Papel crítico 99

Nahir Valentina Jiménez-Rojas[1]

Universitat Rovira i Virgili

Alcarràs y As bestas

Género: Largometrajes de ficción

Dirección: Carla Simón y Rodrigo Sorogoyen

Nacionalidad: España e Italia, y España y Francia

Producción: Vilaut Films, Avalon, Elastica Films y Kino Produzioni; Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Cronos Entertainment, y Le Pacte

Duración: 120 mins; 137 mins.

Año: 2022

 

* Correspondencia a / Correspondence to: Nahir Valentina Jiménez Rojas. Universitat Rovira i Virgili. Av. Catalunya, 35 (43002 Tarragona-España) – nahirvalentina.jimenez@urv.cat – http://orcid.org/0000-0002-9898-6482.

ISSN 1695-6494 / © 2024 UPV/EHU

logo%20CC%20atrib%204_0%20int.jpg Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

 

Del Molino (2016) plantea la existencia de dos Españas diferentes a las que describía el poeta Antonio Machado. Por un lado, «hay una España urbana y europea, indistinguible en todos sus rasgos de cualquier sociedad urbana europea, y una España interior y despoblada, que he llamado España vacía» (ibídem: 16). El autor sostiene que esta relación ha experimentado una comunicación difícil a lo largo del tiempo que persiste hasta hoy. A pesar de sus notables diferencias, afirma que una no puede sostenerse sin la otra. Desde la perspectiva de un habitante urbano, entender las dinámicas de lo rural resulta complicado, como señala del Molino al expresar: «No pertenezco al lugar y tiendo a idealizarlo, a caricaturizarlo o a explotar su pintoresquismo» (2016: 16-17). Sin embargo, también subraya la importancia de comprender la perspectiva de los habitantes de estos espacios rurales. En este contexto, el cine desempeña un papel vital al visibilizar diversas realidades y puntos de vista. El concepto de «España vacía» se distingue de la «España vaciada». Según Lamo de Espinosa «la primera expresión describe un hecho, una situación. Tras la segunda se esconde una causa que transforma lo “vacío” en “vaciado”. Ha habido causas, sin dudas para ir de una situación a la nueva» (2022: 19).

Este artículo se sumerge en el fascinante terreno del cine rural español contemporáneo. Propongo un análisis comparativo sobre dos películas emblemáticas: Alcarràs de Carla Simón (2022) y As bestas de Rodrigo Sorogoyen (2022). Más allá de ser meras obras cinematográficas, estos filmes se convierten en ventanas que nos permiten vislumbrar las complejidades de la «España vaciada». Desde una perspectiva que va más allá de la crítica cinematográfica, este análisis se propone examinar cómo estas obras audiovisuales capturan y dialogan con las realidades sociológicas de las zonas rurales y, específicamente, de esa España que afronta la despoblación y la transformación de sus paisajes tradicionales. Al considerar al cine como una forma de investigación social, esperamos enriquecer el diálogo sobre la «España vaciada» al ofrecer una perspectiva única y accesible, que va más allá de los límites de la crítica cinematográfica.

Ambas cintas han sido reconocidas por la crítica y la audiencia. La primera ganó el Oso de Oro de la Berlinale en 2022, convirtiendo a Carla Simón en la primera mujer cineasta que ganó en uno de los grandes festivales europeos (Belinchón, 2022). La segunda, no solo se coronó con nueve premios Goya en 2023, incluido a la Mejor Película, sino que también ganó el César de la academia francesa al mejor filme extranjero ese mismo año (Val, 2023). Aun así, estamos ante dos perfiles de directores muy diferentes.

Simón se puede considerar una cineasta emergente, aunque su carrera queda consolidada tras ganar el Premio Nacional de Cinematografía en 2023. Aunque ya había conseguido con su ópera prima Estiu 1993 (2017) premios en la categoría de mejor director novel, mejor actor de reparto y mejor actriz revelación en los Goya de 2018 (s/a, 2023b), el hito de Al­carràs significa un verdadero vuelco en su trayectoria. Hasta el momento en el cine de Simón, se percibe una autoría que nace desde la intimidad, ya que ambas películas están inspiradas en su propia vida. En Estiu 1993 presentó su niñez, confrontando el dolor de perder a sus padres a temprana edad, mientras que en Alcarràs explora su adolescencia y muestra su visión sobre la familia y la tierra. Como ha anunciado, estos dos filmes formarán parte de una trilogía que culminará con Romería, un metraje que actualmente está rodando (Leyenda, 2023).

Sorogoyen, por su parte, cuenta con un amplio bagaje y una carrera consagrada en la industria del cine español, tanto en lo artístico como en lo comercial. Destaca por su versatilidad en diversos géneros y un estilo cinematográfico que lo caracteriza. Aborda temas transgresores que nos hacen cuestionar otras facetas del ser humano. Según Claudio Sánchez de la Nieta, «las películas de Sorogoyen comparten unos personajes llevados al abismo, obligados a conocerse a sí mismos en situaciones extremas a partir de la relación de los demás» (2020: 180), explorando historias interiores que abordan la dualidad, la violencia, lo prohibido, la traición, lo obsesivo, la ira, el amor y el odio, entre otros. Una de sus películas predecesoras más destacadas es El reino (2018), sobre la corrupción, que contó con siete premios Goya en diferentes categorías en el año 2019 (s/a, 2023a).

A diferencia de Simón, cuya filmografía ha estado más vinculada a temas de la intimidad y la ruralidad, Sorogoyen ha incursionado en un nuevo terreno con As bestas, adentrándose en el contexto rural de Galicia. Sorprende y merece reconocimiento su habilidad para fusionar su estilo cinematográfico con elementos del cine rural, logrando una ejecución impecable que refleja la versatilidad y profundidad artística del director. La película se destaca como un ejemplo de cómo un cineasta consolidado puede explorar territorios inexplorados con éxito, sin perder su sello característico.

 

Cine y ruralidad

El cine rural no es un género cinematográfico en sí mismo, sino más bien un enfoque temático que abarca diversos géneros y corrientes cinematográficas. Ambas películas representan la vida en áreas rurales, explorando temas como la vida en el campo, la agricultura, las comunidades rurales, las tradiciones y los valores asociados. El cine español ha plasmado el medio rural desde hace más de un siglo (Crespo Guerrero y Quirosa García, 2014); es heredero de una gran riqueza cultural, siendo capaz de retratar las problemáticas asociadas a la vida rural, desde la realidad más cruda hasta los estereotipos más agudos.

Ambas películas abordan la ruralidad desde diferentes perspectivas, mostrando la importancia del cine como documento histórico y medio de denuncia social (ibídem: 287). Alcarràs retrata la vida rural contemporánea en un pueblo de Cataluña y se enfoca en una familia que se enfrenta a la pérdida de sus tierras. Mientras que As bestas muestra el lado oscuro del ser humano en un entorno rural de Galicia, confrontando a una pareja de inmigrantes franceses con dos personajes de la comunidad local. La narrativa de ambas películas es universal. Aunque Alcarràs explica la historia de una familia catalana en un contexto determinado, el filme conecta con el espectador global al asentarse en valores universales como el sentimiento de pérdida o en temáticas como la tensión entre el progreso y la tradición. En As bestas, por su parte, se centra en un caso de un crimen real que ya fue llevado a la pantalla en un documental titulado Santoalla (Becker y Mehrer, 2016) y trabaja sobre una narrativa de angustia y suspense en la que lo rural y el conflicto son escenario y motivación, más que un centro temático.

Alcarràs es un drama que combina elementos de ficción con referencias hiperrealistas y documentales (Fonoll, 2023). La narrativa aborda el discurso en tres dimensiones espacio-temporales: pasado, presente y futuro. El tiempo se desarrolla cronológicamente. Guiado por las acciones de los personajes en el presente, como la recolección de melocotones durante el verano. Las alusiones al pasado y al futuro se llevan a cabo tanto a través del diálogo como mediante elementos tangibles o concretos dentro del contexto cinematográfico. Un ejemplo destacado es la higuera, un elemento tangible que rescata el trasfondo de la dolorosa Guerra Civil española. La presencia de la higuera en la película se convierte en un recurso cinematográfico-material que proporciona una conexión con la historia y sirve como un símbolo concreto de gran transcendencia. Este enfoque en la temporalidad enfatiza los lazos familiares y la convivencia de tres generaciones en escenas y personajes específicos, que ilustran la complejidad de estas relaciones a lo largo del tiempo.

El título y contexto de As bestas se inspira en «La Rapa das Bestas» fiesta cultural típica del pueblo de San Lorenzo de Sabucedo en Galicia en la que los mozos del pueblo reducen manualmente a los caballos salvajes para cortarles la crin y desparasitarlos. Sorogoyen sitúa allí una historia que incorpora elementos del western y del Galicia Noir con toques de terror (López Mugica, 2023). La narrativa se divide en dos partes con elipsis temporales, ambas marcadas por el asesinato de Antoine, lo que genera una creciente atmósfera de tensión. La primera se inclina hacia la perspectiva de Antoine, mientras que la segunda se enfoca en la mirada de Olga, su mujer. El guion magistral, junto con la dirección, el montaje, la banda sonora y los sonidos de ambiente, logran transmitir la angustia del matrimonio y su desesperada búsqueda del cuerpo de Antoine. Desde el inicio de la película se establece una conexión significativa con la simbología del caballo, lo que deriva en una serie de códigos que refuerzan la historia y su progresión dramática. El caballo, con sus diversos significados, simboliza la fuerza, el coraje y la tenacidad, pero también encarna elementos profundos de la individualidad y el complejo psico-físico humano, como la imaginación, sentimientos, inteligencia, voluntad, fuerza física, energía vital, entre otros (Medrano, 1999: 11). Esta danza visual no sólo cautiva al espectador, sino que también provoca una sensación perturbadora, al contextualizarla dentro de la particular temporalidad asociada al mundo rural, donde se forja de un modo distinto a la dinámica urbana, formalizada por los tiempos de trabajo, los medios de transporte, entre otros factores.

 

Importancia de los personajes

En Alcarràs se llevó a cabo una exhaustiva audición en la que aproximadamente 9.000 personas participaron entre 2019 y 2020 (Simón y Vilaró, 2022: 29). La directora optó por seleccionar a personas sin experiencia en la actuación con el objetivo de encontrar autenticidad en la representación de los personajes y las relaciones familiares. Como menciona la directora en el casting se buscaron actores amateurs «con el objetivo de encontrar hermanos, padres e hijos, o familias completas como las que habíamos escrito» (ibídem: 29). Una vez que se tuvo claro el elenco de actores, se construyó la familia desde cero consolidando aún más la autenticidad del proyecto. Esto resultó decisivo para ganar el gran premio en la Berlinale. Durante la visualización de la película el jurado pensó que se trataba de una familia de verdad hasta llegar a los créditos (Ramón, 2022). Night Shaymalan, director del festival, destacó que se otorgó el galardón «por sus extraordinarias interpretaciones, de actores infantiles hasta actores de 80 años, por su capacidad de mostrar la ternura y la comedia de la familia, y el retrato de la dependencia de la tierra» (EP, 2022). Cabe mencionar que sólo un personaje es actriz profesional, mientras que el resto son personas que trabajan en la tierra en Lleida (Fonoll, 2023).

Por otro lado, en As bestas se utilizó una técnica mixta. El elenco principal está compuesto por cinco actores y actrices profesionales tanto españoles como franceses junto con no actores de la comunidad. Sorogoyen indicó que «no quería ver caras conocidas en cierto tipo de gentes, eso por un lado y por el otro, sabía que buscando otro tipo de gente que te va a dar esas pieles y esas caras y esas maneras de hablar, por supuesto de coger un vaso y sentarse» (Bret, 2022). Esta combinación logró un híbrido que se plasmó de forma exquisita en la gran pantalla. Un dato curioso sobre los actores es el caso del gallego Luis Zahera quien interpreta el papel de Xan. Sorogoyen menciona que desde el principio se inspiró en él para crear este personaje (Bret, 2022). Gracias a las habilidades de ambos, pudieron potenciar y recrear a uno de los villanos más convincentes de la historia del cine español contemporáneo. La carrera de Zahera ya ha sido reconocida por dos premios Goya, uno por El reino y otro por As bestas.

En ambas películas se presenta una evolución en los estereotipos asociados al mundo rural, aunque algunos continúan arraigados a la vida rural. En Alcarràs tanto la presencia femenina como masculina desafían modelos antiguos de representación. Por ejemplo, el personaje de Dolors impone su presencia ante Quimet, y se destaca la importancia de las mujeres de la familia en la recolección. En este sentido, estamos de acuerdo con Fonoll (2023) cuando indica que, aunque los personajes femeninos se dedican mucho a las «tareas de cuidados y del hogar» en el filme, no dejan de ser personajes fuertes e independientes, en cierta forma autodeterminados.

En As bestas, la representación femenina y masculina confronta y desafía estereotipos tanto antiguos como modernos. Por un lado, el matrimonio francés es presentado como una pareja culta y próspera, donde ambos comparten el mismo nivel de toma de decisiones y responsabilidades en su nueva vida. En contraste, la familia Anta, muestra un nivel económico y cultural más bajo, acentuando la posición de los hermanos y una madre que, aunque presente, parece ausente al callar ante la crueldad de sus hijos. Esta representación refleja de forma más clara las características de lo que se ha ido denominando la ‘España vaciada’.

Por otra parte, Miguélez-Carballeira (2023) ha destacado la importancia del personaje con discapacidad en la película para remarcar que el filme se desmarca de cómo el cine español ha utilizado este tipo de «mecanismo» de discapacidad. Usando como epítome de dicha tradición el clásico de Mario Camus basado en Miguel Delibes Los santos inocentes, Miguélez indica que el personaje con discapacidad en As bestas, Loren Anta, no genera la emoción de empatía, no hay una posible «conexión» con el mismo. Este análisis nos invita a explorar detalladamente la representación del personaje con discapacidad en comparación con otras películas del cine español que han abordado esta temática, revelando cómo la película se distancia de las convenciones narrativas y de representación asociadas a la discapacidad en el contexto cinematográfico español. A su vez el papel de Azarías en Los Santos Inocentes, evidencia su función fundamental en la denuncia social, ya que, según se destaca «es el encargado de vengar la crueldad de los ricos sobre los miembros de su clase social: mediante el asesinato del señorito Iván expurgará simbólicamente todos los pecados de los señores explotadores sobre los más pobres» (GradeSaver, s/f).

 

Migración y transición energética

También son dos filmes que ofrecen un relato muy diferente en torno a la migración. En As bestas los llegados a la zona rural son dos personajes franceses que se instalan para poner en marcha una granja ecológica, una especie de iniciativa neo-rural. Lo foráneo es aquí sinónimo de avance, de novedad, de innovación. Al contrario, en Alcarràs la inmigración se aborda de manera sutil y sin profundizar demasiado en ella por medio de la presencia de trabajadores africanos en los campos de melocotones de la familia Solé. Los planos están diseñados aquí de manera que los trabajadores no sean reconocidos individualmente, percibiéndolos como un colectivo indiferenciado. La identidad de estos hombres se representa a través de un personaje africano en particular llamado Boubow, quien desempeña un papel en dos escenas relevantes. En la primera, Boubow actúa como intermediario de una contratación, poniendo de manifiesto la problemática de la inmigración irregular. En la segunda escena, vemos a la pequeña Iris junto a un conejo muerto mientras Boubow realiza una plegaria y echa tierra sobre el animal. Esta escena revela la humanidad del personaje y su conexión con sus creencias espirituales y religiosas.

En ambos filmes, el tema de la transición energética es un elemento en común y muy relevante; un tema con gran peso en la agenda mediática sobre la ruralidad en España (Castelló, 2023a). En Alcarràs se muestran los paneles solares, mientras que en As bestas se destacan las eólicas. No obstante, se percibe como si este nuevo modelo económico fuera el responsable de las problemáticas que enfrentan los entornos rurales y no es del todo así. Hay toda una carga histórica. En Alcarràs, la presencia de los paneles solares acentúa la desaparición de la agricultura tradicional. Debido a la baja rentabilidad de los melocotones, los pobladores se ven obligados a vender sus tierras a la empresa o trabajar para ella. No se plantea un escenario que valore otras posibilidades. Sin embargo, la familia Solé se destaca por su motivación para continuar con la tradición, especialmente en los miembros más jóvenes. A pesar de esto, la secuencia final de la película es contundente en su mensaje, mostrando como la máquina devora los árboles alrededor del hogar. Por otro lado, en As bestas la presencia de la tecnología eólica acentúa el conflicto principal de la película, reflejando problemáticas arraigadas a la vida rural en contraposición a la urbe. Para los hermanos Anta, la venta de sus tierras plantea una salida del pueblo en el cual han vivido toda su vida, mientras el matrimonio francés viene de un entorno urbano y anhelan retirarse a vivir allí (Romero, 2023). Estamos hablando de dos películas de ficción, aunque inspiradas en hechos reales. Aun así, son historias que, según Romero (2023), tendrían problemas para ser analizadas desde un punto de vista de su fidelidad a la realidad de lo que permiten las leyes o las condiciones técnicas de instalación de renovables. Lo más destacable es, desde mi punto de vista, la reflexión y el debate que generan los filmes sobre estas temáticas.

En este contexto resulta pertinente destacar algunos estudios centrados en la cuestión del trabajo en entornos rurales. Un ejemplo notable es el artículo de Enric Castelló (2023a) titulado: «Sentidos de lugar, ruralidad y periodismo de proximidad», donde realiza una investigación detallada al examinar la cobertura periodística de un proyecto de planta solar y la resistencia de ciertos residentes en el municipio, dentro del marco de los movimientos «Renovables sí, pero no así» (ibídem). El autor sostiene que el periodismo local amplifica las voces de las comunidades, conectando la noción de «rural agéntico» y resaltando la importancia del periodismo descentralizado. Una muestra de diversas investigaciones contemporáneas, las podemos encontrar en los resúmenes que conformaron las ponencias del 1.er seminario «Ruralim» de la Universidad Rovira i Virgili. Mencionaremos algunas de ellas: «De lo rural a la nueva ruralidad: oportunidades, formas de vivir y disonancias entre el imaginario y la experiencia», Sergio Andrés Cabello (Universidad de la Rioja). «El tratamiento de la despoblación en la prensa española: la hegemonía del marco económico» Enrique Ca­novaca de la Fuente y Enric Castelló (Universitat Rovira i Virgili). «La cobertura periodística de la implantación de energías renovables en el medio rural» (2018-2022), Enric Castelló. «Narrativas sobre despoblación en España. Una revisión a la prensa aragonesa», Carmen Díaz-Beyá, periodista, investigadora y creadora del blog ruralismos.es. «Es más que un trozo de tierra: recogiendo melocotones, memorias y luchas en Alcarràs de Carla Simón (2022)», Anna Fonoll-Tassier (Universitat Rovira i Virgili). «Nuevas geografías de la “España negra”: lugar, discapacidad y documentalidad en As bestas de Rodrigo Sorogoyen (2022)», Helena Miguélez-Carballeira (Bangor University) (URV, 2023). Estos estudios proporcionan un contexto valioso para entender las dinámicas del trabajo rural, iluminando sobre la complejidad que los filmes abordan en su diálogo y análisis sobre la tensión entre el trabajo rural y el uso de nuevas tecnologías, como se representa con las placas solares o las eólicas.

 

Recepción y reflexión

Ambas películas han generado también impactos diferentes desde el punto de vista de la taquilla. As bestas (Sorogoyen, 2022) ha logrado una destacada repercusión comercial y una importante proyección con nueve premios Goya, ante Alcarràs (Simón, 2022) que no obtuvo ninguno. Según Javier Zurro (2023) «es un resultado injusto para una película que ganó un histórico Oso de Oro en la Berlinale, pero que no ha sido reconocida por la Academia». Sin embargo, Carla Simón recibió el Premio Nacional de Cinematografía 2023 del Ministerio de Cultura y Deporte de España, destacando su contribución al cine español, marcando un hito en dicha cinematografía, basándose en su éxito internacional en la Berlinale. Según el Ministerio (2023) Simón representa a una nueva generación de cineastas comprometidos con la calidad y la sociedad, llegando a audiencias globales.

Como vemos estamos ante dos filmes muy diferentes. En Alcarràs (Simón, 2022) a pesar de plantear una visión luchadora y ser innovadora en temas de género, aún contiene un vic­timismo de las comunidades locales. Su mensaje final es pesimista al no plantear otros escenarios. Es una visión romántica del campo, aún. En la película la comunidad agrícola tiene una delegación que representa sus intereses y participa en manifestaciones en la lucha por sus derechos. Sin embargo, persiste una victimización de esa comunidad ante el sistema capitalista, donde su modo de producción queda obsoleto al ser remplazado por las nuevas fuentes de energías. Según Enric Castelló (2023) este es un marcador de lo que denomina el «rural reubicado», una corriente narrativa que no simpatiza con los enfoques neoliberales. «La victimización de lo rural se convierte en reivindicación y resistencia en narrativas resituadas», indica. Igualmente, As bestas (Sorogoyen, 2022), es vanguardista en cuanto a elementos de la perspectiva de género, «también puede discutirse a la luz de lo rural reubicado, sobre todo porque la historia trata sobre mujeres empoderadas y decididas a luchar por la justicia» (Castelló, 2023b). Mas también, cabe destacar que este autor reconoce la visión de Helena Miguélez-Carballeira (2023) cuando destaca que el filme «hace referencia al viejo discurso del tremendismo o la España negra». Estos elementos de lo oscuro no aparecen en Simón como lo hacen en Sorogoyen, donde la maldad se manifiesta en el crimen.

Aunque estos análisis se centran en las representaciones cinematográficas, estudios más amplios como sociológicos, geográficos, filosóficos y estudios culturales, entre otros, podrían enriquecer aún más la comprensión de cómo las comunidades rurales enfrentan los desafíos de la transición energética y las nuevas tecnologías. En este contexto, obras como: «The H­andbook of Rural Studies» de Paul Cloke, Terry Marsden y Patrick Mooney, «Contested Countryside Cultures: otherness, marginalization, and rurality» de Paul Cloke y Jo Little y «Key Settlements in Rural Areas» de Cloke, ofrecen valiosas perspectivas sobre la dinámica comunitaria en entornos rurales. Además «Rural Geography: processes, responses and experiences in rural restructuring» de M. Woods, «Introducción a la Sociología Rural» de Howard Newby y Eduardo Sevilla Guzmán y «Social Change in Rural Society: a textbook in rural sociology» de Everett M. Rogers y John F. Cuber, exploran las transformaciones sociales en el ámbito rural, proporcionando una base sólida para entender las complejidades sociológicas que subyacen a los cambios en estas comunidades. La obra de Raymond Williams «El Campo y la Ciudad» y «De lo Rural a lo Urbano» de Henry Lefebvre, complementan estos enfoques al ofrecer una perspectiva crítica sobre la relación entre lo rural y lo urbano, contribuyendo así al análisis integral de las representaciones cinematográficas.

As bestas generó algunas reacciones negativas en Galicia (Sorogoyen, 2022). Según José Luis Losa (2022), a pesar de ser un guion escrito por dos grandes figuras, se plantea: «una mirada sobre la Galicia profunda que responde a cánones de una sociedad tan primaria que se aleja de cualquier concepto de pre civilización». A pesar de ser una historia basada en hechos reales y consagrarse en el séptimo arte, se crea una ficción que a nivel referencial no funciona, ya que una parte de la comunidad gallega siente que la película no los representa del todo. Según Brigitte Vasallo (2023), la conciencia ecológica es representada por el personaje francés mientras el campesino oriundo de la comunidad ni se entera: «Sorogoyen denuncia el expolio eólico despreciando a la gente que de verdad le hace frente y sufre sus consecuencias, y contribuyendo al relato despreciativo que facilita que los polígonos eólicos se puedan instalar allí con la indiferencia de las ciudades» (Vasallo, 2023). Más no olvidemos que estamos en presencia de un thriller, y no de un documental u obra que se proponga representar una comunidad o cultura. Es comprensible pensar que el mensaje de la película ofenda a algunos, más no podemos pretender que este texto fílmico retrate todas las aristas que definen a Galicia o a lo gallego. Por el contrario, Alcarràs (Simón, 2022) representó un éxito en su labor de encontrar un público local representado y volvió a la ruralidad por medio de varias exhibiciones que se hicieron en Lleida. Según Carmen López (2022), «el poder de convocatoria de esta cinta es tal que 14 salas catalanas que habían cerrado sus puertas hace décadas han vuelto a retomar su actividad solo para proyectarla». La película, que también es una ficción, retrató muy bien una realidad compartida, colectiva. A pesar de nacer de la historia personal de la misma autora, se narra la historia de todos y nos vemos representados allí. «Más allá de su calidad cinematográfica, de la que no hay duda, la razón es que apela directamente a los sentimientos de la población en la que ha sido rodada» (López, 2022).

 

Conclusiones y perspectivas futuras

Carmen Moreno (2021) plantea que el reto del cine rural español contemporáneo es descubrir nuevas pautas que busquen representar y denunciar, los espinosos desafíos que amedrentan al medioambiente. Para lograr dicho objetivo, los cineastas deben encontrar el equilibrio entre la rica herencia cultural fílmica española y responder ante los retos medioambientales, o descubrir nuevas formas de representar la naturaleza, desde una visión más positiva. En palabras de Moreno, «dentro de un legado cultural que estigmatiza al campo como causante de los males de la tradición, el retraso y la falta de modernidad» (2021: 136). En la misma línea de pensamiento que Castelló (2023: 1) plantea de la noción de «rural reubicado», este cine no deja de ofrecer «ideas críticas para la construcción de futuros aceptables» (Castelló, 2023: 01). Ambas películas muestran aspectos de la ‘España vaciada’, reflejando las problemáticas asociadas a la vida rural, como la desaparición de la agricultura tradicional, la escasez de oportunidades económicas, servicios básicos limitados, la migración hacia áreas urbanas, la despoblación, el conflicto entre el progreso y las tradiciones, entre otros. Lo cual pudiera percibirse como algo alejado de nuestro presente pero que aún persiste, no sólo en el contexto español, sino en todas las comunidades rurales del mundo.

Es notable que el tema rural esté ganando cada vez más relevancia en las políticas de Estado y en las narrativas de los medios de comunicación masivos. Esto no es una casualidad, sino más bien una causalidad histórica en la modernidad. El análisis comparativo de las dos películas refleja una sincronía sorprendente en las problemáticas asociadas a la vida rural en diferentes contextos culturales y geográficos, pero a la vez, como hemos visto es una sincronía de muy dispar resultado. Son dos textos fílmicos absolutamente diferentes. Aun así, ambos forman parte de un cine contemporáneo que se alza como un poderoso medio para explorar y visibilizar las realidades de las comunidades rurales en España. La dispar sincronía entre Alcarràs y As bestas, en su enfoque de la ruralidad y sus desafíos, demuestra cómo el cine trasciende fronteras y conecta a los espectadores con realidades aparentemente alejadas de su propia vida, pero a la vez universales. Este fenómeno en sí mismo merece ser analizado y comprendido. Resaltando a través de este análisis la función del arte cinematográfico en la historia contemporánea.

 

Referencias

Becker, A., y Mehrer, D. (2016). Santoalla [largometraje]. Journeyman Pictures.

Belinchón, G. (2022). «Alcarràs», de Carla Simón, gana el Oso de Oro de la Berlinale 2022. El País. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2022-02-16/alcarras-de-carla-simon-gana-el-oso-de-oro-de-berlin-2022.html

Bret, A. (2022). «El mejor Trabajo que he visto hasta ahora» «As Bestas» tiene un elenco brillan­te y puedes conocerlo en este reportaje en exclusiva. Sensacine. Disponible en: https://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-1000002527/

Castelló, E. (2023a). Sentidos de lugar, ruralidad y periodismo de proximidad. TERRA. Revista de Desarrollo Local, 22-45.

Castelló, E. (2023b). The resituated rural: exploring narratives beyond the empty Spain. Journal of Spanish Cultural Studies, 24(4), 1-16.

Crespo Guerrero, J. M., y Quirosa García, V. (2014). La visión del medio rural en el cine español de la primera década del siglo xxi. Nuevos valores en tiempos de cambio. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 286-294.

Del Molino, S. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.

EP (2022). Carla Simón gana el Oso en la Berlinale por Alcarrás. Diario Cinco Días 45. Disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/16/fortunas/1645042196_939282.html

Fonoll, A. (2023). Cicle d’entrevistes del Seminari Ruralim Universitat Rovira i Virgili. Disponible en: https://es.linkedin.com/posts/ruralim_entrevista-amb-anna-fonoll-activity-7072146760474746880-f8v4

GradeSaver (s/f). Los santos inocentes por Miguel Delibes. Disponible en: https://www.gradesaver.com/los-santos-inocentes/study-guide/character-list

Lamo de Espinosa, J. (2022). Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Tomo CLVIII. Boletín oficial del Estado. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=eslr=id=6R2HEAAAQBAJoi=fndpg=PA9dq=espa%C3%B1a+vacia+o+vaciadaots=GjEd94P9ZOsig=-iem2bd4QC5HBw1SX7WtpbegoB8#v=onepageqf=false

Leyenda, A. (2023, septiembre 15). La multipremiada Carla Simón busca a los protagonistas de su «Romería» viguesa. Faro de Vigo. Disponible en: https://www.farodevigo.es/gran-vigo/2023/09/15/multipremiada-carla-simon-busca-protagonistas-92126711.html

López, C. (2022, April 29). Alcarràs, el municipio que ha revolucionado el mundo del cine. Escapada Rural Mag. Disponible en: https://www.escapadarural.com/blog/alcarras-lleida-revoluciona-el-cine/

López Mugica, J. (2023). Espacios de violencia, precariedad y vulnerabilidad en As bestas. El Espectador Imaginario.

Losa, J. L. (2022, May 27). «As bestas» y Sorogoyen, torva e inaceptable mirada sobre Galicia. La Voz de Galicia. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2022/05/27/as-bestas-sorogoyen-torva-inaceptable-mirada-sobre-galicia/00031653657706570457905.htm

Medrano, A. (1999). La lucha con el dragón: la tiranía del ego y la gesta heroica interior (Yatay Ediciones). Disponible en: http://antoniomedrano.net/wp-content/uploads/2018/10/Medrano-Antonio-Simbolismo-del-caballo.pdf

Miguélez, Helena. (2023, April 11). Cicle d’entrevistes del Seminari Ruralim Universitat Rovira i Virgili. Disponible en: https://es.linkedin.com/posts/ruralim_entrevista-a-helena-migu%C3%A9lez-carballeira-activity-7059168574749200384-mP12

Miguélez-Carballeira, H. (2023). Nuevas geografías de la España Negra: Lugar, discapacidad y docu-mentalidad en As bestas de Rodrigo Sorogoyen. Papel presentado en First Ruralism Seminar. Girona, Universidad Rovira i Virgili.

Ministerio de Cultura y Deporte de España (2023, June 1). Carla Simón, Premio Nacional de Cinematografía 2023. Ministerio de Cultura y Deporte de España. Disponible en: https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2023/06/230601-premio-naciona-cine.html

Moreno Nuño, C. (2021). Buscando a Perséfone: Cenizas del cielo de José Antonio Quirós y Amana de Asier Altuna. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 25, 135-154.

Ramón, E. (2022). Carla Simón, oro puro para el cine español: «Cuando se invierte en cultura, el cine puede llegar lejos.» RTVE.

s/a. (2023a). Awards Rodrigo Sorogoyen.

s/a. (2023b). Awards «Verano 1993.» IMDb. Disponible en: https://www.imdb.com/title/tt5897636/awards/?ref_=tt_awd

Sánchez de la Nieta Hernández, C. (2020). El ritmo audiovisual en la obra inicial de Rodrigo Sorogoyen (2013-2020) (tesis doctoral inédita). Barcelona, Universitat Internacional de Catalunya.

Simón, C. (2017). Verano 1993. Cameo.

Simón, C., y Vilaró, A. (2022). Alcarràs una història sobre la terra, la pagesia y la família. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

URV (2023). Seminario RURALIM I-Programa y libro de resúmenes (provisional). Disponible en: https://doi.org/10.13039/501100011033/FEDER

Val, E. (2023). «As bestas» gana el César a la mejor película extranjera. La Vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/cultura/cine/20230225/8783100/ben.html

Vasallo, B. (2023, February 17). La bestia civilizatoria No creo que se pueda decir nada peor sobre una historia que llamarla wéstern. El Salto. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/cine/columna-opinion-brigitte-vasallo-as-bestas-alcarras

Zurro, J. (2023, February 12). «As Bestas» arrasa en unos Premios Goya que ignoran a «Alcarràs» y lloran la muerte de Carlos Saura. El Diario. Disponible en: https://www.eldiario.es/premios-goya/premios-goya-2023-as-bestas-triunfa-marcados-muerte-carlos-saura-no-publicar_1_9945712.html

 

[1] Este texto forma parte del proyecto «Nuevos imaginarios del rural en la España contemporánea: cultura, documental y periodismo» (PID2021-122696NB-I00) financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER «Una manera de hacer Europa».