Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-09-2019
Valentina Salvi

Resumen

Luego de la reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en 2006 en Argentina surgieron diversas organizaciones de familiares, amigos y compañeros de armas dedicadas a apoyar y defender a militares y policías procesados y condenados por violaciones a los derechos humanos. A partir del análisis de las estrategias y argumentos utilizados para impugnar la legitimidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad y mejorar la situación procesal y penal de sus seres queridos, el presente artículo se propone dar cuenta del uso y resignificación que estas agrupaciones de familiares hacen del paradigma de los derechos humanos y de la narrativa humanitaria. Además, el interés de este artículo es identificar el vínculo que este nuevo repertorio de reclamos y demandas mantiene con aspectos significativos de las luchas por la memoria en Argentina: el lugar de los lazos familiares, la centralidad de la figura de la víctima y el lenguaje del sufrimiento. Por último, con el análisis del activismo y de las memorias de estas agrupaciones se busca aportar al estudio sobre la figura del perpetrador y de la víctima en las sociedades pos-dictatoriales.

Abstract 480 | texto Downloads 433

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

represores, familiares, derechos humanos, Argentina

References
Arendt, H. (2007). Responsabilidad personal bajo una dictadura. En Responsabilidad y Juicio (pp. 49-74). Barcelona: Paidós.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de los desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cowan, J. (2006). Culture and Rights after Culture and Rights. American Anthropologist, 108(1), 9-24.

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral en el tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.

Fassin, D., y Rechtman, R. (2009). The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood. Princeton: Princeton University Press.

Feld, C. (2001). La construcción del arrepentimiento: los ex represores en televisión. Entrepasados, 20, 35-54.

Feld, C. (2009). Entre la visibilidad y la justicia: los testimonios televisivos de represores en la Argentina. Revista Encuentros Uruguayos, 2(2), 42-57.

Feld, C., y Salvi, V. (2016). Presentación: Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rúbrica Contemporánea, 5(9), 103-122.

Gatti, G. (2011). De un continente a otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536.

Giesen, B. (2004). Triumph and Trauma. Boulder: Paradigm.

Goldentul, A. (2016). De 'Hijos y Nietos de Presos Políticos' a 'Puentes para la legalidad': la conformación de una nueva agrupación de familiares de agentes de represión en Argentina (2008-2016). Ponencia presentada en el Seminario La Investigación en Proceso, GESHAL, 24 de noviembre.

González de Requena Farré, J.A. (2018). Estrategias retórico-ideológicas en el testimonio de victimarios de la dictadura militar chilena. El genio maligno, 22, 1-11.

Guilhot, N. (2011). ¿Limitando la soberanía o produciendo gubernamentalidad? Dos modelos de Derechos Humanos en el discurso político de Estados Unidos. Revista Política, 49(1) 219-241.

Jelin, E., y de Azcárate, P. (1991). Memoria y Política. Movimientos de derechos humanos y construcción democrática. América Latina Hoy, 1, 29-38.

Jelin, E. (2010). ¿Victimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En E. Crenzel (Ed.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 227-249). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Hershberg, E., y Agüero, F. (2005). Las Fuerzas Armadas y las memorias de la represión en el Cono Sur. En Memorias militares sobre la represión del Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia (pp. 1-34). Madrid: Siglo XXI.

LaCapra, D. (1998). History and Memory after Auschwitz. Ithaca: Cornell University Press.

Laqueur, Th. (1989). Bodies, Details, and the Humanitarian Narrative. En L. Hunt (Ed.). The New Cultural History (pp. 176-204). Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

Lazzara, M. (2018). Civil Obedience. Complicity and Complecency in Chile since Pinochet. Madison: University of Wisconsin.

Marchesi, A. (2005). Vencedores vencidos: las respuestas militares frente a los informes «Nunca Mas» en el Cono Sur. En E. Hershberg y F. Agüero (Eds.). Memorias militares sobre la represión del Cono Sur (pp. 175-207). Madrid: Siglo XXI.

Markarian, V. (2004). De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: la izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1972-1976). Cuadernos del CLAEH, 89(2), 85-108

Milton, C. (2018). Conflicted Memory. Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Peru. Madison: University of Wisconsin.

Payne, L. (2008). Unsettling Accounts. Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. London: Duke University Press.

Renan, E. (2000). ¿Qué es una nación? En A. Fernández Bravo (Ed.). La invención de la Nación (pp. 53-66). Buenos Aires: Manantial.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. México: FCE.

Robben, A. (1995). The politics of truth and emotion among victims and perpetrators of violence. En A. Robben y C. Nordstrom (Eds.). Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival (pp. 81-103). Berkeley/Londres: University of California Press.

Robben, A. (1999). The fear of indifference: Combatants' anxieties about the political identity of civilians during Argentina's Dirty War. En K. Koonings y D. Kruijt (Eds.). Societies of Fear: The Legacy of the Civil War, Violence and Terror en Latin America (pp. 125-140). London: Zed Books.

Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Biblos: Buenos Aires.

Salvi, V. (2016a). Los represores como objeto de estudio. Obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en la Argentina. Cuadernos del IDES, 32, 22-41.

Salvi, V. (2016b). "Entelequia", "enmascaramiento" y "disimulo". Las estrategias discursivas de Videla para hablar sobre los desaparecidos. Rúbrica Contemporánea, 5(9), 103-122.

Salvi, V. (2017). El universo de los represores: una mirada desde los estudios de memoria en la Argentina. En D. Jara y C. Aguilera (Eds.). Pasados Inquietos. Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en Argentina y Alemania (pp. 34-56). Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Sikkink, K. (1997). The Emergence, Evolution, and Effectiveness of the Latin American Human Rights Network. En E. Jelin y E. Hershberg (Eds.). Constructing Democracy: Human Rights, Citizenship and Society in Latin America (pp. 59-84). Westview: Boulder.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós Asterisco.

Vecchioli, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas del movimiento argentino de derechos humanos. En S. Frederic y G. Soprano (Eds.). Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 241-269). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Vecchioli, V. (2013). Las víctimas del terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC, 2013/1(90), 1-26.
Sección
Artículos de investigación