeo y representación del territorio es parejo a la propia evolución del ser humano. Como afirma Roger Bartra, “los humanos somos seres esencialmente artificiales<em>” </em>(Bartra 2021). Desde esta premisa se articula este trabajo y nos permite entender la estrecha relación que ha existido y existe entre la tecnología y el ser humano. Las personas, a través de la tecnología construimos y transformamos la realidad del mundo en el que vivimos. En la actualidad, la tecnología digital está acelerando este proceso. Este trabajo es parte de una tesis de doctorado y plantea un recorrido desde el mapa-objeto hasta la experimentación tecnológica del territorio. Este trabajo analiza las prácticas artísticas que en las últimas décadas se están produciendo relacionadas con la experimentación fenomenológica del espacio y la deriva tecnológica a través de dispositivos electrónicos.</p> <p class="Cuerpo"><span lang="ES-TRAD"> </span></p> </div> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Francisco Javier Alda Esparza https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23780 Las representaciones gráficas en la sociedad del siglo XXI 2022-10-17T16:04:04+02:00 María José Gutiérrez González mariajosegutirrez@gmail.com <p>La tecnología del siglo XXI ha convertido la información en un formato numérico. Además, internet es la plataforma de acceso inmediato a las infinitas bases de datos interconectadas. Este hecho ha permitido el desarrollo de la comunicación online y el entramado de redes sociales. Asimismo, el software ha sido una herramienta esencial para elaborar todo tipo de interfaces, que han facilitado la implantación de este modelo en la sociedad. En este panorama, la cartografía temática ha vivido un destacado florecimiento, donde cualquier tipo de archivo digital ha podido crear un nuevo mapa discursivo, y por extensión, revisar el significado del lugar. Se ha recopilado algunas muestras cartográficas construidas con material multimedia, y basadas a partir de narrativas personales. En segundo lugar, se ha incluido otro tipo de cartografías narrativas dependientes de un mapa geográfico de base. Para terminar, se ha normalizado el empleo de mapas de última generación, con una información sintetizada, hiperconectada y en constante actualización, incluso estas representaciones de comunicación se han extendido a otros ámbitos de la sociedad y áreas de conocimiento.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 María José Gutiérrez González https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23906 Mapa de siete espacios 2022-10-17T16:06:58+02:00 Ventura Alejandro Pérez Suárez ven-tu@hotmail.es <p>El presente documento propone una cartografía de siete espacios, jerarquizados en un orden de mayor a menor escala. En esta clasificación a siete niveles, se denominará a cada uno de ellos por sus iniciales. Dispuestos como el espacio para el Cielo (1ªC), para el Campo (2ªC), para las Ciudades (3ªC), para las Casas (4ªC), para los Cuerpos (5ªC), para las Cosas (6ªC) y para los Croquis (7ªC), esta estratificación nos permite formular un discurso acerca de cómo situar y relacionar diferentes propuestas escultóricas y arquitectónicas entre principios de siglo XX hasta nuestros días. El objetivo de este artículo no se queda solamente en la factura de un mapa de espacios para lo arquitectónico y escultórico, sino en el de establecer una hipótesis final con ayuda de esta cartografía. Hipótesis en la que defenderemos que existe la tendencia al reduccionismo y a las inversiones de escala, resultando en una nueva idea de discreción en lo arquitectónico y escultórico.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Ventura Alejandro Pérez Suárez https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23925 (Des)orientarse en la plasticidad de un mapa sin distancias 2022-10-17T15:50:11+02:00 Ricardo González-García gonzalezgr@unican.es <p>Asumiendo el complejo mundo sin distancias que establecen los nuevos ‘espacios’ del siglo XXI donde nos desenvolvemos, cuya modalidad esencial es el ‘exceso’, es cómo, dentro este laberíntico y barroco presente, quizá podremos acercarnos a establecer ciertas bases conceptuales para la generación de una posible cartografía del arte contemporáneo, como consiguió Alfred H. Barr, en 1936, al realizar un diagrama que explicaba los orígenes y las derivas de algunos movimientos artísticos del siglo XX. Con dicho objetivo, y teniendo en cuenta la determinación tecnológica del metamedio digital en los modos de comunicación y producción contemporáneos, se abordan en el presente artículo fundamentos como el concepto de ‘rizoma’, el de ‘palimpsesto’ o la teoría de la deriva a fin de servir como sustento en la plástica configuración diagramática de tautológicos mapas del arte contemporáneo. Una estrategia cartográfica que, en función de su estética propia, también en ocasiones se vuelve recurrente cuando determinados/as artistas acometen expresivos ‘viajes interiores’ en atención a sus propias impresiones o intimidades de carácter subjetivo.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Ricardo González-García https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23923 La cartografía artística como medio visual de reflexión para comprender la realidad 2022-10-18T10:06:01+02:00 María Dolores Gallego Martínez madogamar@hotmail.com <p>En el presente trabajo se aborda la investigación y creación de cartografías artísticas como proceso terapéutico y como medio de comunicación visual, pero también como metodología educativa efectiva para reflexionar y comprender la realidad, tanto individual como colectiva. Para ello, se ha realizado un estudio y análisis de tres proyectos de arte contemporáneo en los que se ha trabajado, a través del dibujo y la práctica pictórica, con técnicas y materiales textiles como son: “<em>Mappa” (Mapa)</em> de Alighiero e Boetti, “<em>Tirar del hilo”</em> de Sonia Navarro y “<em>Guía psycogeográfica”</em> de autoría propia. Una selección de cartografías artísticas que, a modo de referentes (artísticos, conceptuales y técnicos), nos ayudan a comprender y aprender las connotaciones simbólicas de los mapas, los colores, las formas y los materiales utilizados en estas obras de arte, las cuales también generan conocimiento (artístico e intelectual) con un fuerte sentido reflexivo y crítico.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 María Dolores Gallego Martínez https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23922 Peinar la realidad a contrapelo 2022-10-17T16:11:25+02:00 Alba Cortés-García albcorgar@gmail.com Carmen Andreu-Lara carmenandreu@us.es <p>Podemos entender los mapas como la suma de múltiples capas de información precisa y objetiva que presentan las características de un lugar y que han ido ampliándose y perfeccionándose a lo largo de la historia. A día de hoy, las nuevas tecnologías han conseguido medir, registrar y localizar prácticamente cada parcela de nuestro planeta. No obstante, la necesidad de cartografiar territorios emocionales a partir de la subjetividad de nuestra experiencia en el paisaje está generando la creación de nuevas propuestas cartográficas por parte de los artistas. Walter Benjamin apuntaba que el arte es capaz de peinar la historia a contrapelo. En el contexto histórico que nos ocupa, en el que la localización territorial y la identificación topográfica, en cierto sentido, pierden importancia en favor de la interacción, cobra importancia el acto de “dejar aparecer lo discontinuo” y reivindicar herramientas transversales con las que entender nuestro mundo, cuestionarlo, complementarlo e incluso escapar de él.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Alba Cortés-García, Carmen Andreu-Lara https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23861 Soinua fidagarritasunez gordetzeko erronka 2022-10-17T16:35:58+02:00 Igor Saenz Abarzuza igor.saenz@unavarra.es <p style="font-weight: 400;">Antes de la invención y desarrollo de las tecnologías de grabación de sonido, la notación musical era el único medio para asegurar la perdurabilidad de una pieza musical. Hoy en día, las dos opciones de preservación de la música coexisten de manera eficaz, y ambas son utilizadas en la investigación etnomusicológica. En este artículo, se presenta un estudio y una reflexión sobre notación y grabaciones sonoras, mirando hacia atrás de manera crítica desde la actual Era post-digital. En lo que respecta al País Vasco, el canto tradicional apenas ha dejado huellas en los cancioneros, por lo que es necesario hacer una lectura minuciosa de la música recogida por folkloristas del XIX y principios del XX, con objetivos manifiestamente&nbsp;diferentes a los que marcan los cánones científicos de la etnomusicología actual.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Igor Saenz Abarzuza https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23924 Memoria pétrea 2022-10-17T16:18:29+02:00 Ferran Lega Lladós ferran.lega@udl.cat <p>‘Memoria pétrea’ es un proyecto de investigación que aborda la creación de un proyecto de arte sonoro a partir de las cartografías sonoras registradas mediante micrófonos de contacto sobre antiguas losas de pizarra talladas a mano durante los siglos XVIII-XIX, que conforman las cubiertas de los tejados de corrales y viviendas del pueblo de Espot, en el pirineo catalán. La propuesta explora desde la perspectiva del paisaje sonoro en el proceso de escucha atenta, a través de la intervención de dichas losas de piedra mediante micrófonos de contacto. La transformación de las frecuencias registradas en las pizarras en sonidos de síntesis digital (mediante software/hardware interactivo) ha permitido generar un gran archivo documental de elementos electro-acústicos derivados de los fenómenos climatológicos y medioambientales. Mediante la deslocalización de las pizarras y la producción de más de 10 pistas, se ha desarrollado un proyecto expositivo que ya ha sido presentado en diferentes museos y galerías.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Ferran Lega Lladós https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23921 Atlas emocional del Bidasoa 2022-10-17T14:41:46+02:00 Helga Massetani Piemonte faktoria@bitamine.net <p>La investigación realizada sobre el territorio que abarca la comarca del Bidasoa en el que convergen múltiples características políticas, lingüísticas y sociales, en los años <em>pre, durante y post</em> pandemia, ha generado la inevitable labor de poner en relieve los múltiples discursos que convivieron y conviven en torno a la región. Un trabajo que parte de una investigación y se manifiesta como una pieza de arte elaborada a través de procesos científicos y reflexiones artísticas. El presente artículo ofrece un recorrido desde la concepción de la idea del proyecto, la elaboración del objeto de estudio, su metodología y su proceso artístico culminando en la metamorfosis como dinámica para abarcar los discursos desde diferentes perspectivas.</p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Helga Massetani Piemonte https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23932 Cartografía de Chillida-Leku 2022-10-25T08:35:21+02:00 Carolina Valls Juan cavaljua@pin.upv.es <p>El presente artículo trata sobre el aspecto cartográfico de Chillida-Leku, pero con un carácter espontáneo y libre. El lugar es un mapa viviente que se transforma con voluntad propia y con un sentido concreto. Los posibles recorridos que se proyectan a través de un paisaje diseñado a lo largo del tiempo, y que se desarrollan en un espacio, evidencian la importancia del lugar (el “topos”) como algo físico, pero también como algo psíquico y espiritual. Teniendo presente el hecho de que definir los conceptos de espacio y vacío es una tarea muy compleja, se marca como objetivo, al menos, analizar el mecanismo esencial de ese entorno creado por un artista que valoraba el proceso de experimentación. Para ello, se ha recurrido a un método de observación y de catalogación, con el fin de revisar el itinerario de esculturas expuestas y suscitar la curiosidad por iniciar este enriquecedor camino.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Carolina Valls Juan https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23930 Evocando Golgonooza 2022-10-17T15:51:09+02:00 Mónica Sánchez Tierraseca monica.stierraseca@uclm.es <p>La ciudad del arte y de la imaginación de William Blake, Golgonooza, es el germen de investigaciones que tratan de comprender su compleja cosmogonía. Para los artistas contemporáneos también será un referente a la hora de reproducir el imaginario visual del poeta y grabador inglés. En este sentido, el artículo se centra en el análisis del mapa artístico de Andrea McLean y Henry Eliot como medio que reconstruye el prototipo de la ciudad celestial. Para conseguirlo, los autores trazan las ideas abstractas de Golgonooza sobre la topografía londinense mediante el uso y la distribución de elementos simbólicos que, a su vez, representan las regiones imaginarias. Finalmente, llegamos a la conclusión de que, frente a la supuesta objetividad que procuran determinar los topógrafos, la cartografía artística es una herramienta que se acerca a la comprensión del universo mítico de William Blake y su ciudad arquetípica.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Mónica Sánchez Tierraseca https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/23918 Historiaren ertzetan metaturiko materialetatik ibilbide bat, ‘Denboraren tolesak’ erakusketa abiapuntu 2022-10-17T16:17:01+02:00 Elena Olave Duñabeitia elenaolave24@gmail.com <p>Iragana orainalditik kontatzen den istorio bat da, orainalditik egindako errepresentazioa, alegia. Zentzu horretan, mapa iragana islatzen duen tresna izan daiteke, baina, baita iragan horretara beste bide batetik itzultzeko eta hura bestelako ikuspegi batetik irakurtzeko gailua ere. Definizio horretatik abiatuta, artikulu honetan, Iván Gómez artista irundarraren <em>Denboraren tolesak </em>(2022) erakusketan oinarrituta, praktika artistiko garaikideek historiaren berrinterpretazioan eta orainaldiaren berkonfigurazioan duten garrantziaz hausnartuko da. Izan ere, mostra hau mapa baten gisan funtzionatzen duen ariketa kuratoriala da, zeinetan, Faisaien uhartearen existentziatik abiatuta, gorputz ezberdinen kartografia bat osatzen den. Halaxe, historia beste modu batera kontatzeko saiakera bati buruz diharduen testua da hau, denboraren zimurretan gordetako material, murmurio eta arrasto ezberdinak berreskuratzeko xedez proposaturiko ibilbide bat.</p> 2022-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Elena Olave Duñabeitia