Papel crítico 100

Oihane Calvo Ugarte*

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Libros en el terreno de juego: Literatura vasca y fútbol

Autores: Mari Mar Boillos y Jon Kortazar (Eds.)

Páginas: 256

Editorial: EhuPress, 2023

Ciudad: Leioa

 

* Correspondencia a / Correspondence to: Oihane Calvo Ugarte. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Barrio Sarriena, s/n (48940 Leioa) – ocalvo007@ikasle.ehu.eus – http://orcid.org/0009-0003-3501-447X.

ISSN 1695-6494 / © 2024 UPV/EHU

logo%20CC%20atrib%204_0%20int.jpg Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

 

El volumen Libros en el terreno de juego: Literatura vasca y fútbol (2023), editado por Mari Mar Boillos y Jon Kortazar, nace del entrecruzamiento de dos disciplinas tan diferentes como próximas: literatura y fútbol. La indagación sobre la relación de estas dos esferas resulta novedosa, ya que, además de partir de una visión diferente donde se trata de ver el fútbol desde la literatura y se reflexiona acerca de cómo se configura la literatura en torno al fútbol, no se ha llevado a cabo antes un trabajo de investigación sobre la presencia del fútbol en las letras vascas, como bien indican los editores del libro en la introducción.

Cabe mencionar que este volumen proviene de la recopilación y traducción de los trabajos publicados por el Grupo de Investigación LAIDA en los siguientes libros: Egungo euskal Literatura eta Futbola (2020) y Egungo euskal Literatura eta Futbola II (2022). Sin embargo, esta publicación difiere de los textos originales, con el fin de facilitar la lectura a un receptor que no conoce todo el sistema literario vasco o no puede acceder a él: no se editan los capítulos que analizaban las obras de escritores no traducidos al castellano, se adaptan los capítulos presentando nuevas versiones de aquellas redacciones escritas en euskera y se añaden nuevos capítulos: el trabajo sobre relato breve en euskera que es sustituido por un análisis de cuentos de autores vascos en castellano.

Así, como resultado, Mari Mar Boillos y Jon Kortazar nos presentan una obra estructurada en trece capítulos, la cual, tras una mirada transversal al tándem fútbol-literatura, en la Primera Parte: Investigación —la más extensa en número de capítulos, diez en total—, nos invitan a emprender un viaje por los diferentes géneros en los que el deporte rey ha tenido relevancia: la novela, el cuento, el cine, la literatura infantil y juvenil, el ensayo, el teatro y el freestyle, a la vez que nos ofrecen una perspectiva más pedagógico-didáctica del mundo de la literatura y el fútbol en la Segunda Parte: Didáctica y lectura.

Puesto que en el volumen los capítulos dedicados a la investigación y a la didáctica están divididos en dos partes, resulta apropiado leerlos como dos líneas paralelas, aunque interrelacionadas, donde la coherencia temática entre ambas partes es evidente. Así, la profesora de la Universidad de San Gallen Yvette Sánchez da comienzo a la primera parte con un texto en el que explica las características de la literatura sobre fútbol y reflexiona sobre los temas posibles que aparecen en esta, bajo la denominación «Nichos deportivos en la literatura». Esta experta pone de relieve la tradicional distinción entre el arte elevado de las «grandes» obras literarias y la cultura de masas, representada por el fútbol. Sánchez recalca, sin embargo, la importancia de dos obras, Los once de la tribu (1995) del escritor Juan Villoro y la antología de relatos Cuentos de fútbol (1995) del exfutbolista Jorge Valdano, para reivindicar que la (supuesta) distancia entre alta y baja cultura ha ido difuminándose. Ese cambio de visión lleva a la autora a reflexionar sobre la presencia y aceptación en el ámbito literario de otros deportes que han sido fuente de inspiración para escritores; como, por ejemplo, el boxeo, protagonista o telón de fondo de innumerables novelas y relatos considerados de calidad.

Los dos siguientes capítulos de la autoría de Aiora Sampedro Alegria y Jon Kortazar pueden leerse en conjunto como una historia (con inevitables exclusiones) de la presencia del fútbol en la novela vasca. Por una parte, Aiora Sampedro Alegria analiza los claroscuros en la manera de representar el mundo del balón en las obras de autores vascos como Kirmen Uribe, Juan Mari Irigoien, los hermanos Etxeberria o Bernardo Atxaga, y llega a la conclusión, entre muchas otras cuestiones, de que la principal tendencia en la novela vasca es trabajar el fútbol desde la óptica del aficionado al deporte o seguidor de los clubes vascos. Por otra parte, Jon Kortazar nos habla magistralmente de la relación entre fútbol e identidad, la fuerza de lo nacional y los sueños de la infancia a través de la novela Aquella edad inolvidable (2012) de Ramiro Pinilla. A estos dos capítulos (centrados en la novela), se suma un tercero, de autoría de Miren Gabantxo, en que se completa el análisis realizado por Jon Kortazar sobre la identidad y lo nacional en la literatura sobre fútbol, pero, en este caso, desde una vertiente cinematográfica. La periodista selecciona el libro El otro árbol de Guernica (1967) de Luis de Castresana junto con la película del mismo título de Pedro Lazaga. Tanto Kortazar como Gabantxo sacan a la luz motivos y razones ideológicas relativas al desarrollo del nacionalismo en esas obras; concretamente, la utilización y manipulación por parte del franquismo de elementos tradicionalmente asociados a la identidad vasca —el Athletic Club de Bilbao, el bombardeo de Gernika— con fines propagandísticos para afianzar el nacionalismo identitario español.

Junto con estos cuatro primeros capítulos, los producidos por Paloma Rodríguez-Miñambres y Xabier Etxaniz y Karla Fernández de Gamboa conjuntamente, conceden especial protagonismo a los cuentos sobre fútbol en la literatura vasca. El capítulo de Paloma Rodríguez-Miñam­bres nos acerca un análisis de cinco relatos vascos sobre fútbol escritos en lengua castellana, en particular: «Minuto 88. Penalti» de Roberto Moso, incluido en su libro Cuentos y susedidos bastos (1992), «Sobre el tiempo» de Bernardo Atxaga, que se publicó en Cuentos de fútbol (1995), la famosa antología preparada por Jorge Valdano; «Belgrado 1976» de Juan Carlos Márquez, que puede leerse en su libro Llenad la tierra (2010); «La hincha que no estuvo allí» escrito por Aixa de la Cruz para el libro Talismana (2018), impulsado por la Fundación Athletic Club, y «Etxeberria decide» de Galder Reguera, que se incluyó en el librito Urdin-gorri (2019), patrocinado por la Real Sociedad y Korner, en el marco de su Festival de Cultura y Fútbol. Al tratarse de un arco temporal tan amplio, resulta muy estimulante la forma en que la autora proyecta las diversas intenciones, estilos y aspiraciones de los cinco escritores, siempre abarcando el fútbol como elemento que irrumpe en la vida de los personajes y ejerce una influencia extraordinaria en sus vidas. Xabier Etxaniz y Karla Fernández de Gamboa, por su parte, hacen lo propio con el análisis de cuentos, pero con el foco en la literatura infantil y juvenil (LIJ). Tras realizar un breve recorrido por la LIJ vasca sobre fútbol, los dos autores examinan de manera pormenorizada la obra Hiru Sopranoak [Las tres sopranos] (2015) de Xabier Mendiguren, lo que permite entender mejor la inclinación de los escritores vascos a utilizar el fútbol como telón de fondo para hablar de otras cuestiones; es decir, en la LIJ vasca el fútbol es solo una excusa para hablar de muchos otros temas.

A continuación, David García Cames, Karlos del Olmo, José Antonio Morlesín y Jon Martin-Etxebeste introducen otros géneros, y ponen fin, así, a la primera parte del volumen. El gran amante del fútbol David García Cames se adentra en el género del ensayo, y efectúa, un brillante análisis del mito del Txopo[1], Iribar, en dos obras: Un soviético en la catedral (2014) de Eduardo Rodrigálvarez e Hijos del fútbol (2017) de Galder Reguera. Como bien explica el autor, la del portero ha sido siempre la figura literaria más indagada por poetas y narradores, y así se demuestra en los dos trabajos analizados por García Cames, donde el guardameta y símbolo del Athletic Club José Ángel Iribar se proyecta como ejemplo de perfección no solo en la portería, atribuyéndole valores telúricos como pueden ser la sobriedad, el rigor o la firmeza. Y es que «Ya sea en la forja de la identidad del hincha o en la transmisión de la condición athleticzale de padre a hijo, el mito del Txopo actúa como canalizador, piedra de toque y punto de referencia» (134). Bajo la amable guía de Del Olmo, nos sumergimos en el mundo del teatro. El escritor y crítico teatral plantea, por un lado, los paralelismos entre el fútbol y el teatro, recurriendo al isomorfismo, ya que se trata de espectáculos que tienen una estructura parecida en lo referente al elemento lúdico y a la sublimación de las pasiones por parte de los espectadores. Por otro lado, destaca dos obras teatrales: Yo soy Pichichi (2018), una comedia musical que cuenta la historia del jugador del Athletic Rafael Moreno Aranzadi en forma de cabaret tragicómico, y Jokoz kanpo [Fuera de juego] (2017), pieza escrita por Mikel Pagadizabal, Nagore Aranburu y Anartz Zuaza, en la que se hace una parodia sobre las pasiones y sentimientos que despierta el fútbol entre los aficionados, y de las que Del Olmo lleva a cabo un estudio detallado de sus elementos estructurales y temáticos. También pone el acento en cuestiones de índole social y se hace eco de la idea, ampliamente extendida entre la élite literaria, de que el fútbol es el opio del pueblo o de que contribuye a la alienación del ser humano. Al hilo de esa efervescencia de pasiones que provoca el fútbol, Del Olmo alude a su influencia en el desarrollo del sentimiento nacionalista.

El siguiente capítulo corresponde al texto firmado por José Antonio Morlesín, quien se centra en el vínculo entre libros y fútbol a través del estudio de las representaciones visuales futbolísticas en las cubiertas de los libros, y lo hace adentrándose de manera excepcional en los significados de todos los elementos que las conforman, prestando especial atención a dos elementos gráficos fundamentales: los jugadores y el balón. El autor examina e identifica esos elementos identitarios con los que se suele caracterizar a los equipos de fútbol, en especial, al Athletic Club de Bilbao y a la Real Sociedad: colores, objetos, formas y siluetas habituales en las portadas de novelas y relatos. Morlesín subraya la variedad de propuestas de los diseñadores a la hora de interpretar el contenido y captar los matices de los textos, desde las portadas más clásicas hasta las más vanguardistas o innovadoras. Por último, con Jon Martín-Etxebeste conocemos más acerca de la presencia del fútbol en el freestyle. Además de explicar en qué consiste este género, compara esta práctica con el fútbol, partiendo de un sugerente y bien trabado discurso sobre la convivencia de estos dos elementos en los escenarios.

Los tres últimos capítulos del volumen, los cuales constituyen la segunda parte dedicada a la pedagogía y didáctica, se sitúan en cierto modo fuera de la investigación de distintos objetos de estudio sobre el dúo fútbol-literatura descritos hasta ahora. En «El uso pedagógico del fútbol en el espacio de las humanidades», Ana Merino, profesora de la Universidad de Iowa y ganadora del premio Nadal 2020, nos ofrece su experiencia en la enseñanza valiéndose de la literatura sobre fútbol —todo tipo de géneros literarios: periodísticos, cinematográficos o incluso dibujos animados— para captar la atención e impulsar la motivación del alumnado, como para transmitir el gusto y la afición por las letras y la lectura. Hablando de lectura llegamos al capítulo escrito por Miren Billelabeitia. Es particularmente interesante cómo rompe con el mito de que los jugadores de fútbol no leen. Las entrevistas a doce jugadores y jugadoras vascas ponen de manifiesto que sí lo hacen y que, además, son grandes aficionados a la lectura. Por medio de un cuestionario abierto, Billelabeitia ahondará en las frecuencias, los géneros de las lecturas y los ambientes favorables a estas de los futbolistas vascos. Finalmente, el capítulo «Los vestuarios del festival Letras y Fútbol» está compuesto por una breve, pero profunda conversación intimista entre Mari Mar Boillos, y el anteriormente mencionado Galder Reguera, en la que se adentra en los entresijos de Letras y fútbol, un evento promovido por la Fundación Athletic Club en el que leer y fútbol van de la mano.

En definitiva, Libros en el terreno de juego: Literatura vasca y fútbol será un material a tener en cuenta, sin duda, para docentes, investigadores y estudiantes de estudios literarios. Nunca antes se había realizado tal investigación sobre la relación fútbol-literatura en el ámbito de la literatura vasca, donde los análisis desarrollados van más allá de los límites entre géneros e invitan a cuestionarse el prejuicio en torno a la división entre alta y baja literatura con respecto al deporte rey, el ocio y la cultura de masas. Mari Mar Boillos y Jon Kortazar consiguen tender puentes entre el fútbol y la literatura, y queda en evidencia que esa supuesta confrontación no es tal, porque fútbol y literatura no son excluyentes, sino que tienen muchos lazos en común. El fútbol suscita pasiones e ilusión colectiva, es un componente aglutinador de sentimientos e identidades compartidas en la sociedad y esto se refleja en la literatura que se escribe en lengua vasca en la actualidad. Por lo tanto, este volumen puede ser un gran aliciente para seguir investigando y profundizando sobre el vínculo fútbol-literatura.

Un último párrafo de esta reseña debe estar reservado para el cuidado trabajo de edición e ilustración, algo complejo pero imprescindible. Las imágenes que acompañan algunos de los capítulos no solo ayudan a comprender el hilo del argumento, sino que contribuyen a crear una obra coherente, completa y sugerente en todos sus aspectos, formales y de contenido.

 

Referencias

Agirre, K., y de la Cruz, A. (2018). Talismana. Bilbao: Athletic Club Fundazioa.

Boillos, M. M., y Kortazar, J. (Eds.) (2020). Egungo euskal literatura eta futbola. Leioa: EhuPress.

Boillos, M. M., y Kortazar, J. (Eds.) (2022). Egungo euskal literatura eta futbola II. Leioa: EhuPress.

Castresana, L. (1967). El otro árbol de Guernica. Bilbao: Ediciones El Arenal.

Lazaga, P. (Dir.), Masó, P., y Soria, F. (Guionistas). (1969). El otro árbol de Guernica. e [Película]. C. B. Films Producción S. A.

Márquez, J. C. (2010). Llenad la Tierra. Palencia: Menoscuarto.

Mendiguren, X. (2015). Hiru sopranoak. Aduna (Gipuzkoa): Elkar.

Moso, R. (1992). Cuentos y susedidos bastos. s/l: Edición Julen Sordo.

Pagadizabal, M., Aranburu, N. (Autores), y Zuaza, A. (Autor y Dir.). (2017). Jokoz kanpo. [Obra teatral]. Borobil.

Pinilla, R. (2012). Aquella edad inolvidable. Barcelona: Tusquets.

Reguera, G. (2017). Hijos del fútbol. Barcelona: Seix Barral.

Reguera, G., y Gorrotxategui, A. (2019). Urdin-gorri. Donostia: Donostia Kultura y Real Sociedad Fundazioa.

Rodrigálvarez, E. (2014). Un soviético en la catedral. Bilbao: Libros del K.O.

Tellería, P. (Dir.) (2018). Yo soy pichichi. [Obra teatral]. Pabellón 6.

Valdano, J. (1998). Cuentos de fútbol. Madrid: Alfaguara.

Villoro, J. (1995). Los once de la tribu. Madrid: Aguilar.

 

[1] Apodo de José Ángel Iribar, portero del Athletic de Bilbao entre 1962 y 1980, por el parecido de su figura (y sus grandísimas estiradas por alto) al chopo, árbol perteneciente a la familia de las salicáceas común en Europa.