¡Aquí no hay quien viva! El éxito electoral de las candidaturas de la España vacía[1]

Here’s no place to live! The Electoral Success of the Empty Spain Candidatures

Álvaro Sánchez-García*

Universidad de Salamanca

Maria Delgado-García

Universitat Pompeu Fabra

Palabras clave

Geografía política, Despoblación, Desigualdad territorial, Análisis clúster, División rural-urbana

Resumen: Este artículo aborda, desde un punto de vista electoralista, un tema en pleno auge: la España vaciada. Tomamos Teruel Existe! y Soria ¡Ya! como selección de caso, al ser estas las únicas candidaturas de la Plataforma de la España Vaciada que han conseguido representación parlamentaria. Adoptando una perspectiva exploratoria, tratamos de conocer cuáles fueron los factores que a nivel municipal influyeron sobre el éxito de las Candidaturas de la España Vaciada (CEV). Para abordar esta cuestión empleamos una metodología combinada. Primero, realizamos un análisis clúster que nos permite clasificar los municipios en función de su naturaleza. Seguidamente, mediante un modelo de regresión lineal exploramos cuáles de estas características influyeron en el rendimiento electoral de las CEV. Los resultados muestran que estas formaciones cosechan el éxito en municipios cercanos a las capitales de provincia, con un tamaño superior a la media y con una reducida presencia de desempleados. No obstante, el factor que muestra tener un mayor peso en todo el trabajo fue la realización de actos políticos durante la campaña electoral.

Keywords

Political geography, Depopulation, Territorial inequality, Cluster analysis, Rural-urban divide

Abstract: The present article approaches, from an electoralist point of view, an issue in full swing: the emptied Spain. We took Teruel Existe! and Soria Ya! as a case selection, being these the only candidacies of the Plataforma de la España Vaciada (Emptied Spain Platform) that have achieved parliamentary representation. Adopting an exploratory perspective, we try to find out what were the factors at the municipal level that influenced the success of the Candidatures of Empty Spain (CEV). To address this question, we adopted a combined methodology. First, we performed a cluster analysis that allows us to classify the municipalities according to their nature. Secondly, using a linear regression model we explore which of these characteristics influenced the electoral performance of the CEVs. The results show that the success of these formations is found in municipalities close to provincial capitals, with a larger than average size and with a reduced presence of unemployed. However, the factor that shows to have the greatest weight in all the work was the holding of political events at the time of the electoral campaign.

 

* Correspondencia a / Correspondence to: Álvaro Sánchez-García. Universidad de Salamanca. Área de Ciencia Política y Administración. Paseo Tomás y Valencia, s/n (37007 Salamanca) – asanchezgarcia@usal.es – http://orcid.org/0000-0001-8396-3782.

Cómo citar / How to cite: Sánchez-García, Álvaro; Delgado-García, Maria (2024). «¡Aquí no hay quien viva! El éxito electoral de las candidaturas de la España vacía». Papeles del CEIC, vol. 2024/1, papel 292, -19. (http://doi.org/10.1387/pceic.24103).

Fecha de recepción: octubre, 2022 / Fecha aceptación: diciembre, 2023.

ISSN 1695-6494 / © 2024 UPV/EHU

logo%20CC%20atrib%204_0%20int.jpg Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

 

1. Introducción

El 10 de noviembre de 2019, «Teruel Existe!» hizo historia. Por primera vez, una candidatura categorizada como Partido de Ámbito No Estatal (PANE) conseguía representación tanto al Congreso de los Diputados como al Senado por esta circunscripción. En las elecciones anteriores de abril del mismo año, Ciudadanos había roto con el bipartidismo tradicional entre el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (Moreno, 2019a). Constituyó el éxito electoral de un proyecto nacido 20 años antes como una coordinadora ciudadana que reivindicaba la falta de infraestructuras y financiación por parte de los diferentes gobiernos, tanto autonómicos como nacionales. En febrero de 2022, «Soria ¡Ya!», también fundada como una plataforma ciudadana para reivindicar mejoras en los servicios de su provincia, seguía el camino institucional y entraba en las Cortes de Castilla y León con tres procuradores.

El fenómeno no solo ha sido notable en Teruel y Soria. Estos son los únicos casos que han conseguido representación parlamentaria, pero con el paso del tiempo este tipo de candidaturas se han ido extendiendo por las distintas circunscripciones de la geografía española con menor población y/o mayores problemas demográficos. Sus peticiones son variadas y adaptadas a las necesidades de cada zona, aunque todas comparten la lucha por un equilibrio territorial. Con esta determinación se agruparon mediante la propuesta política de la «España Vaciada», para trabajar de forma conjunta y llevar sus reivindicaciones a la agenda política y mediática[2]. Tal es así que se constituyeron como formación política en noviembre de 2022 con la intención de concurrir a las elecciones municipales de 2023 de manera coordinada (Sierra, 2022). Por sus demandas similares, pero al mismo tiempo por la falta de articulación política entre ellas, las agruparemos bajo el acrónimo ya introducido CEV, a Soria ¡Ya! y Teruel Existe!.

La despoblación y los desequilibrios territoriales no son fenómenos nuevos en España (Collan­tes y Pinilla, 2019). Su relevancia en la escena mediática aumentó como consecuencia de dos hechos: por un lado, la publicación del libro La España vacía: Viaje por un país que nunca fue de Sergio del Molino (2016), y por otro lado, la emisión del capítulo «Tierra de nadie» del programa de televisión Salvados presentado por Jordi Évole. Ambas obras tuvieron un papel relevante en la visibilización de la situación que vivía gran parte del territorio nacional (Collan­tes y Pinilla, 2019). Desde entonces, pueden encontrarse grandes aportaciones al estudio de estos territorios, como el ensayo La España en la que nunca pasa nada de Sergio Andrés (2021). El incremento de la presencia de esta problemática en la agenda mediática empujó a estas formaciones a concurrir electoralmente para influir desde la política institucional en la reversión del problema. Sin embargo, existe una literatura escasa sobre los factores que contribuyeron a su éxito.

Este artículo tiene como objetivo explorar los aspectos que influyeron en el éxito electoral de estas formaciones. Para profundizar en el rendimiento descrito examinamos las provincias de Soria y Teruel, pues las dos primeras formaciones de las CEV en conseguir representación parlamentaria lo hicieron por estas demarcaciones. Debido a que estas son las dos provincias españolas con menor población, obtener muestras representativas mediante encuestas y estudios demoscópicos es dificultoso. Ante esta carencia de datos a nivel individual, un análisis ecológico tomando los municipios como unidad muestral se presenta como la mejor alternativa científica. Además, dada la naturaleza de las reivindicaciones —centradas en el deterioro de la ruralidad y la falta de infraestructuras—, el enfoque agregado resulta lo más apropiado para una primera aproximación. Así pues, nos planteamos: ¿qué características comparten los municipios donde las CEV tuvieron un mayor éxito? ¿Son zonas más rurales o urbanas, con mayor o menor población y tasa de desempleo?

Para abordar este fenómeno, adoptamos una metodología cuantitativa combinada. Primero, ofrecemos un análisis cluster para dilucidar las características comunes de los municipios y clasificarlos. Seguidamente, planteamos un análisis de regresión lineal para conocer las singularidades de los entornos favorecedores del éxito electoral de estas formaciones. Los resultados muestran que variables como la distancia a la capital de provincia, el tamaño del municipio, el paro o haber realizado actos de campaña influyeron en dicho rendimiento electoral. Concretamente, se aprecia un patrón: el éxito de estas formaciones fue mayor en los municipios más cercanos a la capital de provincia y con mayor población. Por ello, las CEV no podrían considerarse como un fenómeno netamente rural.

 

2. Estado de la cuestión y taxonomía de las formaciones

Recientemente, algunas regiones españolas han visto irrumpir en su panorama político nuevas formaciones que han puesto en el centro de sus reivindicaciones el olvido y subdesarrollo histórico de sus respectivos territorios. Entre estas demandas, la falta de inversión en infraestructuras, la carencia de servicios básicos esenciales o la alarma por la despoblación del territorio. Este tipo de formaciones han sido especialmente prolíferas en la denominada España vacía (Del Molino, 2016), término cuya definición requiere algunas matizaciones por su propio desarrollo en la esfera pública.

Desde un punto de vista geográfico, la España vacía puede circunscribirse a las regiones del interior de la Península Ibérica que comparten problemas demográficos y/o carencias in­fraes­truc­tu­ra­les. En este sentido, son comúnmente calificadas como tal Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja (Sánchez-García y Rodon, 2023). Sin embargo, lejos de ser unívoca, esta acotación plantea fronteras difusas, pues algunas zonas de Andalucía, Galicia o Cantabria comparten dichas problemáticas, pero ocupan una parte más residual dentro de las dinámicas generales de la propia comunidad autónoma.

Terminológicamente, la evolución del concepto ha ido presentando ciertas objeciones. En paralelo al término España vacía acuñado por Sergio del Molino —descriptivo, sobrio y objetivo— han surgido otros como «España vaciada» o «España rural» (Sánchez-García et al., 2022), aunque estos no son plenamente operativos para el fenómeno aquí estudiado. Por un lado, la «España rural» es una parte, pero no toda, dentro del problema. El fenómeno no es únicamente rural —ciudades como Cuenca, Soria, Teruel o Zamora sufren la falta de in­fraes­truc­tu­ras reivindicadas por estas plataformas—, pero a la vez no todos los municipios rurales de España lo sufren en la misma medida. Por otro lado, el concepto «España vaciada» hace alusión a una situación de despoblación rural que «ha venido causada por los errores y omisiones de las políticas públicas» (Collantes y Pinilla, 2019: 224). Además, ha sido el término más politizado por la «Plataforma de la España Vaciada» o la «Revuelta de la España Vaciada». En tanto que las candidaturas aquí analizadas surgen a modo de protesta por la falta de políticas públicas en estos territorios y forman parte de la Plataforma de la España vaciada, nos referimos a ellas como CEV. Sin embargo, para describir el espacio geográfico donde se dan estas problemáticas, hablaremos de «España vacía».

Teruel Existe! y Soria ¡Ya! han sido las dos primeras CEV en conseguir representación institucional en los parlamentos nacional y regional respectivamente. Antes de profundizar sobre su idiosincrasia, conviene definir su tipología. En primer lugar, podrían relacionarse, por la estructura de las provincias que los acogen, con los conocidos como rural protest groups («grupos de protesta rural»). Estos, tienen una marcada reivindicación de la cultura rural agraria y ganadera, y pueden subdividirse en cuatro tipologías: «agricultores anti-modernos», «agricultores activistas directos», «coalición de agricultores progresistas» y «coaliciones de no agricultores» (Strijker, Voerman y Terluin, 2015). Ahora bien, a pesar de tener en común algunas características, como el énfasis sobre el deterioro de las zonas rurales consecuencia directa de los planteamientos actuales, las CEV no priorizan el tradicional clivaje rural-urbano (Lipset y Rokkan, 1967) como tampoco erigen en sus discursos un resentimiento rural (Cramer, 2016) contra las ciudades o las élites urbanitas. Estas plataformas reivindican políticas de desarrollo de infraestructuras o de paliación de la despoblación en sus respectivas provincias, en general, y también concretamente para sus áreas rurales (Abellán-López, Pardo y Pineda, 2022).

El discurso de las CEV podría considerarse más bien como victimista y reivindicativo en lo material, lo que hace plausible identificarlas como formaciones YIMBY (Amézaga y Martí i Puig, 2012). A principios de los 90 emergió en la literatura el concepto de «síndrome NIMBY» como acrónimo de not-in-my-backyard («no en mi patio trasero») (Dear, 1992). Este término hace referencia a las «actitudes proteccionistas y tácticas de oposición adoptadas por los grupos comunitarios que se enfrentan a un desarrollo no deseado en su barrio» (Dear, 1992: 288). Por lo general, este tipo de actitudes que defienden el desarrollo siempre que no sea en su entorno residencial nacen sobre la base del egoísmo y la irracionalidad, lo que las lleva a rechazar cualquier tipo de proyecto que pueda poner «en riesgo» sus residencias (Hermansson, 2007). En contraposición a esta constante negación se definieron los YIMBY (yes-in-my-backyard; «sí en mi patio trasero») como grupos que aceptaban sistemáticamente cualquier tipo de proyecto que se pudiese desarrollar en su localidad (Lake, 1993). En esta línea, las CEV hacen una constante reivindicación de nuevos proyectos para sus territorios, de financiación tanto pública como privada, que generen empleo y contribuyan al equilibrio territorial paliando la despoblación, uno de sus mayores problemas (Amézaga y Martí i Puig, 2012). Al mismo tiempo, denuncian la arbitrariedad y la preferencia hacia las grandes urbes en convocatorias para proyectos públicos (EFE, 2022; Velasco, 2022)

 

2.1. Paciencia y resiliencia: del origen a la oportunidad de las CEV

Antes de analizar en profundidad cada una de las formaciones, conviene exponer algunas de las peculiaridades que comparten. Primero, ambas se caracterizan por haberse presentado a las respectivas elecciones, por primera vez, como agrupaciones de electores. Segundo, tienen un carácter ideológico transversal, con un claro propósito electoral de desmarcarse de los demás partidos que se presentan por sus demarcaciones. No se identifican ideológicamente con ningún otro partido ni ninguna posición en el eje derecha-izquierda, sino que plantean propuestas, políticas y medidas siempre de acuerdo con el bienestar y la mejora en sus demarcaciones como objetivo principal. Así pues, pueden plantear propuestas para aumentar la inversión en sanidad, incrementar la vivienda pública en zonas rurales o dar soporte al ingreso mínimo vital —tradicionalmente más de izquierdas—, pero también abogan por deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o en las transmisiones patrimoniales —más asociado a la derecha—. Las tipologías de las propuestas y el soporte a otras existentes siempre viene condicionado por la obtención de políticas que mejoren la vida de la ciudadanía de sus circunscripciones[3]. Sin embargo, a pesar de su corta experiencia parlamentaria, algunos estudios han identificado una mayor propensión hacia pactos y apoyo a medidas de izquierdas (Sánchez-García et al., 2022). Por último, destacar que la mayoría de personas candidatas por las CEV tienen estudios superiores cursados fuera de sus respectivas provincias, donde también han desarrollado parte de su actividad laboral. De este modo, uno de sus objetivos es que el territorio se desarrolle lo suficiente para que profesionales como ellos puedan volver a sus demarcaciones de origen a ejercer la profesión y no verse obligados a emigrar por falta de oportunidades.

 

Teruel Existe!

Teruel Existe! nació en 1999 como un movimiento ciudadano. Surgió de la unión de otras tres plataformas de reivindicación provincial previas en el tiempo: la plataforma en defensa del ferrocarril, la plataforma pro-helicóptero y transporte sanitario, y la plataforma de salud mental (Carnicero, 2021). Tenían como objetivo principal conseguir mejoras en la demarcación de Teruel en cuestiones de sanidad, infraestructuras ferroviarias y carreteras, y en los equipamientos educativos y universitarios, así como la adopción de medidas para luchar contra la despoblación y un incremento de la presencia de la zona en la asignación de los fondos europeos (García-Oliver, 2019: 174).

En los años siguientes, la movilización impulsada desde Teruel Existe! fue creciendo. Convocaron manifestaciones, consiguieron el compromiso de todos los partidos de la provincia para actuar siguiendo las reivindicaciones comunes impulsadas por la plataforma ciudadana (García-Oliver, 2019; Riva, 2019), y dieron visibilidad a los principales problemas que padecía el territorio, entre otros. Todas estas acciones llevaron a mejoras en algunos de los aspectos reivindicados. Sin embargo, considerando estos logros insuficientes y que los partidos existentes no tenían en cuenta sus demandas, la coordinadora decidió presentar su candidatura a las elecciones generales de noviembre de 2019, obteniendo con creces los avales necesarios (Moreno, 2019b).

Consiguió un diputado y la mitad de senadores que reparte la circunscripción. Este hecho convirtió a la candidatura en la primera formación en conseguir representación de la plataforma que más tarde pasaría a ser conocida como la España Vaciada. La figura 1 muestra la distribución del porcentaje de voto que recibió en estos comicios, ilustrando cómo únicamente en cinco municipios no obtuvo ningún voto. Superó el 40% de los votos en dos localidades, y en la mitad de ellos obtuvo, como máximo, el 20% de los votos. Fue la opción más votada en Alcorisa, Alfambra y Aliaga, y obtuvo el 42,5% de los votos en la capital, Teruel.

 

01-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg 

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio del Interior.

Figura 1

Mapa cuartílico de voto a Teruel Existe! en las elecciones generales de noviembre de 2019

 

 

Soria ¡Ya!

La formación soriana también tiene un largo recorrido histórico. La plataforma ciudadana surgió en 2001 de un encuentro entre empresarios, sindicatos, partidos políticos y particulares auspiciados por la «lamentable» situación de la provincia[4]. Su primera movilización fue en el túnel de Piqueras, un proyecto del Gobierno de España que acumulaba años de retraso donde los manifestantes de la plataforma acudieron con picos y palas para simular gráficamente su disposición (Plaza, 2022). Desde entonces han utilizado la originalidad en sus protestas para acaparar la atención mediática, utilizando incluso al Club Deportivo Numancia de Soria como escaparate futbolístico para sus reivindicaciones. Sus principales reclamaciones se orientan hacia la mejora de infraestructuras de comunicación para paliar la despoblación de sus municipios, reclamando entre otras cosas un tren de alta velocidad (Salinas, 2011) o la finalización de la autovía Madrid-Tudela (Pérez-Nievas y Mitxitorena, 2020).

 

02-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg 

Fuente: elaboración propia con datos de la Junta de Castilla y León

Figura 2

Mapa cuartílico de voto a Soria ¡Ya! en las elecciones autonómicas de febrero de 2022

 

Con todo este bagaje, Soria ¡Ya! decidió dar el salto a la política institucional presentándose a las elecciones autonómicas de Castilla y León en febrero de 2022. Su éxito fue notable, obteniendo un 42,6% de los votos y tres de los cinco procuradores en su provincia. La figura 2 muestra cómo los mayores porcentajes de voto se concentran en los municipios ubicados al oeste de la provincia. Sin embargo, la visualización cuartílica evidencia que ha sido un fenómeno notablemente heterogéneo. Destacamos los resultados obtenidos por esta formación en las tres ciudades de mayor tamaño: 50,3% en Soria capital, 43,7% en Almazán y 39,4% en El Burgo de Osma.

 

2.2. La identidad de las CEV

Investigaciones previas revelan que la identificación con el municipio es un factor clave a la hora de entender el voto a las CEV (Sánchez-García y Delgado-García, 2023). Los mecanismos causales expuestos muestran que cuanto mayor es el sentimiento de pertenencia a la comunidad, mayor es la preocupación por la misma. Esta mayor vinculación hace que acaben votándose opciones políticas que salvaguarden los intereses de estos municipios y garanticen su supervivencia frente al desafío demográfico, como es el caso de las CEV. Sin embargo, ¿hay alguna construcción identitaria por parte de estas candidaturas?

Analizando en profundidad los programas electorales publicados por Teruel Existe! (2019) para las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019 y por Soria ¡Ya! (2022b) para los comicios autonómicos del 13 de febrero de 2022, no encontramos ninguna alusión directa al fomento o desarrollo de determinadas identidades. Estos documentos, vertebrados bajo diferentes ejes temáticos, recogen numerosas medidas de carácter material o pecuniario. ¿Significa esto que no se sustentan en una construcción identitaria? No necesariamente.

Partidos políticos netamente regionalistas como la Unión del Pueblo Leonés (UPL) o el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) promueven un sentimiento identitario fundamentado sobre una base cultural. Sus programas electorales dan buena prueba de ello, proponiendo medidas en este sentido. La UPL, entre otras cuestiones, aboga por: eliminar la Fundación Villalar, que en su opinión «dilapida casi un millón de euros en crear una identidad que no existe»[5] en referencia a la castellano y leonesa; potenciar instituciones como la Cátedra de Estudios Leoneses dependiente de la Universidad de León para «el fomento y la protección de la identidad y cultura leonesa» (ibídem); o defender «nuestra lengua: el leonés» (ibídem). Por su parte, el PRC ofrece propuestas para el reconocimiento de la identidad cántabra en el ámbito deportivo mediante la promoción de «eventos deportivos de alto nivel en el deporte autóctono: Semana Bolística, banderas de traineras, competiciones de vela, Festival de Cine Deportivo, etc.»[6].

Contrariamente, las CEV analizadas no promueven ninguna identidad cultural de forma explícita como las manifestadas por la UPL y el PRC. Con sus programas electorales y medidas impulsadas, las CEV tratan de reivindicar, tácitamente, un sentimiento de agravio y olvido institucional; una construcción de identidad opuesta. Estas emociones acaban generando una narrativa común en la que se presenta a los municipios de estas provincias como víctimas. Así pues, las CEV fomentan la construcción de la identidad underdog, en castellano «desvalido» (Vandello, Goldschmied y Richards, 2007) —basada en demandas económicas y materiales— frente a las identidades cimentadas en lo cultural como hemos visto para la UPL o el PRC, pero que también puede extrapolarse a otros PANES como el Bloque Nacionalista Galego (BNG), Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) o Esquerra Repulicana de Catalunya (ERC), entre otros.

 

3. Metodología y datos

Este trabajo, desde una óptica exploratoria, aspira a examinar qué variables influyeron, y de qué modo, en el éxito electoral de las CEV. Para ello, circunscribimos el estudio a las dos únicas formaciones de la Plataforma de la España Vaciada que han conseguido representación institucional. Como unidad de análisis empleamos las provincias de Teruel y Soria, dónde se presentaron y lograron escaños las citadas candidaturas. Estos dos territorios conforman un marco de trabajo que, aun siendo reducido, permite ahondar en el éxito de este nuevo tipo de plataformas.

Para el análisis empírico utilizamos una base de datos creada ad hoc para esta investigación[7]. En el estudio adoptamos una perspectiva ecológica, es decir, la unidad muestral no son los individuos como en los estudios demoscópicos sino que son grandes grupos de personas. En nuestro caso, la delimitación geográfica que utilizamos para definir la unidad muestral son los municipios[8], como han hecho previamente numerosas investigaciones para el caso de España (véase Sánchez-García y Negral (2023) u Ortega y Trujillo (2015)). De esta forma, cada observación corresponde a una de las 419 localidades[9] de las provincias de Soria y Teruel.

La base de datos toma en consideración variables de diferente naturaleza, como la geográfica, socio-demográfica, económica o política. La mayoría de las pertenecientes a las tres primeras categorías las capturamos en valores t-1, es decir, un año antes de la elección de referencia. En tanto que el objetivo es explorar la potencial relación de ciertos factores sobre el éxito de las CEV, hemos considerado necesario que estas variables capturen la situación preexistente al momento del éxito electoral. Sin embargo, la única excepción es la despoblación, calculada sobre una base largoplacista de 10 años. Como detallaremos más adelante, no es necesario tomarla en el momento t-1 en tanto que captura la tendencia desde t-10 hasta t. Asumiendo la escasez de datos a nivel municipal, creemos que estas variables son de notable interés a la hora de examinar los condicionantes del éxito de las CEV.

Llegados a este punto, es necesario detallar dos de ellas: despoblación y campaña electoral. En primer lugar, la despoblación es uno de los grandes problemas —además un eje central en las reivindicaciones de las CEV— para muchos municipios de Soria y Teruel y, por ello, hemos estimado esencial incorporarla al análisis. Ahora bien, la literatura demográfica no presenta un consenso en torno a la medición de despoblación o declive demográfico. Para esta investigación hemos decido utilizar la planteada previamente por Sánchez-García y Rodon (2023):

 

03-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg (1)

 

dónde, p es la población de cada uno de los municipios (m) en el año t. Esta fórmula, tomando como referencia una base temporal de 10 años (t-10), mide el porcentaje de población perdida por los municipios. De este modo, si los valores son positivos (>0) consideramos que ha sufrido despoblación, mientras que si son negativos (<0), la localidad en cuestión será considerada como ganadora de población[10].

En segundo lugar, creamos una variable que recoge los municipios dónde las CEV realizaron algún acto de campaña electoral. Asumiendo la naturaleza provincialista de estas formaciones, consideramos que la cercanía con su electorado puede haber influido positivamente sobre su éxito. Se trata de una variable novedosa codificada manualmente con los datos aportados en las respectivas páginas web de Teruel Existe! y Soria ¡Ya![11].

 

3.1. Metodología clúster

En la primera parte del análisis utilizamos una metodología clúster para dilucidar una categorización de los municipios. Este es un método exploratorio que permite la creación de grupos con características similares entre sí. Para ello, agrupa las observaciones en función de las distancias existentes entre ellas, lo que termina midiendo el grado de similitud entre las unidades de análisis. Un hecho característico de este tipo de exploración, y que lo diferencia de otros como el modelo de regresión lineal, es su carácter descriptivo y no inferencial, lo que implica que las conclusiones no son generalizables. A esta crítica metodológica principal se suma el hecho de que el investigador tiene una influencia importante en los resultados obtenidos. En tanto que el método se basa en el cálculo matemático de distancias entre las observaciones, proporcionará resultados independientemente de las relaciones teóricas subyacentes entre las variables. Esto significa que la selección de estas últimas es un punto clave, condicionante de los resultados (Delgado-García, 2023; Hair et al., 2013). A pesar de estos puntos críticos, es una metodología de estudio relevante para este caso, pues el objetivo de la investigación es clasificar las localidades en función de sus características comunes.

Antes de realizar cualquier análisis clúster hay que tomar algunas decisiones sobre la selección de las variables y el método empleado (Hair et al., 2013). En referencia a la primera elección, esta parte de la investigación busca agrupar las localidades en función de la distancia a la capital de provincia, la variación de la población medida a través del indicador de despoblación y la presencia de la campaña electoral en el municipio durante los comicios analizados. Justificamos esta selección en tanto que, dentro de los diferentes tipos de variables, estas son las que podrán llegar a tener un mayor peso en la explicación del éxito electoral de las CEV. En primer lugar, la distancia a la capital de provincia nos permite, en cierta medida, ver qué tipo de acceso tienen a los servicios públicos de la capital, así como el tipo de municipio. Por lo general, cuanto más cercanos estén a la capital, menos rurales. En segundo lugar, la despoblación es uno de los problemas centrales de estas provincias y sobre la que radican las principales líneas programáticas de estas formaciones. En tercer y último lugar, dada la naturaleza provincialista de estas candidaturas y, por lo tanto, cercana al elector, haber realizado algún acto de campaña electoral podría tener efecto sobre el devenir en los comicios.

El análisis se realiza independientemente para cada una de las demarcaciones electorales, pues el estadístico de Hopkins —referencia para determinar el grado de clusterización de los datos— indica poca presencia de grupos homogéneos al explorar la base de datos en su conjunto. El segundo bloque de decisiones está relacionado con el método a aplicar, y lo conforman tres aspectos clave: la matriz de distancias, el método de partición y el algoritmo de clusterización. La matriz de distancias representa cuán similares son las observaciones entre sí a partir de la proximidad entre las observaciones (Hair et al., 2013, p. 413), y en tanto que la base de datos empleada en esta investigación es mixta —contiene tanto variables numéricas como factor— se va a hacer uso de la distancia de Gower, que permite dichos cálculos con variables de distinta clase (Akay y Yüksel, 2018). El método de partición empleado es el jerárquico aglomerativo, por lo que no se predefine el número de grupos desde un principio sino que los datos se van agrupando entre sí a medida que avanza la clasificación, no pudiendo pertenecer a un grupo si ya han sido incorporados como parte de otro (Everitt y H­orhorn, 2011). Finalmente, en cuanto al algoritmo de clusterización, después de testar distintas opciones posibles del método jerárquico[12], se ha optado por el método average, «que calcula la similitud entre los grupos homogéneos como la similitud media entre los individuos de un cluster respecto los de otro» (Hair et al., 2013: 441). Este hecho conlleva que los grupos que se forman tengan una variación dentro del clúster reducida.

 

3.2. Metodología para la regresión

Con la finalidad de conocer cuáles fueron los factores que influyeron en el éxito a nivel municipal de estas formaciones emplearemos un modelo de regresión lineal basado en los mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Para ello, la variable dependiente de la que parte esta investigación es el rendimiento electoral de las CEV. La medición utilizada debe capturar, de alguna manera, el éxito de este tipo de formaciones, por lo que utilizamos el Índice de Éxito Electoral (IEE) planteada por Gordin (2001) que relaciona el porcentaje de votos obtenidos por la candidatura de interés con el logrado por la candidatura ganadora en cada localidad y cuya fórmula es:

 

04-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg (2)

 

El IEE comprende valores entre 0 y 1, para el mínimo y el máximo éxito electoral respectivamente. Esta medición, que ha sido utilizada en diferentes investigaciones electorales, tiene dos principales beneficios. Por un lado, captura la naturaleza de la competición electoral para cada municipio, y por otro aborda el rendimiento de las candidaturas en términos relativos (Ortiz Barquero, Benítez y Aragón, 2021). Para la obtención de este indicador se toman en cuenta las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019 para el caso de Teruel y las autonómicas del 13 de febrero de 2022 para Soria. Esta diferencia hace que no se trate de un marco homogéneo de trabajo, pues se están considerando contextos electorales diferentes —separados temporalmente por tres años— además de arenas electorales distintas —nacional y autonómica— que pueden condicionar el éxito de estos partidos, así como los resultados del análisis. Sin embargo, aun asumiendo que esto supone una potencial limitación inevitable, se ha considerado que no afecta en demasía en tanto que el objetivo del trabajo es explorar y explicar, aportando una visión general, el éxito de las CEV. Futuros análisis más detallados podrán explicar este fenómeno para cada una de las provincias por separado.

 

Tabla 1

Media de las variables en función del grupo clúster

Provincia

Grupo

Etiqueta

Distancia

Despoblación

Municipios

Campaña

Teruel

1

Sin campaña electoral

60.67

–15.49

211

0%

Teruel

2

Con campaña electoral

63.94

–12.89

25

100%

Soria

1

Con campaña electoral

44.77

–17.97

47

100%

Soria

2

Sin campaña electoral

53.11

–20.10

136

0%

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del análisis clúster.

 

Una vez acotada la variable dependiente, dada la naturaleza exploratoria del análisis, utilizamos como independientes el resto de variables de la base de datos. A través de un modelo de regresión lineal trataremos de responder a nuestra pregunta de investigación y comprobar qué factores a nivel municipales contribuyeron al éxito de las CEV.

 

4. De los datos a la realidad del fenómeno

Después de todo lo expuesto anteriormente, tratamos de arrojar luz sobre el fenómeno de la España Vaciada y el éxito electoral de algunas de sus candidaturas. Para ello, como hemos explicado anteriormente, ofrecemos dos análisis: clúster y de regresión lineal.

 

4.1. Análisis clúster

El análisis clúster, independiente para cada provincia, obtiene los grupos homogéneos que se describen a continuación. En la demarcación de Teruel resultan dos grupos de municipios de distinto número de observaciones, siendo el grupo 1 el más numeroso con el 89% de las observaciones. La tabla 1 recoge el valor medio de las variables incluidas en el análisis para cada uno de los grupos obtenidos y muestra como en ninguna de las localidades agrupadas como grupo 1 tuvo lugar un acto de campaña electoral. En cambio, en la totalidad de municipios de la demarcación clasificados como grupo 2 se produjo dicho evento. Por lo que respecta a la variable distancia a la capital, testando la diferencia de medias entre los dos grupos, podemos ver como los municipios del grupo 2 tienen una media ligeramente superior, a la vez que una mayor dispersión (figura A.2), pero la diferencia no es significativa entre ambos grupos. La media de la variable despoblación para el grupo 2 también es ligeramente superior, aunque con una mayor dispersión de los datos en este caso, pero de nuevo no es significativo.

 

05-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg 

Fuente: elaboración propia a partir de los grupos obtenidos en el análisis clúster

Figura 3

Representación de la asignación de clústeres para Teruel Existe!

 

La ubicación espacial de las localidades queda recogida en el mapa de la figura 3, que permite apreciar el predominio de municipios asignados al primer grupo. Además, destacan dos concentraciones principales de localidades asignadas al grupo 2: una primera al suroeste entorno a la capital, Teruel, y una segunda al noreste de la circunscripción en las poblaciones cercanas a Alcañiz. A parte de estos dos polos principales, otros municipios asignados a este grupo se encuentran dispersos por la provincia, reflejando claramente la importancia de la variable sobre la campaña electoral en la clusterización.

Así pues, en tanto que la variable más determinante para establecer los grupos es la campaña electoral, pasamos a denominar el grupo 2 como localidades con presencia de campaña electoral, y el grupo 1 como localidades sin presencia de campaña electoral.

Por su parte, el análisis clúster para Soria también obtiene dos grupos homogéneos. La distribución de observaciones entre estos también es desigual, pues el grupo 2 concentra una cantidad de municipios que casi triplica el número de clasificados como grupo 1, agrupando el 75% de los casos. La distribución media de las variables para cada grupo se detalla en la tabla 1 que muestra como los municipios del grupo 2 tienen una distancia media a la capital de provincia superior, con un menor grado de dispersión (figura A.3); una diferencia de media estadísticamente significativa al 95%. En cuanto al indicador de despoblación, las medias para ambos grupos clúster son muy parecidas, con una diferencia mínima no significativa entre los subconjuntos. Finalmente, la tabla también recoge como en la totalidad de localidades de la provincia de Soria clasificadas como grupo 1 tuvo lugar acto de campaña electoral, mientras que no se produjo en ninguno de los municipios asignados al grupo 2.

La figura 4 ilustra la distribución geográfica de la clasificación de los municipios. Aquellos pertenecientes al grupo 1 se sitúan, mayoritariamente, en la periferia de la provincia y, aunque no conforman un único bloque, sí tienden a concentrarse en pequeñas agrupaciones.

Así pues, renombramos los grupos obtenidos como localidades con presencia de campaña electoral —grupo 1— y localidades sin presencia de campaña electoral — grupo 2—.

Mediante ambos análisis clúster podemos ver como existe un elemento común determinante para la agrupación: la campaña electoral. En las dos demarcaciones, la presencia de estos actos es el nexo de unión entre los municipios pertenecientes a una misma agrupación, pues las otras variables difieren en cuanto a la media y significatividad.

 

06-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg 

Fuente: elaboración propia a partir de los grupos obtenidos en el análisis clúster.

Figura 4

Representación de la asignación de clústeres para Soria ¡Ya!

 

 

4.2. Análisis de regresión lineal

Una vez agrupados los municipios mediante el análisis clúster, en esta sección presentamos tres modelos de regresión lineal basados en mínimos cuadrados ordinarios con el fin de determinar las variables que favorecieron o perjudicaron el éxito de las CEV asociadas a estas demarcaciones. El primero de ellos agrupa los municipios estableciendo efectos fijos por provincia, lo que permite ver de qué modo han afectado las variables, de manera conjunta para ambos territorios. Posteriormente, los dos modelos siguientes desagregan el análisis por provincias, lo que nos permite comprobar si dentro de estas provincias el efecto de las variables ha sido uniforme o, por el contrario, existen diferencias.

En primer lugar, la figura 5 muestra como la distancia a la capital de la provincia tiene un efecto negativo y estadísticamente significativo en el éxito de las CEV. Así, el coeficiente (–0,003) indica que cuanto mayor es la distancia del municipio a la respectiva capital provincial, menor el IEE de las candidaturas. En términos sustantivos, la tendencia general muestra que por cada kilómetro que aumenta la distancia a la capital de provincia, el índice de Gordin se reduce de media en 0,003 puntos. Este efecto es ligeramente superior en Teruel (–0,004) que en Soria (–0,003). Por tanto, los resultados invitan a pensar que el éxito de estas formaciones fue mayor en las capitales de provincia y los municipios limítrofes. Sin embargo, observando la distribución geográfica del voto ilustrado en la figura 3 podría ser que la distancia de los municipios de Alcañiz y alrededores a la capital condicionara los resultados en esta demarcación.

 

07-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg 

Fuente: elaboración propia.

Figura 5

Representación de los coeficientes estandarizados de los modelos de regresión[13]

 

En segundo lugar, observamos que el logaritmo de la población reporta significatividad. Los resultados muestran que, a mayor población de los municipios, en términos exponenciales, más elevado es el éxito cosechado. El coeficiente en el caso de Teruel (0,063) es superior al del modelo general (0,04), mientras que para el caso de Soria la variable carece de consistencia en tanto que no ofrece significatividad estadística.

En tercer lugar, desde un punto de vista económico, los modelos evidencian que el desempleo influye negativamente en el IEE. Es decir, las candidaturas analizadas tienen menos éxito en aquellas localidades con una mayor tasa de paro. En términos sustantivos, por cada punto porcentual que aumenta el desempleo, el índice de Gordin se reduce de media en 0,01 puntos. Esta tendencia es consistente tanto para el modelo general como para Teruel, pero no en el caso de Soria.

En cuarto lugar, centramos la atención en la variable sobre la presencia de actos de campaña electoral. Los resultados muestran que en los municipios donde las candidaturas realizan actos políticos durante el período previo a los comicios, el IEE es 0,11 puntos más elevado de media. En otras palabras, haber efectuado este tipo de actos conlleva un aumento medio del rendimiento electoral del 11%. Este efecto es un punto porcentual (0,12) mayor para Soria ¡Ya! respecto el modelo general, pero en cambio para Teruel Existe! carece de significatividad.

Por último, algunas consideraciones a destacar. Por lo general, comparando los modelos para cada una de las provincias observamos que las variables tienen una mayor aprobación estadística en el caso de Teruel, lo que hace interesante ahondar sobre este hecho. La distribución del IEE en el caso de Soria ¡Ya! está orientada hacia valores altos con una mediana de 1, mientras que en el caso de Teruel Existe! es más centrada (figura A.2). No en vano, en el análisis del modelo de regresión puede verse como las constantes se sitúan en torno a 1 para el caso de Soria, mientras que se reducen a 0,6 en Teruel. La distribución de esta variable en el caso de la provincia castellana puede ayudar a entender esta diferencia entre los resultados de ambas provincias.

 

4.3. Análisis combinado: ¿qué información aportan los clústeres?

Para finalizar el análisis, este apartado combina los dos métodos anteriores con el objetivo de testar si los grupos clúster obtenidos tienen relación con el éxito de las CEV. Para ello, incorporamos la variable clúster al modelo de regresión lineal —localidades con o sin presencia de campaña electoral— al mismo tiempo que omitimos las variables que formaron parte de dicha clusterización —distancia a la capital de provincia, despoblación y si realizaron campaña electoral— con el fin de evitar potenciales sesgos derivados de la colinealidad.

La tabla 2 presenta los resultados, mostrando como los modelos de regresión únicamente reportan significatividad sobre el éxito de las CEV en el caso de Soria. En esta provincia, en las localidades sin presencia de campañas electorales, la CEV obtuvo, de media, un IEE 12% inferior que en los municipios asignados al otro grupo, donde sí se realizaron actos políticos previos a los comicios. Contrariamente, el coeficiente en el modelo de Teruel no ofrece significatividad. En definitiva, los resultados muestran que la clusterificación solamente explica el rendimiento de estas formaciones en el caso de Soria.

 

Tabla 2

Modelo de regresión para cada CEV
incluyendo los grupos del análisis cluster

08-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg 

Fuente: elaboración propia a partir de los grupos obtenidos en el análisis clúster

 

 

5. Un nuevo encuadre teórico para las CEV

Los hallazgos de esta investigación pueden exponerse desde dos perspectivas. Por un lado, la clasificación de los municipios por medio de la metodología clúster nos posibilita ver de qué modo estos se agrupan en función de su proximidad a la capital, el nivel de despoblación y la realización de un acto de campaña electoral. Por otro lado, el análisis mediante regresión lineal muestra los factores que favorecieron el éxito electoral de las CEV. La discusión en torno a estos resultados se plantea desde tres ámbitos: geográfico, económico y político-electoral.

Desde un punto de vista geográfico, los resultados indican que el éxito de las CEV fue mayor en las localidades más próximas a las respectivas capitales de provincia y con mayor población. Esto apunta a que el apoyo a estas formaciones estuvo más concentrado en los entornos menos rurales de Soria y Teruel. Este hecho, además, podría estar detrás de la diferencia de significatividad entre ambas provincias, pues la ciudad turolense de Alcañiz, la segunda de la demarcación en número de habitantes y con una fuerte presencia del sector servicios, se encuentra ubicada en el extremo geográficamente opuesto. Estos resultados confirmarían que las CEV no pueden clasificarse como grupos de protesta rural (Strijker, Voerman y Terluin, 2015), no solamente por la temática de sus reivindicaciones sino también por el menor soporte que reciben en estas zonas.

Estos hallazgos pueden parecer, en un principio, contrarios a las expectativas (mayor apoyo a las CEV en zonas más rurales y despobladas). Sin embargo, tienen una doble interpretación. Por un lado, el éxito de estas formaciones en las zonas cercanas a la capital y con mayor población —asimilable a las características de un entorno suburbano— puede tener que ver con que estos espacios son el principal caladero de migrantes del resto de la provincia (Escudero Gómez, García González y Martínez Navarro, 2019). Estos, especialmente jóvenes, serán más propensos a votar a las CEV (Sánchez-García y Delgado-García, 2023), por lo que podríamos pensar que dichos municipios sean el contexto idóneo para el éxito de este tipo de formaciones. Sin embargo, esta idea carece de soporte estadístico en esta investigación, en tanto que la variable sobre despoblación no ha reportado significatividad. Otra opción pasaría por pensar que estas zonas cercanas a las capitales se identifican en mayor medida con las propuestas de las CEV en tanto que muchas de las reivindicaciones de estas plataformas se centran en la mejora de las comunicaciones de la capital de provincia —tanto por carretera como ferroviarias— o, por ejemplo, el incremento de la provisión de servicios en el hospital. Para profundizar sobre este argumento sería necesario un análisis a nivel individual de los motivos por los que los electores apoyaron a las CEV.

En términos económicos, cabría esperar que los municipios con mayores tasas de desempleo fuesen terreno fértil para el éxito de las CEV. De hecho, la falta de oportunidades laborales es uno de los motivos que auspician la despoblación en las áreas rurales (Nieto, Cárdenas y Engelmo, 2020), máxime en perfiles con niveles educativos superiores (González-Leonardo y López-Gray, 2019). Sin embargo, los resultados de esta investigación no apuntan exactamente en esta dirección, pues en las localidades con una mayor presencia de personas desempleadas, el rendimiento electoral de estas candidaturas fue menor. A pesar de esto, sí que podemos ver como el perfil profesional de los integrantes de estas candidaturas es el de personas altamente cualificadas que han tenido que dejar sus provincias de origen para cursar sus estudios superiores y desarrollarse profesionalmente, y que luchan por hacer lo mismo tanto en Soria como en Teruel.

Por último, desde una visión político-electoral, la presencia de actos de campaña electoral tiene un rol importante en la determinación de los grupos de municipios. Además, tiene un efecto positivo en el éxito electoral de las candidaturas, especialmente para el caso de Soria. Mientras que las CEV no podrían clasificarse como grupos de protesta rural por su mayor presencia en las zonas urbanas de las demarcaciones, sí encajarían dentro de la etiqueta «formaciones YIMBY» que fomentan una identidad underdog. Esto significa que no tienen una posición clara en el clivaje izquierda-derecha sino que sus intereses y su identidad se sustenta sobre una base monetaria y material; sobre la captación de fondos e inversiones de amplia procedencia que aumenten el desarrollo de la demarcación.

 

6. Conclusiones

Esta investigación nos ha permitido arrojar luz sobre el fenómeno de las CEV. Hasta el momento apenas ha existido literatura que haya analizado estas formaciones en perspectiva de comportamiento electoral. Desde un punto de vista individual, existen muy pocas encuestas que ofrezcan una muestra representativa de los votantes para Soria ¡Ya! y Teruel Existe! debido al bajo nivel poblacional de estas circunscripciones, por lo que ahondar en este nicho se antoja complicado. Este artículo contribuye a la literatura del fenómeno de la España Vaciada analizando, desde una óptica agregada y con un carácter exploratorio de este análisis contribuye al estudio del impacto electoral de estas plataformas de reivindicación terri­torial.

Los resultados muestran tres principales hallazgos. El primero, que las CEV cosechan mayor éxito en las zonas más urbanas y pobladas de sus demarcaciones. Segundo, que las tasas de desempleo no incentivan el voto a estas formaciones, aunque sus candidatos son gente altamente cualificada que se ha formado fuera de la provincia. Finalmente, el estudio revela el perfil y la identidad que promueven estas candidaturas: impulsan políticas que poco tienen que ver con el eje izquierda-derecha sino con el desarrollo económico.

Sin embargo, los resultados aquí expuestos tienen dos limitaciones principales. Por un lado, pese a que nuestras variables exploratorias hayan aportado importantes hallazgos, asumimos que habría sido óptima la incorporación de indicadores sobre la provisión de servicios públicos a nivel municipal. Lamentablemente, los datos ofrecidos por las administraciones en este sentido carecen de actualizaciones y disponibilidad, en especial para las localidades más pequeñas. Dado el número limitado de observaciones con las que contamos, consideramos que reducir la muestra para incorporar información sobre los servicios públicos no sería una decisión rigurosa. Por otro lado, hemos analizado el rendimiento de estas candidaturas en distintos contextos temporales y arenas electorales —asumiendo que las elecciones nacionales son de primer orden mientras que las autonómicas son de segundo (Reif y Schmitt, 1980)—. Esto podría conllevar comportamientos electorales divergentes que condicionen la armonización de los resultados. Sin embargo, son los únicos comicios donde CEV consiguieron representación institucional y, por tanto, óptimos para el análisis.

Este trabajo plantea una primera aproximación al rendimiento electoral de las plataformas de la España Vaciada desde una perspectiva agregada. De cara a futuros análisis sería interesante profundizar en el tema desde tres perspectivas. Por un lado, en el efecto movilizador tanto de los actos de campaña electoral como de la provisión de servicios públicos en el éxito electoral de estas candidaturas, tanto en las elecciones ya celebradas como en las venideras. Por otro lado, invitamos a poner el foco en los factores a nivel individual mediante datos de encuestas, que puedan explicar el voto a estas formaciones. Finalmente, explorar en comicios venideros el rol de la identidad más pragmática de estas formaciones —centrada más en lo material— en sus resultados electorales.

 

7. Referencias

Abellán-López, M. Á., Pardo, G., y Pineda, C. (2022). El movimiento social de «La España vaciada». Una aproximación a sus plataformas reivindicativas. En C. I. Molina-Bulla, C. Pineda, T. Ferreira y M. A. Marques (eds.), Participación social y políticas públicas en Iberoamérica (pp. 75-96). Bogotá: Universidad Externado.

Akay, O., y Yüksel, G. (2018). Clustering the mixed panel dataset using Gower’s distance and k-prototypes algorithms. Communications in Statistics - Simulation and Computation, 47(10), 3031-3041.

Amézaga, I., y Martí i Puig, S. (2012). ¿Existen los Yimbis? Las plataformas de reivindicación territorial en Soria, Teruel y Zamora. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1(138), 3-18.

Andrés, S. (2021). La España en la que nunca pasa nada. Madrid: Akal.

Carnicero, L. (2021, 6 de junio). Teruel Existe, la existencia que se hizo revuelta. El Periódico de Aragón.

Collantes, F., y Pinilla, V. (2019). ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Cramer, K. J. (2016). The Politics of Resentment: Rural Consciousness in Wisconsin and the Rise of Scott Walker. Chicago: University of Chicago Press.

Dear, M. (1992). Understanding and Overcoming the NIMBY Syndrome. Journal of the American Planning Association, 58(3), 288-300.

Del Molino, S. (2016). La España vacía: viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner Noema.

Delgado-García, M. (2023). Beyond political interest: Citizen profile identification from the European Social Survey (Tesina de Maestría inédita). Uppsala University, Uppsala.

EFE (2022, 4 de noviembre). Teruel oficializa candidatura a Agencia Espacial convencida de su idoneidad. Cope.

Escudero Gómez, L. A., García González, J. A., y Martínez Navarro, J. M. (2019). Medium-sized Cities in Spain and Their Urban Areas within National Network. Urban Science, 3(1), 1-15.

Everitt, B., y Horhorn, T. (2011). An Introduction to Applied Multivariate Analysis with R. New York: Springer.

García-Oliver, L. P. P. (2019). Movimiento ciudadano ¡Teruel Existe! «Quiero vivir precisamente aquí». PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 98, 172-183.

González-Leonardo, M., y López-Gray, A. (2019). Emigración y fuga de talento en Castilla y León. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80, 1-31.

Gordin, J. P. (2001). The Electoral Fate of Ethnoregionalist Parties in Western Europe: A Boolean Test of Extant Explanations. Scandinavian Political Studies, 24(2), 149-170.

Hair, J. F. J. et al. (2013). Multivariate Data Analysis: Pearson New International Edition (7th ed.). Hampshire: Pearson Education, Limited.

Hermansson, H. (2007). The Ethics of NIMBY Conflicts. Ethical Theory and Moral Practice, 10(1), 23-34.

Lake, R. W. (1993). Planners’ Alchemy Transforming NIMBY to YIMBY: Rethinking NIMBY. Journal of the American Planning Association, 59(1), 87-93.

Lipset, S. M., y Rokkan, S. (1967). Party Systems and Voter Alignments. London: Free Press.

Moreno, M. Á. (2019a, 11 de noviembre). La agrupación de electores de Teruel Existe hace historia al ser la primera que llega al Congreso. Heraldo de Aragón.

Moreno, M. Á. (2019b, 3 de octubre). Teruel Existe ya cuenta con firmas suficientes para presentar su candidatura al 10N. Heraldo de Aragón.

Nieto, A., Cárdenas, G., y Engelmo, Á. (2020). Spatial Analysis of the Rural-Urban Structure of the Spanish Municipalities. ISPRS International Journal of Geo-Information, 9(4), 213.

Ortega, C., y Trujillo, J. M. (2015). Un estudio ecológico del voto socialista en el medio rural-urbano andaluz, 1999-2012. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1(152), 143-166.

Ortiz Barquero, P., Benítez, A., y Aragón, A. M. (2021). Organización partidista y rendimiento electoral. Una aproximación al caso de la derecha radical en España. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 20(2), 1-17.

Pérez-Nievas, F., y Mitxitorena, I. (2020, 21 de noviembre). A-15: Un proyecto de más de tres décadas. Noticias de Navarra.

Plaza, A. (2022, 15 de febrero). El arma secreta de Soria ¡Ya! Para sobrevivir veinte años y arrasar en las elecciones. El Periódico de España.

Reif, K., y Schmitt, H. (1980). Nine seconds-order national elections—A conceptual framework for the analysis of european election results. European Journal of Political Research, 8(1), 3-44.

Riva, E. D. la. (2019, 11 de noviembre). Teruel Existe: Una historia de reivindicaciones. Heraldo de Aragón.

Salinas, Í. (2011, 17 de febrero). Diez años luchando sin éxito contra la incomunicación de Soria. El Mundo.

Sánchez-García, Á., y Delgado-García, M. (2023). La identidad rural y su efecto sobre el comportamiento electoral. En M. M. Fernando Pablo y J. L. Domínguez Alvarez (eds.), Rural renaissance: Territorio, precio y valor (pp. 519-534). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.

Sánchez-García, Á. et al. (2022). Un estudio multidisciplinar de la España vacía: Retrospectiva y prospectiva. Estudios de Progreso de la Fundación Alternativas, 104, 1-85.

Sánchez-García, Á., y Negral, I. (2023). Different sides, same story. Common factors that contributed to the success of the populist radical parties in Spain. Journal of Contemporary European Studies, 32(1), 228-245.

Sánchez-García, Á., y Rodon, T. (2023). A río revuelto, ganancia de conservadores: Un análisis de la despoblación y comportamiento electoral en el corazón de la España vacía. Revista de Estudios Políticos, 199, 197-224.

Sierra, A. (2022, 27 de noviembre). La España Vaciada se conjura como partido político confederado para irrumpir en el Congreso. El Confidencial.

Strijker, D., Voerman, G., y Terluin, I. (eds.) (2015). Rural protest groups and populist political parties. Wageningen: Wageningen Academic Publishers.

Vandello, J. A., Goldschmied, N. P., y Richards, D. A. R. (2007). The Appeal of the Underdog. Personality and Social Psychology Bulletin, 33(12), 1603-1616.

Velasco, M. (2022, 19 de octubre). Los criterios para acoger la Agencia Espacial Española escaman a Teruel: «Falta pedir que tenga playa». Huffington Post.

 

8. Apéndices

 

Tabla A.1

Información sobre las variables utilizadas en el estudio

Variable

Definición

Fuente

Éxito Electoral

Calculado como la proporción de voto obtenido por las CEV sobre el partido ganador en ese municipio siguiendo la fórmula de Gordin (2001)

Uso de datos de la Junta de Castilla y León y el Ministerio del Interior

Distancia capital de provincia

Distancia (en kilómetros) que separa, en línea recta, cada municipio de su respectiva capital de provincia

Elaboración propia

Despoblación

Porcentaje de personas que perdieron los municipios en un periodo de 10 años. Calculado con la fórmula planteada por Sánchez-García y Rodon (2023)

Cálculo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Autoctonía

Porcentaje de las personas que nacieron y residen en ese mismo municipio

INE

Población (Log)

Logaritmo de la población de cada uno de los municipios de Soria y Teruel

Cálculo con datos del INE

Mayores

Porcentaje de personas mayores de 65 años residentes en el municipio

INE

Parados

Porcentaje de personas en el paro en el municipio

Atlas Digital de las Áreas Urbana de España

Trabajadores agrícolas

Porcentaje de trabajadores empleados en el sector agrícola

Atlas Digital de las Áreas Urbana de España

Campaña electoral

Variable dicotómica que indica si antes de las elecciones en cuestión se celebró (1) o no (0) algún acto

Páginas web de Teruel Existe! y Soria ¡Ya!

 

Tabla A.2

Estadísticos descriptivos de las variables

 

N

Media

Des. Est.

Mín.

Máx.

IEE

416

0,67

0,32

0,00

1,00

Distancia capital

416

56,64

27,37

0,00

135,19

Despoblación

416

 

 

 

 

Población (Log)

416

4,78

1,37

1,79

10,59

Autóctonos

416

46, 49

13,45

11,71

94,44

Mayores

416

37,17

11,67

4,76

77,78

Parados

416

5,27

4,64

0,00

33,33

Trabajadores agrícolas

416

43,03

27,15

0,00

100,00

 

Tabla A.3

Modelos de regresión sobre el éxito electoral de las CEV

 

General

Soria

Teruel

Distancia

–0.003***

–0.003***

–0.004***

(0.001)

(0.001)

(0.001)

Despoblación

–0.0002

0.001

–0.001

(0.001)

(0.002)

(0.001)

Población (Log)

0.04***

0.02

0.06***

(0.01)

(0.02)

(0.02)

Autóctonos

–0.002

–0.002

–0.002

(0.001)

(0.002)

(0.002)

Mayores de 65 años

–0.001

–0.001

–0.001

(0.002)

(0.002)

(0.003)

Parados

–0.01**

–0.004

–0.01**

(0.003)

(0.004)

(0.005)

Trabajadores agrícolas

–0.0001

–0.0004

0.0002

(0.001)

(0.001)

(0.001)

Campaña electoral

0.11***

0.12**

0.07

(0.04)

(0.05)

(0.07)

Constante

0.96***

1.01***

0.63***

(0.10)

(0.15)

(0.15)

Efectos fijos por provincia

No

No

Observaciones

416

183

233

R2

0.28

0.18

0.21

R2 ajustado

0.27

0.14

0.18

Nota: *p < 0.1; **p < 0.05; ***p < 0.01.

 

10-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg 

Figura A.1

Representación de las correlaciones entre las diferentes variables

 

 

11-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg 

Figura A.2

Diagramas de cajón para grupos clúster de Teruel Existe!

 

12-292-fig-sanchez-papelesceic-1-2024.jpg 

Figura A.3

Diagramas de cajón para grupos cluster de Soria Ya!

 

[1] Agradecemos a Manuel Lisardo Sánchez su ayuda, y apreciamos también la labor de los revisores anónimos y editores que han contribuido a la mejora del artículo.

[2] Documento Somos. Disponible en: https://xn--espaavaciada-dhb.org/somos/. Última consulta: 06/12/2022.

[3] Soria ¡Ya! (2022b). Programa electoral Soria ¡Ya! Disponible en: https://www.agrupacionsoriaya.org/programa/. Y Teruel Existe! (2019). Programa electoral Teruel Existe. Disponible en: https://teruelexiste.info/programa-electoral-teruel-existe/ Última consulta: 08/12/2022.

[4] Soria ¡Ya! (2022a). Historia de la Plataforma Soria ¡YA! [Soria ¡Ya!]. Disponible en: https://soriaya.org/historia/. Última consulta: 14/12/2022.

[5] Programa electoral Unión del Pueblo Leonés (UPL), 2022, pág. 2. Disponible en: https://www.upl.es/wp-content/uploads/2019/05/programa-cortes-2.pdf. Última consulta: 04/03/2023.

[6] Programa electoral Partido Regionalista de Cantabria (PRC), 2019, pág. 2. Disponible en: https://parlamento-cantabria.es/sites/default/files/Programa%20PRC%202019.pdf. Última consulta: 04/03/2023.

[7] La definición y fuentes de las variables está disponible en la tabla A.1.

[8] Utilizar la sección censal como unidad de análisis podría reducir el «problema de área de unidad modificable» (Modifiable areal unit problem, MAUP). Sin embargo, supondría dos inconvenientes. En primer lugar, so­brerrepre­senta los casos de unidades urbanas en un fenómeno donde las áreas rurales tienen gran importancia. En segundo lugar, consideramos que gran parte de los problemas que manifiestan las CEV son únicamente visibles a nivel municipal.

[9] Por falta de datos para algunas variables, la muestra final tiene 416 observaciones.

[10] Los estadísticos descriptivos y la correlación entre variables se recogen en las tablas A.2 y la figura A.1 respectivamente

[11] En Teruel se han añadido tanto la capital de provincia como Alcañiz, que no constan en la nota de prensa informativa sobre la campaña electoral, pero donde sí tuvieron lugar dichos actos según noticias elaboradas con posterioridad.

[12] Hemos testado los métodos single, complete y average y optado por el método que proporciona una correlación mayor con la matriz de distancias; con unos valores más próximos a 1.

[13] En la Tabla A.3 se pueden consultar los coeficientes no estandarizados.