AusArt
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart
<p>La revista de investigación <em>AusArt</em> pretende ser un referente en la producción investigadora en el arte contemporáneo, como lugar central en el análisis de nuestra cultura. Nace con una perspectiva multidisciplinar donde convergen producción teórica y procesos creativos, con especial énfasis en la participación e interacción de los procesos culturales y tecnológicos. La revista <em>AusArt</em> se concibe como lugar de reflexión y discusión, abierto a toda la comunidad artística y universitaria.</p>UPV/EHU Presses-ESAusArt2340-8510<p><span class="cc-license-title"><img id="BMWG3_Lu2PipDM:" class="rg_ic rg_i" style="width: 140px; height: 50px; margin-top: 26px; margin-right: 0px; margin-left: 0px;" src="https://ojs.ehu.eus/public/site/images/jdiezbaro/blobid0.png" alt="Resultado de imagen de CC BY-SA 3.0)" width="242" height="85" /></span></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><span class="cc-license-title">Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></a><span class="cc-license-identifier"> (CC BY-SA 4.0)</span></p> <h3 style="text-align: center;"><strong>Usted es libre de:</strong></h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix"><strong> Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> </ul> <div class="col-sm-2"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es</a></div>«La naturaleza del paisaje»
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27334
<p style="text-align: justify;">«<em>La naturaleza del paisaje</em>» es un proyecto artístico que surge de la investigación doctoral «El paisaje expandido<em>»</em> y se ha consolidado como una iniciativa independiente que promueve el arte crítico en una de las regiones más despobladas de Europa. Ubicado en los Montes de Toledo, un territorio aislado y de difícil acceso, plantea el paisaje como un espacio de resistencia y reflexión, donde la producción artística se vincula con la investigación territorial. A través de residencias, exposiciones y encuentros, acoge a creadores nacionales e internacionales que trabajan en diálogo con el entorno, abordando problemáticas ecológicas y sociales. Sin apoyo institucional estable, su financiación ha dependido de recursos privados y ayudas puntuales. Su metodología, basada en la inmersión y la adaptación al territorio, permite cuestionar modelos tradicionales de gestión y explorar nuevas formas de habitar el paisaje, consolidando el arte como una herramienta crítica y transformadora.</p>Mónica Martínez-Bordiú Aznar
Derechos de autor 2025 Mónica Martínez-Bordiú Aznar
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27334¿Hay lugar para lo independiente?
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27403
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza el papel de las 'infraestructuras de resistencia cultural' (IRC) en el contexto del arte independiente en España. A partir de un marco teórico basado en las tácticas de Michel de Certeau y las reflexiones desarrolladas en </span><em><span style="font-weight: 400;">Modos de hacer </span></em><span style="font-weight: 400;">(2001)</span><span style="font-weight: 400;">, se examina cómo estos espacios operan en la tensión entre autonomía y asimilación institucional. El estudio de caso de Cordova en Barcelona ilustra cómo un espacio sin ánimo de lucro puede desarrollar M</span><em><span style="font-weight: 400;">odos de hacer</span></em><span style="font-weight: 400;"> que le permitan sostener una programación internacional y experimental en un entorno precarizado. Se reflexiona sobre la instrumentalización de la diferencia en el mercado del arte y se plantea hasta qué punto estas infraestructuras logran subvertir el sistema o son absorbidas por él.</span></p>Ángel Manuel Rodríguez AriasJuan Bautista Peiró López
Derechos de autor 2025 Ángel Manuel Rodríguez Arias, Juan Bautista Peiró López
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27403Estrategias culturales para la recuperación de espacios públicos
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27382
<p>Este texto parte de una pieza de mobiliario urbano que tiene un fuerte sentido comunitario en el espacio público: el banco. A partir de él, recorremos distintas estrategias culturales que se han centrado en construir un espacio urbano que facilite la interacción y la relación vecinal, atendiendo a sus métodos, a sus objetivos y a sus prácticas. De acuerdo con aquello que Paloma Blanco define en Modos de hacer como activismo cultural, la finalidad de estas prácticas va más allá de proponer resultados; lleva implícito un cambio, una nueva forma de entender el espacio que tiene que ver, además de con su configuración formal, con el capital afectivo, con la interacción de sus agentes y con el empoderamiento de la propiedad colectiva.</p>Claudia Gallart Satué
Derechos de autor 2025 Claudia Gallart Satué
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27382Arte que modifica la relación con el espacio público
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27381
<p>¿Es posible aún hoy día un arte crítico en el espacio público o lo institucional ha absorbido toda insurrección artística urbana? En este texto se reflexiona sobre cómo ciertas prácticas artísticas subversivas que se daban en el espacio público han sido absorbidas por lo institucional de tal modo que de alguna manera se han ‘domesticado’. Así, se abordan casos concretos donde: 1. La institución, actuando como mecenas, utiliza el arte en el espacio público para crear un nuevo recurso turístico que disfraza de nuevo elemento identitario; 2. Lo popular termina imponiéndose; 3. Las prácticas artísticas ilegales son aceptadas; 4. Los monumentos públicos institucionales de antaño son ignorados por las instituciones, pero se convierten en icono de lo público, cambiando su sentido identitario original y su significación. Se analiza cómo estas prácticas modifican la relación del espacio público y la ciudadanía, profundizando en cómo el tiempo cambia la percepción y las dinámicas sociales.</p>Laura Luque RodrigoCarmen Moral Ruiz
Derechos de autor 2025 Laura Luque Rodrigo, Carmen Moral Ruiz
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27381Espacios acústicos ampliados, los sonidos del metaverso
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27419
<p>Este artículo investiga la evolución de los espacios acústicos en el marco del arte sonoro y su transición hacia el metaverso, un entorno digital que redefine la percepción del sonido y su relación con el espacio. A través de un análisis teórico se exploran las dinámicas que permiten ampliar los límites de lo acústico, considerando el sonido no solo como un fenómeno físico, sino como un gesto artístico que transforma la experiencia espacial y temporal. Se propone que el metaverso, al ser un espacio virtual inmersivo, genera nuevas posibilidades para la creación de entornos sonoros que desafían las categorías tradicionales de lo público y lo privado. El artículo concluye con una reflexión sobre cómo estas transformaciones impactan en la creación artística y en la interacción social, sugiriendo que el sonido en el metaverso no solo reproduce, sino que también genera nuevas realidades acústicas.</p>Melina Ricca Cornaglia
Derechos de autor 2025 Melina Ricca
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27419Cuestiones de efectividad
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27408
<p>El compromiso político y el activismo emergieron desde los años noventa como elementos clave en las derivas del nuevo arte público. El libro <em>Modos de hacer</em> (2001) supuso una inmersión en las problemáticas derivadas del cruce entre acción política y experimentación plástica. Nos preguntamos hasta qué punto se realiza un análisis de la eficacia de las intervenciones cuando se aborda este tipo de trabajo. Planteamos que es necesario reflexionar sobre la evaluación crítica de la recepción del arte público, sobre las metodologías y la diversidad de actitudes en el seno de la colectividad. Un análisis de su dimensión social y los efectos que provoca ayudará a huir de lugares comunes y afirmaciones demasiado generalistas. Exponemos algunas propuestas de evaluación y planteamos potencialidades y sus dificultades.</p>Miguel Anxo Rodríguez González
Derechos de autor 2025 Miguel Anxo Rodríguez González
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27408Arte crítico, acción política y transformación social
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27402
<p>La correspondencia entre el arte, la crítica, las tecnologías, el activismo y la esfera pública tiene una larga historia de prácticas artísticas basadas en la investigación y acción micro/política radical que esta continuamente marginalizada, confinada y/o borrada a través de violentos procesos del capitalismo racial, que organiza también el sistema del arte occidental aún hoy hegemónico. En relación al libro <em>Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa,</em> publicado en 2001, este artículo se centra en repensar las armas de la crítica, visibilizando las ausencias que nos hacen insistir en la necesidad de desplazar el centro. Frente a la expropiación (in)directa, la precarización, la cooptación de las prácticas críticas y la colonialidad racisheteropatriarcal, las preguntas en torno a la articulación de reconexiones entre lo estético y lo político, los procesos cognitivos e imaginación radical, el arte y la revolución anticolonial siguen impulsando nuestras búsquedas de líneas de fuga para cambiarlo todo.</p> <p> </p>Tjasa Kancler
Derechos de autor 2025 Tjasa Kancler
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27402La colaboración como espacio de resistencia
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27418
<p>Este artículo toma como referencia la publicación <em>Modos de hacer</em> (Blanco et al. 2001) para explorar prácticas artísticas fundamentadas en lo colectivo y lo colaborativo, así como las tensiones, fragilidades y divergencias que surgen entre ambas nociones. La interacción entre lo colectivo y lo colaborativo se aborda como una práctica compleja, transdisciplinar y situada, atravesada por nociones como cooperación, implicación, disenso, transformación, autogestión o acción comunitaria. Se propone una lectura crítica de los procesos colaborativos como dispositivos que inciden en estructuras culturales, institucionales y sociales desde un enfoque relacional y afectivo. En última instancia, se sostiene que el arte colaborativo, cuando se vincula a contextos específicos y procesos participativos genuinos, no solo redefine los límites del arte, sino que también ensaya nuevas formas de institucionalidad democrática.</p>Ramon Parramon Arimany
Derechos de autor 2025 Ramon Parramon Arimany
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27418Modos de aproximación al arte de caminar
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27387
<p>Desde la expansión conceptual de la escultura en los años sesenta, el caminar se ha ido configurando como una práctica artística. Frente a las lógicas de producción y consumo, artistas como Richard Long y Hamish Fulton han convertido el caminar en un acto de resistencia, donde el tránsito importa más que la llegada. Su enfoque no busca intervenir el paisaje, sino inscribir en él la huella efímera de la experiencia, desafiando la obsesión por la permanencia y la mercantilización del arte. Francis Alÿs lleva esta poética al ámbito social con proyectos como «<em>Cuando la fe mueve montañas»</em>, donde el esfuerzo colectivo y la metáfora del desplazamiento adquieren un sentido crítico. En este contexto, el arte de caminar no responde a un propósito utilitario, sino que reivindica la importancia del proceso sobre el resultado. Cada paso es una afirmación de libertad y una resistencia activa a los ritmos impuestos por la sociedad contemporánea.</p>Leonardo Gómez HaroAlfredo Guillamón Martín
Derechos de autor 2025 Leonardo Gómez Haro, Alfredo Guillamón Martín
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27387Ontología de la otredad en el quehacer artístico
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27416
<div><span lang="ES">El presente artículo discute ciertos procesos de investigación y producción artística transdisciplinar que se originan mediante la cohesión entre disciplinas y sus particulares metodologías colaborativas. </span><span lang="ES">Los materiales y procedimientos científicos que aquí se destacan son los componentes principales en la construcción de piezas sonoras, visuales e instalaciones audiovisuales, pues es relevante indagar en la investigación dirigida por la práctica artística dentro de la corriente denominada 'Arte, ciencia, tecnología y sociedad' (ACTS). En el amplio campo de la creación audiovisual analizamos las obras derivadas de dicha práctica partiendo de encuentros con científicos y revisando los distintos experimentos conducidos en sus laboratorios, con el fin de establecer inusuales mecanismos en la generación de conocimiento y así cuestionar la figura del artista en la sociedad, la producción objetual del arte, el sistema del arte y sus instituciones, y la investigación en el arte contemporáneo.</span></div>Paz Tornero Lorenzo
Derechos de autor 2025 Paz Tornero Lorenzo
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27416Videoarte marica y exilio
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27414
<p>Este artículo explora la relación entre el videoarte marica y el exilio como herramienta de análisis comunitario y construcción identitaria. La investigación aborda el videoarte como un medio que permite resignificar narrativas personales y colectivas, generando una memoria comunitaria que visibiliza historias marginalizadas. Se destaca el impacto del videoarte en la creación de relatos no lineales, fragmentarios y empoderados, que desafían las estructuras narrativas convencionales. Investigación que toma forma en la propuesta instalativa «<em>Salón de té»</em>, donde, a partir de una serie de entrevistas y encuentros personales se muestran los testimonios de personas maricas que han vivido experiencias de desplazamiento forzado, tanto físico como simbólico. Además, sirve este proyecto como punta de partida para evidenciar como la videoinstalación emerge como una plataforma idónea para presentar estos testimonios, permitiendo una experiencia inmersiva que refleja la complejidad del exilio marica. Esta propuesta artística se plantea como un ejercicio de resistencia, visibilización y validación de identidades disidentes en el contexto contemporáneo.</p>Carmelo Gabaldón López
Derechos de autor 2025 Carmelo Gabaldón López
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27414El cuerpo como campo de batalla
https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/27270
<p>La investigación explora la censura artística, un mecanismo de dominación que busca silenciar voces disidentes y mantener un orden social, especialmente en representaciones del cuerpo que desafían las normas de género, sexualidad y poder. El arte crítico que cuestiona la masculinidad hegemónica y la heteronormatividad es objeto de ataques sistemáticos. El cuerpo se convierte en un campo de batalla donde se manifiestan luchas de poder, y el arte LGTBIQ+ desafía las representaciones hegemónicas a través de códigos visuales innovadores. Se presenta un estudio de caso del Museo de Arte Prohibido (Barcelona), un espacio público de resistencia que expone obras censuradas y promueve el debate sobre los mecanismos de control. Con un enfoque curatorial, se analizan obras de la colección de artistas como Molinier, Mapplethorpe, Cháirez, Haring o Muholi, que ejemplifican cómo el arte crítico puede visibilizar identidades marginadas, cuestionar las normas establecidas y generar reflexión. La censura, aunque busca silenciar, puede paradójicamente dar mayor visibilidad a estas obras, fomentando el debate y la transformación social.</p>Carlos Valverde MartínezLaura María González Villanueva
Derechos de autor 2025 Carlos Valverde Martínez, Laura María González Villanueva
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-082025-07-0813210.1387/ausart.27270