Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas <p><em>Cabás</em> publica artículos de investigación, ensayos bibliográficos, experiencias museísticas, reseñas y otro tipo de colaboraciones sobre diferentes ámbitos del estudio, protección y difusión del Patrimonio Histórico-Educativo.</p> <p><em>Cabás</em> pretende constituir un espacio de encuentro para aquellas investigaciones científicas y/o de calidad que profundicen en los distintos aspectos de nuestra historia educativa.</p> <p><em>Cabás </em>es una publicación consolidada de carácter científico, cuyo objetivo principal es difundir los resultados de investigaciones, estudios, trabajos, etc. dentro del ámbito del Patrimonio Histórico-Educativo.</p> <p>El objetivo de la revista es publicar artículos científicos de calidad que muestren investigaciones, estudios, reflexiones y experiencias relacionadas con el estudio, difusión y puesta en valor del patrimonio histórico-educativo. Asimismo, <em>Cabás</em> pretende constituir un espacio de encuentro para aquellas investigaciones científicas y/o de calidad que profundicen en los distintos aspectos de nuestra historia educativa. La revista es plural, procurando albergar las distintas temáticas y perspectivas desde las que se pueden abordar los estudios histórico-educativos. También queremos dar cabida a otras aportaciones no estrictamente históricas, sino más relacionadas con la educación patrimonial y los usos didácticos de dicho patrimonio.</p> <p><em>Cabás</em> es el órgano de expresión científica de la <a href="https://sephe.org/">Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo</a>, ha sido editada, hasta diciembre de 2023, por el <a href="http://www.muesca.es/prueba/presentacion">Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela</a>, Polanco del Gobierno de Cantabria. A partir de 2024 (número 31), se edita por el <a href="https://www.ehu.eus/es/web/argitalpen-zerbitzua/home">Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)</a> en Leioa, Bizkaia, con el apoyo del Gobierno de Cantabria, de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (que se hace cargo de los costos de edición de la revista) y del <a href="https://www.ehu.eus/es/web/museoeducacion">Museo de la Educación de la UPV/EHU.</a> La revista publica, también, artículos y experiencias procedentes de los diferentes museos de la educación, pedagógicos o de historia de la educación existentes en el territorio del Estado español y en otros países, con trabajos que ponen de manifiesto las actividades formativas de dichos museos y los proyectos que en los mismos se desarrollan. <em> </em></p> <p><strong><em>Declaración de acceso abierto</em></strong></p> <p><em>Cabás</em> es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, siempre sin ánimo de lucro. Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. <em>Cabas </em>no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> <p><em><strong>Política de interoperabilidad</strong></em></p> <p>La Revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados y que está disponible en <a href="https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/oai">https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/oai</a>.</p> <p><strong><em>Archivo y preservación digital</em></strong></p> <p>Además de los procedimientos habituales de copia de seguridad múltiple y versionada, el contenido de la revista se replica en el repositorio institucional de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (basado en Dspace, <a href="https://duraspace.org/dspace/">https://duraspace.org/dspace/</a>). Con el propósito de preservar a largo plazo todos los documentos digitales de la revista, que se albergan en el repositorio ADDI (<a href="https://addi.ehu.es/handle/10810/66978">https://addi.ehu.es/handle/10810/66978</a>), se toman medidas básicas para asegurar su durabilidad como por ejemplo: backups, almacenamiento en soportes magnéticos, conversión de formatos a otros más seguros, comprobación de la integridad de los archivos para evitar su corrupción, migración de formatos o software obsoletos y metadatos de preservación digital</p> Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) es-ES Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo 1989-5909 <p><strong>Acceso abierto<br /></strong></p> <p><em>Cabás</em> provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</p> <p><em>Cabás</em> facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.</p> <p>La publicación no tiene ningún coste para los autores.</p> La inclusión en los museos pedagógicos, accesibilidad y diseño universal https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26938 <p>La sociedad está compuesta por una rica variedad humana que es singular y plural. La inclusión es una manera de responder a la diversidad. La inclusión en educación defiende una enseñanza en la que todos sus miembros pueden desarrollarse y aprender de forma conjunta. Los Museos Pedagógicos, por su idiosincrasia, deben convertirse en paradigmas de la inclusión entendida con un enfoque holístico basado en la accesibilidad y el diseño universal y no como un concepto estático.</p> Blanca Flor Herrero Morán Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 6 22 10.1387/cabas.26938 Facebook y el "Patrimonio Infinito” de la escuela https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/27015 <p>En la era digital, las agrupaciones de antiguos alumnos han encontrado en las redes sociales, un nuevo espacio para mantener vínculos y rememorar su pasado escolar. Este estudio pone el foco en 23 agrupaciones de <em>Facebook</em> relacionadas con colegios religiosos de las Illes Balears, Catalunya y País Valencià. Los resultados iniciales apuntan a que los integrantes de estas agrupaciones asumen simultáneamente el papel de consumidor de un producto de carácter historiográfico, así como participan, con sus aportaciones, a construir un espacio de memoria donde se presenta, divulga e interpreta un patrimonio histórico-educativo que, en muchas ocasiones, no se localiza en los archivos o museos oficiales.</p> Sergi Moll Bagur Carlos Menguiano Rodríguez Francisca Comas Rubí Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 23 42 10.1387/cabas.27015 Retratos del pasado: las fotografías de los estudiantes en las memorias escolares https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26892 <p>Al referirnos a la fotografía escolar, es importante recordar que no todo se capturaba en imágenes, ni todas las fotos tomadas se divulgaban. Era la propia institución educativa la que decidía qué debía ser fotografiado y/o publicado, basándose en la utilidad o el provecho que le pudiera traer. De este modo, las imágenes del cuerpo estudiantil que hallamos en las memorias escolares del Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco no son fruto de la casualidad, sino que responden a la construcción de un discurso, el cual este trabajo busca destapar.</p> Irati Amunarriz Iruretagoiena Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 43 70 10.1387/cabas.26892 Rituales escolares y prácticas de salud de una comunidad rural mexicana, 1920-1940 https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/27255 <p>Después del movimiento revolucionario de 1910, la Secretaría de Educación Pública propuso nuevos proyectos educativos orientados a las necesidades de la población rural. Hacia la década de los años 20, Las <em>Misiones Culturales </em>lograron unir a la comunidad en torno a una serie de rituales que atendían al desarrollo físico y cultural con festivales y encuentros deportivos donde se conjugaron el baile, el canto con la práctica de deportes como el basquetbol y el béisbol. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de estas prácticas novedosas que sirvieron para integrar a la comunidad rural en un espacio educativo.</p> Lucia Martínez Moctezuma Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 71 84 10.1387/cabas.27255 La importancia de la cultura inmaterial de la escuela: historias orales y recuerdos escolares de mayores jubilados https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26890 <p>Este estudio examina la contribución de la memoria oral y las tecnologías digitales en la preservación del patrimonio educativo a partir de un proyecto ERASMUS+ desarrollado por profesionales e investigadores de España, Portugal e Italia. A través de testimonios de personas mayores de Salamanca, se reconstruyen vivencias escolares que, junto con objetos significativos, permiten analizar la cultura educativa del pasado. La metodología histórica-pedagógica se empleó para capturar estos relatos, destacando la importancia de los museos pedagógicos como protectores de la memoria. Los resultados subrayan cómo estos recuerdos pueden servir como recursos educativos valiosos, fomentando la reflexión y el aprendizaje intergeneracional.</p> Gabriel Parra Nieto Alicia Murciano Hueso Bárbara Mariana Gutiérrez-Pérez David Caballero Franco Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 85 99 10.1387/cabas.26890 L’Istituto "Archimede" di Roma per la produzione di materiale scientifico-didattico nazionale https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26901 <p>La presencia en el MuSEd, Museo della Scuola e dell'Educazione 'Mauro Laeng' de la Università degli Studi Roma Tre, de instrumentos didácticos para el estudio de la física que se remontan a los primeros veinte años del siglo XX ha estimulado una investigación, aún en curso, sobre la nacionalización de la producción de material científico-educativo en Italia. Se ha reconstruido el intenso debate, iniciado en Roma en 1916, en torno a la producción nacional de material didáctico en el ámbito científico, en el que se incluye la historia del Instituto Arquímedes.</p> Rossella Mortellaro Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 100 120 10.1387/cabas.26901 Investigaciones internacionales sobre material didáctico: Gattegno y la presentación de las regletas de Cuisenaire en España https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26871 <p class="western" style="orphans: 0; widows: 0; margin-left: 0.65cm;" lang="es-ES" align="left">Gattegno, profesor de la Universidad de Londres, se interesó por el material didáctico que había creado George Cuisenaire en 1951: las regletas de Cuisenaire o números en color. A partir de ese momento, Gattegno dedicó gran parte de su actividad investigadora a difundir este modelo matemático, dirigido a la enseñanza de la aritmética. Se pretende estudiar la presentación que realizó Gattegno de las regletas en Madrid, en 1955. Así como valorar la acogida y la repercusión que el método de los números en color tuvo en las actividades de innovación en la educación matemática que se realizaron posteriormente en España.</p> Josefa Dólera Almaida Dolores Carrillo-Gallego Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 121 140 10.1387/cabas.26871 El origen y destino de los gabinetes científicos en las Escuelas de Artes y Oficios: el caso de la Escuela de Arte de Almería https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26318 <p>Las Escuelas de Artes y oficios contaron desde su creación con gabinetes de física, química y mecánica, constituyendo una parte fundamental de los materiales necesarios para impartir las enseñanzas que ofertaban. En este artículo se hace una aproximación al estado de algunos de esos gabinetes a principios del siglo XX y se aborda el origen, transformación y destino del gabinete de la Escuela de Arte de Almería, tras la extinción de las enseñanzas científicas en las Escuelas de Arte a mediados de los años 50 del siglo XX.</p> Vicente Andújar Alonso Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 141 165 10.1387/cabas.26318 Los recursos didácticos para la educación de ciegos en el Instituto para ciegos, sordomudos y anormales de Málaga https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/27024 <p>El artículo analiza el uso de recursos didácticos en el Instituto para ciegos, sordomudos y anormales de Málaga, bajo la dirección del Dr. Miguel Mérida Nicolich. En dos memorias de prácticas escritas por el mismo Mérida en 1927, describe los métodos y materiales empleados para enseñar a estudiantes ciegos, organizados en cuatro áreas: desarrollo sensorial, lectoescritura, aritmética y geografía. A pesar de la falta de recursos especializados, Mérida aprovechaba objetos comunes, como relojes o bicicletas fijas, para fomentar el aprendizaje. Esta investigación revela el ingenio y la dedicación del director en su esfuerzo por mejorar la educación de ciegos en la época.</p> Pedro José Jiménez Calvo Carmen Sanchidrián Blanco Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 166 188 10.1387/cabas.27024 La revista Instrucción Primaria y la Semana Pedagogica de San Sebastián durante la Segunda Republica https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/27155 <p>El objetivo de este artículo es poner en valor la revista <em>Instrucción Primaria</em> escasamente conocida y que hemos recuperado del fondo documental del Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco, de donde forma parte de su patrimonio histórico-educativo. Además, los ejemplares disponibles están expuestos en la exposición permanente de dicho Museo, con ello resaltamos el interés por investigar objetos expuestos en los Museos y hacerlo desde una perspectiva de recuperación del papel de la Inspección en el sistema educativo español. Hemos analizado la presencia del magisterio guipuzcoano en la celebración de una Semana Pedagógica en 1933, durante la Segunda República.</p> Hilario Murua Cartón Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 189 203 10.1387/cabas.27155 La escuela y su imagen: las aulas de primeras letras en diversas obras de arte (siglos XVI y XVII). https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26873 <p>El espacio escolar es una realidad histórica muy fugaz, en especial si las aulas estaban en locales improvisados. También porque se suelen reformar y hay muy pocas que mantengan su disposición original. Esto es especialmente aplicable a las escuelas de primeras letras durante la Edad Moderna.</p> <p>Sin embargo, aprovechando las posibilidades que ofrece Internet, hemos llegado a localizar numerosos cuadros y grabados en los que se representan. Algunos están firmados por artistas de renombre, como Breughel, Molenaer, van Ostade o Steen.</p> <p>Parecen reflejar la disconformidad de ciertos sectores con la alfabetización masiva. Muestran las diferencias entre el mundo urbano y el rural, o entre la instrucción masculina y femenina. Por último, nos informan sobre el equipamiento escolar y los procedimientos didácticos.</p> Javier Laspalas Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 204 221 10.1387/cabas.26873 Reseña de libro: Calvo Gómez, J. A., Sánchez-Sánchez, D., & Sánchez Hernández, J. A. (coord.) (2024). El patrimonio cultural inmaterial. Recursos para la investigación, gestión y regulación jurídica. Valencia: Tirant Humanidades. https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/27377 <p>La obra que se presenta es un monográfico del grupo de investigación TEHIPACD de la Universidad Católica de Ávila, examina la conservación del patrimonio cultural inmaterial con un enfoque multidisciplinar. El primer capítulo, escrito por J. A. Sánchez-Sánchez, analiza cómo la baja densidad de población en zonas rurales representa un desafío para la preservación del patrimonio. Propone el uso de medios digitales, ejemplificado en el proyecto MEDITELLER, que se basa en testimonios orales y registros audiovisuales para documentar el patrimonio vivo.</p> <p>Se destacan casos como el Pandero Cuadrado de Peñaparda y el Misteri D’Elx, analizados en capítulos posteriores, subrayando la importancia del turismo y las iniciativas locales en la conservación del patrimonio. Además, se examinan herramientas de difusión, como los podcasts, y la legislación pertinente, enfatizando la necesidad de inventarios detallados y la participación activa de las comunidades locales. También, se critica la gestión actual del patrimonio cultural inmaterial y aboga por un enfoque más inclusivo y auténtico que involucre a las comunidades en la preservación y transmisión de su patrimonio.</p> María Nogueras Edo Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 235 239 10.1387/cabas.27377 El Australian National Museum of Education (ANME). Treinta años reivindicando el patrimonio histórico-educativo en Australia https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/27479 <p>El <em>Australian National Museum of Education </em>se ha convertido en uno de los principales espacios museísticos sobre patrimonio histórico-educativo en Oceanía. Situado en la University of Canberra (Camberra, ACT), cuenta con una trayectoria de treinta años al servicio de la conservación, estudio y divulgación de fuentes y colecciones relacionadas con la historia de la educación en Australia. En el presente trabajo nos centramos en destacar su evolución y en destacar su papel a nivel museológico, museográfico, investigador y de gestión patrimonial.</p> Carlos Sanz Simón Derechos de autor 2025 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-10 2025-06-10 33 223 233 10.1387/cabas.27479