Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas <p><em>Cabás</em> publica artículos de investigación, ensayos bibliográficos, experiencias museísticas, reseñas y otro tipo de colaboraciones sobre diferentes ámbitos del estudio, protección y difusión del Patrimonio Histórico-Educativo.</p> <p><em>Cabás</em> pretende constituir un espacio de encuentro para aquellas investigaciones científicas y/o de calidad que profundicen en los distintos aspectos de nuestra historia educativa.</p> <p><em>Cabás </em>es una publicación consolidada de carácter científico, cuyo objetivo principal es difundir los resultados de investigaciones, estudios, trabajos, etc. dentro del ámbito del Patrimonio Histórico-Educativo.</p> <p>El objetivo de la revista es publicar artículos científicos de calidad que muestren investigaciones, estudios, reflexiones y experiencias relacionadas con el estudio, difusión y puesta en valor del patrimonio histórico-educativo. Asimismo, <em>Cabás</em> pretende constituir un espacio de encuentro para aquellas investigaciones científicas y/o de calidad que profundicen en los distintos aspectos de nuestra historia educativa. La revista es plural, procurando albergar las distintas temáticas y perspectivas desde las que se pueden abordar los estudios histórico-educativos. También queremos dar cabida a otras aportaciones no estrictamente históricas, sino más relacionadas con la educación patrimonial y los usos didácticos de dicho patrimonio.</p> <p><em>Cabás</em> es el órgano de expresión científica de la <a href="https://sephe.org/">Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo</a>, ha sido editada, hasta diciembre de 2023, por el <a href="http://www.muesca.es/prueba/presentacion">Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela</a>, Polanco del Gobierno de Cantabria. A partir de 2024 (número 31), se edita por el Servicio Editorial de la UPV/EHU (Bizkaia), con el apoyo del Gobierno de Cantabria, de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo y del Museo de la Educación de la UPV/EHU. La revista publica, también, artículos y experiencias procedentes de los diferentes museos de la educación, pedagógicos o de historia de la educación existentes en el territorio del Estado español y en otros países, con trabajos que ponen de manifiesto las actividades formativas de dichos museos y los proyectos que en los mismos se desarrollan. <em> </em></p> <p><strong><em>Declaración de acceso abierto</em></strong></p> <p><em>Cabás</em> es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor, siempre sin ánimo de lucro. Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. <em>Cabas </em>no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> <p><em><strong>Política de interoperabilidad</strong></em></p> <p>La Revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados y que está disponible en <a href="https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/oai">https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/oai</a>.</p> <p><strong><em>Archivo y preservación digital</em></strong></p> <p>Además de los procedimientos habituales de copia de seguridad múltiple y versionada, el contenido de la revista se replica en el repositorio institucional de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (basado en Dspace, <a href="https://duraspace.org/dspace/">https://duraspace.org/dspace/</a>). Con el propósito de preservar a largo plazo todos los documentos digitales de la revista, que se albergan en el repositorio ADDI (<a href="https://addi.ehu.es/handle/10810/66978">https://addi.ehu.es/handle/10810/66978</a>), se toman medidas básicas para asegurar su durabilidad como por ejemplo: backups, almacenamiento en soportes magnéticos, conversión de formatos a otros más seguros, comprobación de la integridad de los archivos para evitar su corrupción, migración de formatos o software obsoletos y metadatos de preservación digital</p> Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) es-ES Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo 1989-5909 <p><strong>Acceso abierto<br /></strong></p> <p><em>Cabás</em> provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</p> <p><em>Cabás</em> facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.</p> <p>La publicación no tiene ningún coste para los autores.</p> Escuela Unitaria de Dobres en el invierno de 1986 https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26073 <p>La fotografía refleja a un grupo de niños y niñas de la escuela de Dobres que celebran con orgullo su función de Navidad, dedicada a padres, madres y vecinos. A 936 metros de altitud, era la escuela más alta de Cantabria. En ella, se destacan las ausencias de los alumnos. La escuela, construida en 1952 por los propios vecinos, refleja la vida en un pueblo aislado. A pesar de la escasez de recursos y las difíciles condiciones, los niños se esfuerzan por aprender y participar en representaciones culturales. A través de anécdotas y reflexiones, se destaca la importancia de la educación en un entorno rural, compartiendo gratitud por la experiencia.</p> Roberto González González Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 283 289 10.1387/cabas.26073 Editorial: una nueva etapa para la Revista Cabás. Revista Internacional de Patrimonio Histórico-Educativo https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26442 <p>Editorial</p> Pauli Dávila Balsera José Miguel Saiz Gómez Luis María Naya Garmendia Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 5 7 10.1387/cabas.26442 El patrimonio histórico educativo como fuente para la historia pública de la educación: entre buenas prácticas y nuevas perspectivas https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26050 <p>El presente artículo tiene por objeto informar sobre las actividades realizadas en el marco del III Congreso Nacional impulsado por la Società Italiana per lo Studio del Patrimonio Storico-Educativo (SIPSE), que tuvo lugar los días 14 y 15 de diciembre de 2023 en la Università del Sacro Cuore de Milán (Italia). Las dos jornadas fueron un importante momento de intercambio entre estudiosos de países europeos y no europeos, que se enfrentaron sobre el tema del patrimonio material e inmaterial como objeto de investigación histórico-educativa, y sobre la valiosa contribución que la Historia Pública ofrece en este campo.</p> Costanza Lucchetti Rochele Allgayer Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 233 246 10.1387/cabas.26050 La conservación del patrimonio y el arte conventual sevillano a través de una revisión de su representación artística. Desarrollo y aplicación de una experiencia de innovación docente. https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26071 <p>Este artículo desarrolla una experiencia de innovación docente llevada a cabo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2021/2022. Se planteó una propuesta relacionada con la apreciación y valoración patrimonial, centrada en el contexto local próximo a los estudiantes participantes: los conventos y monasterios sevillanos.El objetivo del proyecto consistió en la realización de una revisión de las creaciones artísticas existentes del patrimonio propuesto, derivándose este estudio en la realización de una aportación creativa realizada en lenguaje contemporáneo por cada alumno/a. Los resultados fueron expuestos en el VI Congreso Jóvenes con Investigadores.</p> Mercedes Molina Liñán Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 247 258 10.1387/cabas.26071 El largo camino hacia la igualdad: una propuesta histórico-educativa en el Museo Complutense de Educación https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26160 <p>En el presente trabajo se problematiza la persistencia de la desigualdad de género en el contexto actual y se propone una iniciativa educativa innovadora en la que se combinan las perspectivas histórico-educativa y de género. Centrada en la educación segregada, esta propuesta está fundamentada en tres aspectos clave: la educación como motor para la promoción de la igualdad, la idoneidad de los espacios museísticos como herramientas culturales y de aprendizaje, y el valor de la lectura compartida en el ámbito universitario para el desarrollo del pensamiento crítico.</p> Miriam Revuelta Vidal María Casas Bañares Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 259 273 10.1387/cabas.26160 Pizzigoni, Francesca (2022). Tracce di Patrimonio. Fonti per lo studio della materialità Scolastica nell’Italia del secondo Ottocento. Lecce, Pensa MultiMedia Editore s.r.l. https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26014 <p class="TableParagraph"><span style="font-size: 8.0pt;">Recensión sobre el libro. Pizzigoni, Francesca (2022). Tracce di Patrimonio. Fonti per lo studio della materialità Scolastica nell’Italia del secondo Ottocento. Lecce, Pensa MultiMedia Editore s.r.l.</span></p> Paulí Dávila Balsera Derechos de autor 2024 CABÁS. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 302 306 10.1387/cabas.26014 El maestro que prometió el mar. Una historia de vida y un film conmovedores https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26176 <p>Un comentario en relación con la vida de Antoni Benaiges maestro durante los cursos de 1934 a 1936 en la localidad de Bañuelos de Bureba, en la provincia española de Burgos. Llevó a cabo una práctica educativa&nbsp; emancipadora, de alto contenido cívico y despertando en los niños la pasión por aprender y por expresar su palabra. El golpe de estado franquista de julio de 1936 sembró un reguero de muerte entre demócratas ocasionado, también, su muerte y silenciando su vida, redescubirta en el presente a través de una minuciosa observación microhistórica, dando lugar a varias publicacions y a un hermoso film.</p> <p>&nbsp;</p> Anton Costa Rico Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 307 311 10.1387/cabas.26176 El herbario, testimonio histórico y herramienta educativa https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26155 <p>Este artículo analiza los herbarios como testimonios patrimoniales y a la vez herramientas pedagógicas en el contexto educativo francés. Después de presentar en diacronía el uso pedagógico del herbario, se presenta el papel del herbario en la educación patrimonial.</p> <p>Por fin se presentan ejemplos de proyectos transdiciplinarios, plurilingües usando las lenguas del territorio, como el occitano. Estos proyectos muestran el interés tanto en la educación al patrimonio como en la educación al plurilingüismo y a la biodiversidad</p> Marie-Anne Châteaureynaud Marguerite Figeac Monthus Céline Piot Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 221 231 10.1387/cabas.26155 De los disquetes a la inteligencia artificial https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26074 <p>En 1986, el CEIP Gerardo Diego en Cantabria inicia el proyecto Atenea. Este proyecto estaba enfocado a integrar la informática y el video en la educación primaria y secundaria, marcando así el inicio de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las aulas. A pesar de la expectativa del profesorado, la falta de familiaridad con la tecnología genera desafíos en los primeros encuentros con los ordenadores, que operan con comandos de texto y discos flexibles propensos a errores. La formación del profesorado se convierte en una prioridad, y la llegada del Programa Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNTIC) en 1989 impulsa la adopción de tecnología en las aulas, aunque los desafíos de obsolescencia y adaptación constante continúan. A pesar de ello, se va descubriendo la integración de la tecnología como un avance que facilita la vida y mejora la educación.</p> José Miguel Saiz Gómez Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 275 281 10.1387/cabas.26074 PRESENTACIÓN: Didáctica del objeto, maletas pedagógicas y museos escolares: recursos para educación formal https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26443 <p>No hay resumen</p> Nayra Llonch Molina Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 8 11 10.1387/cabas.26443 La maleta didáctica en educación formal: un recurso versátil para la enseñanza-aprendizaje en el aula https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26215 <p>El presente artículo revisa los antecedentes, características y potencialidades de las maletas didácticas como herramientas educativas. Estos recursos portables y autónomos contienen una gran variedad de materiales que resultan de especial interés para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en diferentes contextos, particularmente, en educación formal. Con el objetivo de ofrecer una visión integral de su utilidad en el contexto escolar se profundiza en sus aspectos formales y de contenido y se incluye la presentación de algunos ejemplos para su utilización en las principales áreas curriculares de conocimiento.</p> Julia Castell Villanueva Ana Portela Frontán Carolina Martín-Piñol Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 12 31 10.1387/cabas.26215 La maleta+lab, un recurso para el aprendizaje de la minería https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26244 <p>En este artículo se presenta el diseño de una maleta y laboratorio de lectura (maleta+LAB) dirigida a educación infantil y primer ciclo de educación primaria con recursos para trabajar en las aulas, vivencialmente, el tema de la minería. Además de tener recursos didácticos adaptados a los diferentes niveles educativos, la maleta contiene también objetos mineros (pico, lámpara de carburo, jaula con un canario, minerales…). A ello, se añaden álbumes ilustrados sobre las minas y los animales que viven en el subsuelo, ya que la maleta cumple otra función: es también un laboratorio de lectura. En este trabajo se presentan ambos recursos, así como las rúbricas que se han diseñado para que los docentes que soliciten la maleta+LAB en préstamo puedan aportar su análisis y valoración, lo que nos debe permitir evaluar la funcionalidad de la maleta y el laboratorio de lectura.</p> Meritxell Mañosa Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 32 53 10.1387/cabas.26244 ¿Qué esconden las cajas del aula de música? https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26224 <p><span style="font-weight: 400;">Las tres cajas de aprendizaje que constituyen la situación de aprendizaje ¿Qué esconden las cajas del aula de música?, están enfocadas para realizarse en ciclo medio con recursos educativos para trabajar, vivencialmente, la música en las aulas. Además de tener diferentes recursos didácticos, hay objetos propios de la educación musical (batuta, embocaduras, cuerdas, pedales, partituras…), también hay otros materiales que no son de naturaleza musical como objetos más históricos, decorativos, relacionados con el vestuario y el paso del tiempo. Esta prueba piloto busca trabajar a partir de esta metodología por cajas y partir de la didáctica del objeto, persiguiendo el objetivo de dar materialidad a la educación musical, hacer de esta situación de aprendizaje una experiencia global, significativa y vivencial por el alumnado.</span></p> Anna Berent Palau Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 54 71 10.1387/cabas.26224 La cápsula del tiempo, punto de partida para un aprendizaje competencial https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26223 <p><span style="font-weight: 400;">La cápsula del tiempo aplicada al alumnado de ciclo inicial de Educación Primaria de la Escuela Arquitecte Jujol es un material pedagógico basado en el potencial educativo de los objetos que ha sido creado con el fin de buscar la motivación de nuestro alumnado además de establecer un nexo de unión entre los diferentes saberes que queríamos trabajar a lo largo del ciclo. Cada uno de los objetos que forman parte de la cápsula del tiempo está pensado para que conduzca al alumnado a investigar y descubrir algunos saberes del Decreto 175/2022 a partir del aprendizaje competencial.</span></p> Sonia Medina Salcedo Maria Mercè Siliceo-Jauset Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 72 109 10.1387/cabas.26223 El viaje pedagógico: relato de una experiencia universitaria uniendo la didáctica del objeto y las maletas de aprendizaje https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26209 <p>La didáctica del objeto y las maletas de aprendizaje son herramientas pedagógicas estrechamente entrelazadas. Este artículo explora los beneficios de ponerlas en práctica de manera conjunta, a partir de una experiencia universitaria concreta, en la que se pidió a estudiantes del grado de Educación Primaria que explorasen ambas metodologías y las relacionasen a partir de un caso y un planteamiento didáctico concretos. El resultado de esta práctica es la elaboración de una maleta didáctica y su contextualización en una situación de aprendizaje interdisciplinar, que conecta con los intereses y las realidades de los alumnos y se fundamenta en la teoría de la didáctica del objeto.</p> Milo Morales Sánchez Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 110 124 10.1387/cabas.26209 Una propuesta de diseño de museo escolar para la educación secundaria https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26177 <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta una propuesta de creación de un museo escolar en un centro educativo como recurso permanente para la enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria, que utilice los objetos como base para una educación más crítica aprovechando su carácter transversal, y además, que suponga una oportunidad de aprendizaje constante que involucre toda la comunidad educativa desde el proceso de su creación hasta las tareas de dinamización.</span></p> Toni Bautista Baños Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 125 147 10.1387/cabas.26177 Una momia en el aula de secundaria. aprender prehistoria y el método hipotético-deductivo a través del caso de ötzi y sus objetos https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26230 <p>El artículo presenta una experiencia de innovación educativa en enseñanza-aprendizaje de la historia en Educación Secundaria Obligatoria basada en la didáctica del objeto y la introducción del pensamiento histórico a través de la aplicación de los métodos de análisis histórico. Los principales resultados de su implementación apuntan a niveles de satisfacción elevados por parte del alumnado y el profesorado, al afianzamiento de competencias y saberes aprendidos previamente y a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la prehistoria, todo ello con una percepción de disfrute del proceso de aprendizaje por parte del alumnado.</p> Nayra Llonch-Molina Jesús Sauret-Vidal Clara López-Basanta Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 148 171 10.1387/cabas.26230 "Una mirada al patrimoni": una acción educativa en el museo https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26217 <p>El presente trabajo describe el diseño y la puesta en práctica de una situación de aprendizaje que tiene como objetivo principal educar en la puesta en valor y la salvaguarda del patrimonio inmaterial. Esta acción educativa se ha desarrollado dentro del “Projecte Serrella: Educació, Patrimoni i Comunitat a Castell de Castells”, coordinado por el grupo IGE de la Universidad de Alicante, el Ministerio de Cultura y el CIEP Serrella de Castell de Castells. A partir de un trabajo conjunto entre escuela, museo y comunidad, el alumnado participante elaboró una exposición para mostrar parte de su patrimonio personal y colectivo mediante la fotografía y la creación de podcasts</p> Santiago Ponsoda López de Atalaya Laura Lucas Palacios Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 172 185 10.1387/cabas.26217 Creación de recursos educativos en colaboración con la educación formal: la experiencia del museo de Lleida https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26221 <p>El Museo de Lleida ha desarrollado su proyecto educativo mediante la colaboración constante con la comunidad educativa. Los objetivos de este artículo son presentar los beneficios de esta metodología de trabajo y reivindicar la importancia del uso de recursos educativos materiales en las visitas escolares. En concreto, se aborda la colaboración con los ciclos formativos en la creación de esos recursos, que se han incorporado a los itinerarios educativos del museo. Las conclusiones muestran cómo estos proyectos benefician tanto a los alumnos de los ciclos, como al museo y a los alumnos de educación básica que visitan el museo.</p> Clara López-Basanta Miquel Sabaté Navarro Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 186 204 10.1387/cabas.26221 El museo viaja a la escuela. Museo itinerante: 100 objetos para hacer historia https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26150 <p style="font-weight: 400;">Casa Fantikorena en la localidad de Arteta (Navarra) acoge el Museo Etnográfico del Reino de Pamplona, una instalación artística por sí misma, que destaca por su gran colección de objetos históricos. Su objetivo es conservar la memoria del pasado a partir de los relatos de cada uno de los objetos recopilados por Joxe Ulibarrena Arellano a lo largo de toda una vida. Este patrimonio objetual, y esta forma de entender la cultura material, son el eje vertebrador de la propuesta pedagógica <em>Museo Itinerante: 100 objetos para hacer Historia</em>, una actividad que viaja a la escuela y que fomenta la interrogación y análisis de objetos cotidianos para reconstruir de forma significativa la historia reciente y conectarla a la sociedad a través de la Red.</p> Laia Coma Quintana Tania Martínez Gil Elur Ulibarrena Herce Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 205 219 10.1387/cabas.26150 La escuela de Castrillo de Valdelomar en Valderredible https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/26043 <p>En Valderredible, la educación primaria en el siglo XVIII era escasa, con algunas escuelas benéficas, pero la Constitución de 1812 y la Ley de Instrucción Primaria de 1838 intentaron ampliarla. Aunque se mejoró la alfabetización desde 1912, el trabajo infantil y la idiosincrasia rural limitaron la asistencia. Durante la Dictadura de Primo de Ribera se crearon trece escuelas, pero la red republicana se redujo drásticamente en Valderredible. La musealización de la antigua escuela de Castrillo de Valdelomar destaca la importancia de la educación rural, honrando la labor de maestros y comunidad. La recreación de un aula antigua y la exhibición de objetos transmiten la importancia de la educación en el desarrollo comunitario a las generaciones presentes y futuras.</p> Rosa Pérez Quevedo Derechos de autor 2024 Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 31 291 300 10.1387/cabas.26043