https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/issue/feedAusArt2025-01-24T00:00:00+01:00Javier Díez Barojavier.diez@ehu.eusOpen Journal Systems<p>La revista de investigación <em>AusArt</em> pretende ser un referente en la producción investigadora en el arte contemporáneo, como lugar central en el análisis de nuestra cultura. Nace con una perspectiva multidisciplinar donde convergen producción teórica y procesos creativos, con especial énfasis en la participación e interacción de los procesos culturales y tecnológicos. La revista <em>AusArt</em> se concibe como lugar de reflexión y discusión, abierto a toda la comunidad artística y universitaria.</p>https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26944Por una educación desordenada2024-10-18T12:42:20+02:00Ainhoa Akutain Ziarrustaainhoa.akutain@ehu.eus<p>Mientras atendemos nuestro pensamiento sobre el arte, hemos de aventurarnos en otras lógicas y ponerlas en su centro de pensamiento complejo. En este caso su transmisión en las aulas. Para lo cual es necesario explorar una tensión previa: aquella que aparece entre la transmisión y la instrucción. A este respecto, la noción de desorden aplicada a esta intervención responde, no sólo al hecho de que el arte nos ha enseñado que para vivir no se puede ser conformista, sino que también no hay una definición precisa para su docencia. Si la educación pretende recoger desde el arte el peligro de la especulación formal que empieza y acaba en sí misma, no puede más que mostrarse abierta a una aspiración de experiencia.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Ainhoa Akutain Ziarrustahttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26975Plegar el tiempo, un diálogo estético en torno al saber específico del arte2024-11-11T10:14:48+01:00Iskandar Rementeria Arnaiziskandar.rementeria@gmail.com<p>Para abordar la noción de transmisión del saber específico del arte se ha optado aquí por analizar una suerte de diálogo estético entre dos escultores pertenecientes a distintas generaciones: Jorge Oteiza y Ángel Bados. El diálogo estético que se mantuvo entre estos dos artistas tomó distintas formas pero en el presente artículo se aborda concretamente el estudio que Bados realizó sobre el llamado ‘<em>Laboratorio experimental’</em> de Jorge Oteiza. Este estudio tuvo tres formas de darse públicamente: una conferencia, un libro y una exposición que la Fundación Museo Jorge Oteiza encargó a Bados. Tomando como eje el ‘<em>Laboratorio experimental’</em>, se tratarán aquí cuestiones también de índole general relativas a la complejidad de la transmisión del saber específico del arte y su relación con la creación.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Iskandar Rementeria Arnaizhttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26941Variaciones transdisciplinarias del entretejer artístico 2024-10-18T12:44:37+02:00José Enrique Mateo Leónjemateo@ucm.esMiguel Alfonso Bouhabenmiguel.alfonso@urjc.es<p>La presente investigación se basa en la construcción de un espacio de diálogo para el intercambio de experiencias perceptivas, sensibles e intelectuales en el contexto de una asignatura universitaria sobre el carácter transdisciplinar en el ámbito del arte. Para desarrollar esta experiencia, se realizó una colaboración entre un docente e investigador con estudios en arte e intereses en las condiciones epistemológicas de lo artístico, y un docente e investigador con estudios de filosofía y cine e intereses en la investigación artística. El entrecruzamiento de itinerarios docentes e investigadores generó un campo argumental de diálogo que abonó la elasticidad transdisciplinar de la tarea docente. Sobre esta base, se propuso al estudiantado una metodología de cooperaciones transdisciplinares basadas en proyectos (MCTP) con la intención de entretejer: a) el aprendizaje cooperativo, que trata de promover la participación igualitaria; b) el aprendizaje transdisciplinar, que moviliza la interacción entre saberes; y c) el aprendizaje basado en proyectos, que posibilita una extensión más allá del aula. Para implementar este método se introdujeron tres variaciones transdisciplinarias: a) diálogo con personas externas al ámbito del arte; b) trazado de alianzas entre las personas del grupo; y c) conversación conjunta de todos los participantes.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Miguel Alfonso Bouhaben, José Enrique Mateo Leónhttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26909Crear, enseñar, transmitir el arte; desde su saber específico y su praxis2024-10-28T09:34:10+01:00Isusko Vivas Ciarrustaisusko.vivas@ehu.eus<p>El objetivo principal del artículo pretende valorar las tareas y problemas de transmitir el arte, inmersos en los sistemas de enseñanza superior universitaria. Se aborda el reto ante el cual nos ubicamos para poder determinar la transmisión de las artes plásticas como campo de conocimiento autónomo y diferenciado, aunque interconectado; en interactuación constante con disciplinas y áreas del saber científico, técnico o humanístico. Estructuralmente, el texto se construye mediante cuatro ‘estadios’ entrelazados, siguiendo el <em>corpus</em> central una metodología argumentativa que indaga en los métodos re-transmisores, la recurrencia de las imágenes y de las palabras, así como la ‘transmisión de objetivos’ justificada por una operación estética sensible que alimenta las formas de hacer material para la creación en arte. Los resultados, no siempre concluyentes, abundan en la transmisión de dichas finalidades.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Isusko Vivas Ciarrustahttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26917Investigar (en arte), crear, transmitir, e intentar no confundir2024-10-28T09:34:21+01:00Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañagaamaia.lekerikabeaskoa@ehu.eus<p>La fundamentación de partida sobre la base del reconocimiento del saber específico del arte y su (potencialidad) de transmisión, conducen hacia las necesarias cuestiones de la investigación que el artículo trata de poner sobre la mesa, a raíz de diversos métodos y paradigmas existentes. Antecedentes contemporáneos que han tomado al arte como objetivo de (su) investigación, o han pretendido perfilar cauces para investigar (en) el arte como materia-prima. El cuerpo de contenidos discurre por los entresijos de las formas de investigar (no al uso) de cara a la creación, la enseñanza o la transmisión, poniendo el acento sobre las metodologías cuyas diferencias, pero también aspectos equivalentes, son susceptibles de subrayar. Finalmente, cómo se realizan los registros, validaciones y consiguientes ‘evaluaciones’ de dicha investigación son vertientes relevantes para su adecuación a los parámetros consensuados de verificación.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañagahttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26952¿Es la educación plástica una asignatura necesaria en el currículum académico?2024-10-18T12:28:34+02:00Carlos Muñecas Delgadokamude142000@gmail.com<p>La educación plástica, frecuentemente relegada a un segundo plano en el currículum académico, tiene un valor crucial en la formación integral de los estudiantes. Este artículo presenta tres argumentos en defensa de su protección: el primero sostiene que el arte es una forma fundamental de transmitir la cultura, permitiendo a los estudiantes comprender su contexto histórico y social. El segundo argumenta que la educación plástica desarrolla competencias prácticas, al ser la única asignatura que trabaja con materiales físicos, lo cual es útil en muchos ámbitos. Por último, se defiende que el arte es un conocimiento esencial por derecho propio, tan valioso como las ciencias o las humanidades. Aunque los estudiantes no se dediquen profesionalmente al arte, entender los principios artísticos enriquece su visión del mundo. La educación plástica, por tanto, no solo es deseable, sino necesaria para una formación completa.</p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Carlos Muñecas Delgadohttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26978Práctica docente y aprendizaje, la experiencia escultórica en el contexto universitario2024-10-18T11:54:49+02:00Jon Macareno Ramosionmacareno@gmail.com<p>A través del texto se abordarán problemáticas fundamentales que se dan alrededor de la enseñanza y transmisión del saber escultórico y su experiencia en el contexto universitario (UPV/EHU). Se plantea la importancia de superar y adaptar las condiciones propias de la formación reglada a un contexto capaz de propiciar una experiencia in situ, real, que atraviese las distintas fases del aprendizaje del alumnado. Así mismo, se reflexiona acerca de nociones como estructura, los límites del discurso, la práctica, el proceso o el levantamiento material y su forma.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Jon Macareno Ramoshttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26965Laboratorios de prácticas artísticas en la comunidad2024-11-06T08:50:01+01:00Patricio Sánchez Quinchuelacpsanchez7@hotmail.com<p>La verticalidad en la educación con el pasar del tiempo ha sido muy cuestionada al igual que sus paradigmas de enseñanza unilateral que parten desde la hegemonía social y económica de quien tiene el crédito o credibilidad de poseer el conocimiento o los saberes. Pues, de este hecho no es ajeno el campo artístico y cultural. En ese contexto, como una alternativa, presentamos la sistematización de una experiencia que aborda una asignatura transversal en la formación artística de profesionales de la Universidad de las Artes en Ecuador que a partir de una metodología y la dotación de herramientas prácticas para trabajo en campo, logran procesos inmersivos en zonas periféricas de la ciudad como barrios o comunidades en donde la articulación y entrelazamiento de la academia con la sociedad <em>in-situ</em> bajo el principio del diálogo de saberes, crea el escenario propicio para dinamizar el interaprendizaje basado en el compartir de conocimientos de todas las personas involucradas en el proceso dando espacio a la vez, a una vivencia intercultural que transforma las percepciones, visiones, estéticas y compromisos sociales a partir de conocer y convivir un espacio de tiempo con nuevas realidades y grupos humanos vulnerables que encuentran en las prácticas artísticas y culturales un medio educativo para transmitir y visibilizar su cultura.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Patricio Sánchez Quinchuelahttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26962Transmisión de un saber corporal2024-10-18T12:25:10+02:00Abián González Francésabiangonzalezfrances@gmail.com<p>La moda experimental o de vanguardia ha sido reconocida por cuestionar algunas convenciones en torno al cuerpo y su acercamiento a modos propios del arte contemporáneo. Esta investigación aborda dicha relación fijando la atención en el caso de Amberes, como lugar que desde la década de 1980 hasta la actualidad sigue exportando creadores y creadoras con visiones singulares alabadas por la escena internacional. Dentro de este contexto, el artículo analiza el origen de la moda entendida como arte y su transmisión pedagógica en el Departamento de Moda de la Real Academia de Bellas Artes de Amberes. La intención que subyace en todo el texto es la de tratar de hallar posibles puentes entre un saber corporal desde la moda y un saber corporal desde la escultura contemporánea, atendiendo a algunos acercamientos y conexiones ya existentes.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Abián González Francéshttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26881El arte en función del diseño de moda2024-10-18T12:39:34+02:00Raúl Ursúa-Astrainraulursua@unizar.esAlfonso Revilla Carrascoalfonsor@unizar.es<p>Este artículo aborda la problemática observada en el grado superior de diseño de moda Hacer Creativo de Zaragoza, donde los estudiantes mostraban dificultades para desarrollar diseños fundamentados en una investigación basada en referentes artísticos contemporáneos. Esta reflexión se realiza a través de un ABP que plantea la 'objetofilia' como base conceptual. A través de un recorrido experimental teórico-práctico, se analizan qué dificultades, beneficios y contrariedades surgen de la experimentación en la coexistencia del arte y la funcionalidad en un diseño. A través de este proyecto se crea e implementa por primera vez la asignatura optativa «El arte en función del diseño» en el cuarto curso del grado. Finalmente se plantea que la educación en moda debe considerar un enfoque basado en la adquisición de herramientas procedimentales y conceptuales que ayuden a estructurar un diseño, y así favorecer la creación de prendas con mayor coherencia estética e incluso funcional.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Raúl Ursúa-Astrain, Alfonso Revilla Carrascohttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26973«Los ángeles exterminados», transmisión del pensamiento de José Bergamín a través del medio televisivo2024-10-28T09:35:40+01:00Ane Seijas Garzónane.seijas@ehu.eus<p>El texto que se presenta tiene como base el caso de los <em>Los ángeles exterminados </em>(1968), serie de televisión en dos capítulos producida en el año 1968 por la Office de Radiodiffusion-Télévision Française (ORTF), filmada durante el segundo exilio de José Bergantín en París, no pudo emitirse en España hasta 1996. Planteamos de qué manera se relacionan el medio cultural, tendente a la estandarización, y otras formas de creación relacionadas con la percepción estética y espiritual de la realidad. En el caso que nos ocupa la visión sensible a la que nos referimos está determinada por el pensamiento de José Bergamín, quien escribió el guion de la mencionada serie. Es así que la noción de Arte será comprendida desde la polifacética y contradictoria visión del autor. Asimismo, deberá ser tenido en cuenta el que fuera responsable de dar imagen al guion, es decir, el director de la serie Michel Mitrani, quien comprometido con la transmisión del pensamiento bergaminiano propuso a la televisión francesa la creación de la serie.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Ane Seijas Garzónhttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26957Hacer camino, deseo y creatividad en los campus universitarios para una docencia e investigación pedestres2024-10-18T12:26:13+02:00Ismael Teira Muñizisteimui@pin.upv.es<p>Se propone el acto de caminar y hacer camino como herramienta artística y pedagógica, una metodología particular que fomenta la creatividad, la percepción espacial y la observación del entorno en el caso concreto de los ‘caminos del deseo’. Para aproximarnos a dicho fenómeno se parte del trabajo de algunos artistas como Richard Long, Olafur Eliasson o Esther Ferrer que han utilizado el caminar como un medio para cuestionar el productivismo y explorar la relación entre el cuerpo y el espacio. El texto subraya la importancia de investigar estos caminos en contextos como campus universitarios, donde se reflejan patrones de movimiento reiterados. En el ámbito docente, caminar se convierte en una experiencia creativa que une la investigación y la creación, dejando improntas tanto físicas como conceptuales en la noción estética de paisaje y en la sociedad.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Ismael Teira Muñizhttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26759Experiencia mítica en la experiencia estética2024-10-28T09:33:54+01:00Jorge Gómez Vaellojgvaello@comillas.edu<p>En el pensamiento mítico se dan poesía y arte plástico de un modo inmaterial, en cuanto a producción de imágenes y por cuanto se gesta indefinidamente el acto de creación en un <em>eterno retorno</em> y elocuencia del arquetipo. la relación de libertad y necesidad se da en la ilación de los <em>mitemas</em> como entre arte y naturaleza, como Schelling ya postulara. También como <em>consciencia</em> y <em>no consciencia</em> de la creación. en dichas relaciones se producen encuentros que generan belleza haciendo al mito estético e insondable, pues compete a la <em>psiqué</em>, a lo divino. Esta belleza se genera en elecciones de índole ética, acercándolo a la idea de bien. La carencia de hierofanías en el arte supone una intrascendencia artística que lo acerca más a lo circunstancial que a lo trascendental. Estas manifestaciones, más propias de un arte adherido o absorbido por el sistema sociopolítico actual, han perdido su carácter sagrado. La experiencia mítica ha sido en gran parte extirpada de la estética, resultando efímero y exento de la esencia que le es más propia.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Jorge Gómez Vaellohttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26939La técnica release y el contact-improvisation2024-10-28T09:13:04+01:00Rosa Belén Ardid Pérezrosaardid@hotmail.comNatividad Navalón Blesanatividad.navalon@gmail.com<p>Surgidas durante la revolución de la danza posmoderna americana, la técnica <em>release</em> y el <em>contact-improvisation</em> fueron gestadas y se desarrollaron como procesos de aprendizaje basados en la investigación. Estas representaron un cuestionamiento a las dimensiones tradicionales del aprendizaje de danza y significó, tanto el descubrimiento de los principios de la técnica corporal a través de la comprensión de las leyes físicas en relación al movimiento y la anatomía de cada cuerpo, como la implicación creativa y personal del bailarín. Estas técnicas promueven una transformación en la manera de pensar el movimiento, que a su vez se convierte en una manera de generar pensamiento sobre el cuerpo, el compromiso personal y la visión social del arte de la danza. El propósito de este artículo es facilitar una contextualización teórica de los fundamentos humanistas y pedagógicos de las técnicas posmodernas <em>release</em> y <em>contact-improvisation</em>. La metodología parte de la recopilación bibliográfica y del análisis crítico que comienza con la consideración teórica del paradigma investigador y desciende hasta los estilos docentes bajo los cuales ambas técnicas se encuentran.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Rosa Belén Ardid Pérez, Natividad Navalón Blesahttps://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26964La investigación-creación en artes escénicas2024-11-11T13:33:45+01:00José Ignacio Lorente Bilbaoeneko.lorente@ehu.eus<p>La investigación performativa es una forma de investigación a través de la práctica artística que, en el caso de las artes escénicas, orienta procesos de creación y producción de discurso de especial relevancia para la formación y diseminación del conocimiento. A falta de teorías explícitas, la tradición docente confiaba en la transmisión del conocimiento en el marco de estas disciplinas artísticas mediante el recurso a poéticas y formas de hacer extraídas de un repertorio canónico de obras refrendadas y legitimadas por la historiografía, la crítica especializada o la apreciación pública. Sin embargo, del mismo modo que el repertorio es el resultado de una arbitrariedad socio-cultural que identifica y privilegia ciertos objetos artísticos en función de criterios variables en diferentes contextos y periodos históricos, el modelo comunicativo sobre el que se asentaba la pedagogía de dichos objetos artísticos adolecía también de una teoría crítica de la educación que proveyera al discente de las competencias y herramientas necesarias para la construcción autónoma del conocimiento y la práctica artística.</p>2025-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 José Ignacio Lorente Bilbao