e-Eguzkilore
https://ojs.ehu.eus/index.php/eguzkilore
<p><strong>Zientzia Kriminologikoen Aldizkari Elektronikoa / Revista electrónica de Ciencias Criminológicas</strong></p> <p>Fundada por <a href="https://www.ehu.eus/es/web/ivac/antonio-beristain-ipina">Antonio Beristain Ipiña</a>, el primer número de la revista "Eguzkilore.Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología" se publicó en octubre de 1976, pero es a partir del año 1987 cuando reaparece con periodicidad anual, convirtiéndose, así, en el principal medio de transferencia del conociminento del Instituto Vasco dd Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua.</p> <p>A partir del año 2016, pasa a convertirse en la revista electrónica "e-Eguzkilore. Revista Electrónica de Ciencias Criminológicas" y desde entonces ostenta un perfil destacado en cuanto a índices de impacto. Así, C1 en 2021; impacto: 0,52; posición 25 de 355 (Dialnet métricas).</p> <p>Las bases de datos <strong>ISOC</strong> (Ciencias Sociales y Humanidades), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, <strong>ILANUD</strong> (Instituto Latinoamericano de NN.UU.), <strong>PSICODOC'98</strong> del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, y <strong>CRIMINOLOGY, PENOLOGY AND POLICE SCIENCE ABSTRACTS</strong> (Amsterdam) recogen de forma sistemática los trabajos originales publicados en <em><strong>Eguzkilore</strong></em>.</p> <p>El título <em><strong>Eguzkilore</strong></em> (<em>Carlina aculis</em>, flor del sol, flor del cardo silvestre) recuerda un símbolo tradicional que se coloca en la puerta de entrada de los caseríos del País Vasco como una representación del astro diurno y que desempeña las mismas funciones místicas atribuidas al sol: ahuyentar los malos espíritus, impedir la entrada a las brujas, a los genios de las enfermedades, de la tempestad, del rayo... y del crimen.</p> <p><em><strong>Eguzkilore</strong></em> es la imagen de la paz y del desarrollo.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>es-ES<p>Los artículos enviados a la revista deberán ser originales, no podrán haber sido previamente publicados en ningún idioma (excepto como TFG, TFM, parte de una tesis doctoral o de las actas de un congreso) ni podrán estar bajo revisión en ninguna otra publicación.</p><p>Los artículos publicados quedan en propiedad de e-Eguzkilore que administra los derechos de reproducción y copia de los mismos. Cualquier referencia futura al artículo debe incluir una referencia al ejemplar de e-Eguzkilore.</p><p>e-Eguzkilore publicará, reproducirá, distribuirá y transmitirá los artículos, persiguiendo la máxima difusión.</p><p>Los artículos publicados en e-Eguzkilore sólo podrán reproducirse, parcial o totalmente, con permiso de la revista y haciendo siempre referencia a su publicación previa en e-Eguzkilore. </p>Las personas autoras de los artículos no requieren permiso de e-Eguzkilore para difundir y distribuir copias del trabajo (en su versión post-print). Éstas depositarán la versión final de su trabajo en repositorios institucionales hasta que la obra se haya publicada por e-Eguzkilore.eguzkilore@ehu.es (e-Eguzkilore)eguzkilore@ehu.es (Ana Pérez Machío)Fri, 19 Sep 2025 11:42:21 +0200OJS 3.3.0.3http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Detección de los errores en el control social formal que presumiblemente facilitaron algunos de los homicidios cometidos por los asesinos seriales que actuaron en España entre 1992-2024
https://ojs.ehu.eus/index.php/eguzkilore/article/view/27887
<p>Los estudios sobre el control social formal suelen centrarse en el funcionamiento de la policía, las tasas de esclarecimiento de los delitos, el número de denuncias registradas… siendo escasos los centrados en los errores cometidos por este control social formal. En este estudio se analizarán esos errores que presumiblemente favorecieron la comisión de ciertos homicidios en los 36 asesinos seriales que actuaron en España entre 1992 y 2024 y que han sido objeto de una profunda revisión a través de la lectura de sentencias y fuentes periodísticas de profesionalidad contrastada. El objetivo es analizar, de forma aproximada, qué errores de protocolo o de seguridad son los que han aprovechado los asesinos seriales objeto de la muestra mayormente a la hora de actuar. En este sentido, los resultados indican que el error más común ha sido la incorrecta aplicación de los protocolos de seguridad o de custodia del lugar donde se encuentra la víctima, seguido del fracaso en el control de la dispensa de medicamentos potencialmente mortales y del fracaso en el control de las armas de fuego. El número de muertes presumiblemente favorecidas por estos errores ha sido de 27, ejemplificando la importancia del estudio realizado cara a una posible prevención en los errores detectados.</p>N. Janire RÁMILA-DÍAZ
Derechos de autor 2025
https://ojs.ehu.eus/index.php/eguzkilore/article/view/27887Fri, 19 Sep 2025 00:00:00 +0200