Los infinitivos en eslavo antiguo y su origen nominal*

Infinitives in early Slavic and their nominal origin

Nerea Madariaga Pisano**
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

RESUMEN: En este trabajo describimos los rasgos arcaicos de las construcciones de infinitivo en las lenguas eslavas tempranas como vestigios de una situación lingüística anterior en las que las formas de infinitivo históricas eran nominalizaciones deverbales en posición adverbial, modificadas por distintos casos gramaticales. Más concretamente, analizamos las siguientes propiedades de estas construcciones en eslavo antiguo: el valor declarativo de las oraciones de infinitivo independientes, la existencia de varias formas de infinitivo que se retrotraen a distintos casos gramaticales, el uso de oraciones de infinitivo finales sin conjunciones subordinantes y la independencia sintáctica de las oraciones infinitivas semánticamente dependientes de un verbo conjugado en una oración principal (independencia en la referencia temporal y en la referencia del sujeto). En contraste, ofrecemos ejemplos de épocas posteriores, en las que estas propiedades arcaicas se perdieron.

Palabras clave: infinitivo, nominalización, eslavo antiguo, ruso.

ABSTRACT: In this study, I describe the archaic traits of the infinitive structures in early Slavic, and show that they are relicts of a previous linguistic situation, in which the historical infinitive forms corresponded to verbal nominalizations in adverbial position, modified by diverse grammatical cases. More specifically, we analyze the following properties of these constructions: matrix infinitive clauses with declarative value; the existence of different infinitive forms derived from distinct grammatical cases; the use of final non-finite clauses in the absence of a subordinating complementizer; and the syntactic independence of those infinitive clauses, which are semantically dependent on a finite matrix verb (lack of temporal reference dependency and free reference of the non-finite subject). In contrast, we offer examples of later periods in which these properties had already been lost.

Keywords: infinitive, nominalization, early Slavic, Russian.

 

* Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto PID2021-124769NB-I00 del Ministerio de Ciencia e Innovación, AEI y FEDER (UE), así como al grupo de investigación IT1534-22 financiado por el Gobierno Vasco. Quisiera agradecer a los dos revisores anónimos de Veleia sus sugerencias y correcciones, que han contribuido a la mejora del artículo en su redacción final.

 

 

** Correspondencia a / Correspondence to: Nerea Madariaga Pisano, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Facultad de Letras, Paseo de la Universidad, 5 (01006 Vitoria-Gasteiz) – nerea.madariaga@ehu.eus – http://orcid.org/0000-0003-4732-4144.

Cómo citar / How to cite: Madariaga Pisano, Nerea (2024), «Los infinitivos en eslavo antiguo y su origen nominal», Veleia, 41, -148. (Los infinitivos en eslavo antiguo y su origen nominal*).

Recibido: 23 abril 2023; aceptado: 27 junio 2023.

ISSN 0213-2095 - eISSN 2444-3565 / © 2024 UPV/EHU

cc-by-nc-nd_icon.svg.png Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

 

 

1. Introducción e hipótesis principal

Las formas no finitas en indoeuropeo (IE), a diferencia de otras oraciones subordinadas como las de relativo, no han sido objeto de muchos estudios específicos. Exceptuando los libros de Disterheft 1980 y Keydana 2013, la información sobre infinitivos en indoeuropeo (IE) se encuentra de manera bastante fragmentada en libros generalistas o estudios sobre grupos concretos de lenguas IE[1].

En general, los estudios mencionados están de acuerdo en considerar que los infinitivos de las lenguas indoeuropeas tempranas proceden de sustantivos deverbales, que en su momento se marcaban con un caso oblicuo (genitivo, instrumental, dativo, etc.), o con acusativo en funciones no argumentales, como la función de alativo. En términos generales, un sintagma nominal que ocupa una posición argumental se suele marcar con uno de los llamados casos directos, en el caso del IE, el nominativo para los sujetos y el acusativo para los complementos directos. En cambio, un sintagma nominal en posición no argumental, incluyendo la posición adverbial o de adjunto, se marca con un caso oblicuo, en las lenguas IE, cualquier caso que no sea el nominativo y acusativo. En este artículo adoptaremos esta generalización, teniendo en cuenta la excepción de los usos adverbiales del acusativo.

Los casos oblicuos y el acusativo no argumental codifican en las lenguas prototípicamente funciones de adjunto, y no funciones de argumento. Así, formulamos la siguiente hipótesis: si las oraciones de infinitivo en IE evolucionaron de posiciones típicas de adjuntos (a partir de casos oblicuos) hasta posiciones argumentales, esperamos encontrar restos de la situación sintáctica original de estas construcciones en las variantes tempranas de las lenguas IE. Una idea similar se persigue en Keydana 2013 en el caso del infinitivo védico, y en este artículo demostraremos que este es también el caso del grupo eslavo.

Para ello estudiaremos el desarrollo de las construcciones de infinitivo en el eslavo oriental a partir de un estadio antiguo, hipotéticamente más cercano al IE común, en el que las oraciones de infinitivo eran «menos subordinadas», hasta las construcciones de infinitivo de tipo moderno, es decir, oraciones subordinadas en función de argumento sintácticamente desarrolladas. El infinitivo como forma verbal no finita existía ya desde el primer eslavo histórico y seguramente el proto-eslavo, pero las propiedades sintácticas de las construcciones típicamente de infinitivo se definieron en época histórica, existiendo un contraste claro entre el eslavo antiguo (EA) / ruso antiguo y el sistema de infinitivos de tipo moderno, que se estableció en ruso medio.

En primer lugar, revisaremos la bibliografía y las hipótesis sobre el origen de las estructuras infinitivas y subordinadas en IE. Después, describiremos el desarrollo de la sintaxis de estas construcciones en el grupo eslavo y, por último, explicaremos dicho desarrollo sobre la base de la hipótesis formulada anteriormente.

2. El origen del infinitivo en las lenguas IE tempranas

En este artículo nos guiaremos por la idea mencionada anteriormente de que la subordinación en las lenguas IE tempranas era netamente distinta a la que se atestigua en estadios posteriores de las lenguas IE.

Las lenguas IE tempranas, generalmente, hacían uso de sustantivos que denotaban acontecimientos (sustantivos deverbales) y se modificaban morfológicamente por medio de los distintos casos gramaticales regulares. La mayoría de autores asumen que sustantivos deverbales de este tipo se convirtieron posteriormente en formas de infinitivo[2], adoptando una o más codificaciones de caso, dependiendo de la lengua[3]. Excepcionalmente, existían formas de infinitivo de tipo no nominal en algunas lenguas IE, como las del védico -dhyai, -sani, -tavai, cuyo origen no es muy claro, y que coexistían con formas nominales en diferentes casos de temas en raíz, *-tu-, *ti-, *-as-, etc. (Dis­terheft 1981, 4-5).

Disterheft 1980, 1981 y Szemerényi 1996 [1990] explican más concretamente cómo los infinitivos de las lenguas IE surgieron de la gramaticalización de diferentes formas de caso gramatical. El desarrollo del infinitivo a partir de un caso gramatical u otro no era arbitraria: la mayoría de las lenguas IE especializaron las formas en caso acusativo para gramaticalizar infinitivos (los llamados supinos) dependientes de verbos de movimiento (sánscrito, latín, eslavo, hitita), y las formas en dativo para otros infinitivos (griego, báltico, eslavo, hitita, sánscrito, la forma pasiva del infinitivo en latín). Esta elección es congruente con las observaciones tipológicas en las lenguas del mundo: según Heine y Kuteva 2002, la subordinación en las lenguas suele provenir de elementos alativos y benefactivos.

En el caso del IE, los benefactivos se asociaban al caso dativo, y los alativos, al caso acusativo. Es, por tanto, natural que las formas de acusativo no argumental (alativo) derivaran en infinitivos complementos de verbos de movimiento, mientras que las formas de dativo (benefactivo) desembocaron en otros usos infinitivos, muy comúnmente usos finales. Estas formas, al ser producciones casuales relativamente recientes, variaban de grupo a grupo, aunque existen algunas propuestas de reconstrucción de formas antiguas, como la de Keydana 2018, que propone una forma antigua *-sen(i), compartida entre griego y védico. En el caso del grupo eslavo, se reconstruye un sufijo nominal en caso dativo *tei/*ti para el infinitivo, y en caso acusativo **-tъ para el supino[4].

El grupo céltico se diferencia del resto de grupos por no haber llegado a desarrollar un sistema de infinitivos comparable al de otras lenguas IE. En irlandés antiguo, los sustantivos verbales adoptan cualquier caso gramatical, dependiendo de su función en la oración, y su sujeto está en caso genitivo (el genitivo adnominal de las lenguas IE), en lugar de nominativo, característico de una oración con verbo conjugado: irlandés antiguo: [tīchtu.acc Phatraicc.gen] nī ceiltis ‘no ocultaron la marcha de Patrick (que Patrick se había ido)’ (LH 314.4, ap. Disterheft 1980, 136).

Desde el punto de vista sintáctico, si los infinitivos se originaron en nominalizaciones deverbales marcadas con un caso oblicuo, que en IE cumplían una función adverbial o de adjunto, podemos suponer que estas estructuras fueron realmente elementos adjuntos en Proto-IE. Por otro lado, dado que la mayoría de las cláusulas infinitivas de las lenguas IE tempranas adoptan posiciones de argumento, dichas estructuras debieron de cambiar de alguna manera. Confirmando esta hipótesis, Keydana 2013 demuestra que, en védico, las cláusulas infinitivas se originaron como oraciones adjuntas a la oración principal antes de convertirse en cláusulas en posición argumental. Este cambio afectó a las estructuras en dos aspectos: por un lado, un cambio de posición sintáctica, de «adjunto» a «argumento» y, por otro, un cambio de categoría morfológica, de más «sustantivo» a más «verbal». En las siguientes secciones, ilustraré este mismo desarrollo en el grupo eslavo por medio del análisis de las estructuras pertinentes en eslavo antiguo (EA) y ruso antiguo, en comparación con los sistemas de infinitivo del ruso actual.

3. El desarrollo de las oraciones de infinitivo en el grupo eslavo

Disterheft 1980, 1981 y Keydana 2013 definen las propiedades estructurales de las oraciones de infinitivo en varias lenguas IE tempranas. En esta sección, adaptaré algunos de sus test sintácticos a las formas infinitivas atestiguadas en las diferentes etapas de la evolución de las estructuras infinitivas eslavas y añadiré algunas pruebas adicionales, propias del grupo eslavo. Asimismo, mostraré las diferencias entre estas estructuras de infinitivo tempranas y las correspondientes estructuras en las lenguas IE modernas, tomando como ejemplo el ruso moderno.

Existen dos propiedades que caracterizan una forma infinitiva como «más verbal» frente a elementos sustantivos deverbales «más nominales». La primera es la existencia en la lengua de oraciones infinitivas independientes (no subordinadas) con un valor semántico declarativo o no modal y la segunda es la posibilidad del infinitivo de adoptar más de un caso gramatical (o la existencia de varias formas de infinitivo procedentes de distintos casos gramaticales). En cuanto a la caracterización de las oraciones de infinitivo como adjuntas por oposición a argumentales, las pruebas correspondientes se refieren a las cláusulas subordinadas y son las siguientes: la presencia de sujetos con referencia independiente en oraciones de infinitivo subordinadas; el uso de infinitivos en oraciones finales sin un marcador de subordinación; y la presencia de marcadores verbales de tiempo en la cláusula de infinitivo, así como su referencia temporal independiente. Veamos estas propiedades una por una.

Las oraciones de infinitivo independientes (no subordinadas) con valor declarativo. Las cláusulas de infinitivo no subordinadas existían en la mayoría de las lenguas IE tempranas. Normalmente transmitían un valor semántico que incluía algún tipo de modalidad deóntica y, muy comúnmente, también un valor de imperativo (griego: Akoúete léō: katà tà pátria toùs xóas pínein.inf ‘Escuchad lo que os digo: bebed de las jarras como bebían nuestros padres’ (Aristófanes, Los acarnienses 1000, ap. Smyth 1920, 448), pero también podían usarse como cláusulas declarativas, sin ningún matiz modal (latín: Cotidie Caesar Haeduos frumentum flagitare.inf ‘César pedía trigo a los eduos cada día’; César, De bello Gallico 1.16).

El uso de una forma infinitiva como verbo principal e independiente señala un uso puramente verbal de esta forma, lo cual indica que los infinitivos ya se diferenciaban de los sustantivos verbales en la mayoría de las lenguas IE tempranas. De hecho, en muchas lenguas IE actuales se observa este mismo patrón con modalidad deóntica o valor imperativo (castellano: ¡A callar!; No fumar; ¡No haberte comido todos los caramelos!; ruso moderno: Vsem vyjti.inf iz poezda! ‘¡Salid todos del vagón!’).

Sin embargo, el valor declarativo del infinitivo en lenguas como el latín (también en védico) recuerda la naturaleza nominal original de esta forma, si la comparamos con oraciones nominales fragmentarias o elípticas, que típicamente no son modales, sino que suelen tener un valor existencial, la simple constatación de la presencia de un elemento o evento (castellano: destrucción total; inglés: too much working in this house, not enough snuggling ‘demasiado trabajar en esta casa y poco repantigarse’).

Las lenguas eslavas han hecho y hacen amplio uso de oraciones de infinitivo no subordinadas en todas las etapas documentadas de su historia[5]. En eslavo temprano estas oraciones solían tener un valor modal deóntico (1), tal como hoy en día en las lenguas eslavas que preservan esta construcción (2):

(1) EA (Codex Marianus Lucas 5: 38, Jagič 1883)
Nŭ vino novo vŭ mĕxy novy vŭliva-ti.
pero vino nuevo en pellejo nuevo verter-inf
‘El vino nuevo se debe verter en un pellejo nuevo’

(2) Ruso moderno
Mne ne podnja-t’ takoj tjažesti.
me.dat no levantar-inf tal pesadez
‘Me resulta imposible levantar una cosa tan pesada.’

Sin embargo, en eslavo temprano, al igual que el latín y el védico, también había oraciones de infinitivo independientes con valor declarativo:

(3) EA (Codex Marianus, Lucas 16:22, Jagič 1883)
Bystǔ že umrě-ti niščj-emu.
3sg.aor part. morir-inf pobre-dat
‘Y aquel (hombre) pobre se murió’.

En el ejemplo (3), el verbo ‘ser’ en forma de aoristo (bystǔ) se considera una marca de tiempo asociada a la oración de infinitivo, al igual que en otras lenguas IE tempranas, siguiendo a Disterheft 1980, 40 y a Jung 2010. Esta marca solo aparece cuando el tiempo es no presente y no transmite significado léxico de ningún tipo (ni copulativo ni existencial), más allá de situar en el tiempo el evento expresado por el infinitivo que, de por sí, no puede expresar tiempo en estas lenguas. En el caso de tratarse de un evento asociado a un sujeto de infinitivo en caso nominativo, esta marca de tiempo también puede llevar rasgos de persona y número, por ejemplo, en védico:

(4) Védico (Rigveda VII.61.5d; ap. Disterheft 1980, 48)
ná vā niyān-y áci-te abhūvan
no vuestros secretos-nom esconderse-inf 3pl.aor
‘Vuestros secretos no se escondieron.’

El valor declarativo de las oraciones de infinitivo no subordinadas de las primeras lenguas IE, incluyendo el EA, se perdió con el curso del tiempo. En ruso moderno (2), este tipo de oraciones siempre conllevan un valor modal (Kotin 2012) y no pueden ser declarativas. La pérdida del valor declarativo alejó el infinitivo IE temprano de su origen nominal hacia una semántica más verbal.

Formas de infinitivo asociadas a más de un caso gramatical. Como indicamos en la sección 2, algunas lenguas IE tempranas hacían uso de más de una marca morfológica para las distintas formas de infinitivo existentes. Por ejemplo, el sánscrito mostraba una variedad de formas infinitivas que, en origen, correspondían a diferentes marcas de caso. Es importante señalar, siguiendo a Keyda­na 2013, que los marcadores más antiguos de los infinitivos védicos eran los casos locativo y dativo (casos oblicuos), mientras que la forma de acusativo en el infinitivo era transparente y más nueva.

Otras lenguas, como el latín y el EA, tenían dos «infinitivos» especializados en su uso: un infinitivo propiamente dicho, proveniente de un caso oblicuo, locativo en latín y dativo en EA (5), y un supino, proveniente de una forma de acusativo para los complementos verbales no finitos de verbos de movimiento (6). Una propiedad destacable del supino en EA (6) es que su argumento solía codificarse con caso genitivo, al igual que los sustantivos verbales del irlandés antiguo (cf. sección 2).

(5) EA (Codex Marianus Marco 14:64, Jagič 1883)
Osǫdišę i [povinǔn-u by-ti] sǔmrǔti.
sentenciaron lo.acc culpable-dat ser-inf muerte
‘Lo condenaron a muerte y (lo declararon) ser culpable.’

(6) EA (Codex Marianus Lucas 1:59, Jagič 1883)
Pridǫ [obrĕza-tǔ otročant-e].
vinieron circuncidar-sup chico-gen
‘Vinieron a circuncidar al chico.’

Como señalan Vaillant 2002 [1948] y Seliščev 2001 [1951], 199, a partir del EA el infinitivo aparecía en contextos en los que debería usarse el supino, hasta reemplazarlo totalmente ya en los textos del ruso antiguo (Borkovskij & Kuznecov 1965, 302). El establecimiento de una terminación única para todos los usos de infinitivo y el final de los usos especializados en función de la terminación casual del infinitivo es un paso decisivo en el desarrollo de este elemento como forma verbal propia, alejándose de su naturaleza nominal original, durante la cual podía modificarse con diferentes casos gramaticales.

Estas terminaciones se dejaron de percibir como morfología de caso y pasaron a ser características de la morfología verbal no finita. En el caso concreto del ruso, la antigua terminación de dativo del infinitivo se terminó erosionando fonéticamente en posición no acentuada, perdiéndose la -i final característica del dativo en favor de una simple palatalización de la consonante final (byti > byt’ ‘ser’).

Presencia de sujetos de infinitivo expresos (no elípticos) en oraciones subordinadas. En esta sección explicaremos por qué la presencia de sujetos (no elípticos) en las oraciones subordinadas de infinitivo se interpreta como propiedad residual de una antigua estructura adjunta, frente a estadios de la lengua posteriores, en los que las oraciones de infinitivo subordinadas solo aceptan sujetos elípticos.

Los sujetos expresos o no elípticos de oraciones de infinitivo se encuentran en varias lenguas IE tempranas, marcados con diferentes casos gramaticales[6]. Por ejemplo, en el grupo indo-iranio, el sujeto de las cláusulas infinitivas subordinadas se marcaba con caso acusativo o dativo (védico: úd u tyá jātávedasa devá vahati ketáva [dśé.inf víśvāya.dat sūrya] ‘los rayos llevan al dios Jatavedasa allí, para que todos puedan ver el sol’ (Rigveda I.50.1, ap. Disterheft 1980, 63). En irlandés antiguo las cláusulas nominales deverbales podían llevar sujetos en dativo y las oraciones de infinitivo en griego, sujetos acusativos (griego: Grámmata matheĩn deĩ [kai mathónta.acc noũn ékhein.inf] ‘para aprender a leer es necesario también que el aprendiz tenga entendederas’ (Menandro 96, ap. Katevenis 1990, 86).

En eslavo, el caso característico de los sujetos de infinitivo es el dativo. En EA se observan algunos sujetos en acusativo, pero son seguramente calcos del griego[7]. Los sujetos dativos siguen existiendo hoy en día en oraciones de infinitivo no subordinadas (ejemplo 2).

Sin embargo, en EA y ruso antiguo, a diferencia de las lenguas eslavas actuales, los sujetos dativos también se usaban en cláusulas infinitivas «subordinadas», es decir, semánticamente dependientes de una oración principal finita. Estas oraciones de infinitivo podían depender de un verbo de percepción o declarativo (7-8), de un verbo desiderativo (9), ser complemento de un adjetivo o sustantivo (10), de un verbo de movimiento, etc. Ejemplificamos algunos de estos casos en EA (Vaillant 2002 [1948]), aunque en ruso antiguo este tipo de sujetos también existía (Borkovskij 1978):

(7) EA (Codex Marianus, Mateo 22:23, Jagič 1883)
Glagolǫšte (...) [ne by-ti vǔskrěšenǐj-u].
dijeron no ser-inf resurrección-dat
‘Habían dicho que no existía la resurrección.’

(8) EA (Codex Zographensis, Mateo 5:34, Jagič 1879)
Azъ že gl(agol)jǫ vamъi [ne klę-ti sja vamъi].
yo part digo os.dat no jurar-inf refl. os.dat
‘Os pido que no juréis.’

(9) EA (Codex Suprasliensis 103v, Sever’janov 1904)
Mnozi moljaaxǫ ii [pri-ti emui vъ domy ixъ].
muchos suplicaban lo.acc ir-inf le.dat en casas suyas
‘Muchos le suplicaban que (él) entrara en sus casas.’

(10) EA (El libro de Sava, Mateo 26:42, Ščepkin 1903)
Ašče nevǔzmožǐno estǔ [čaš-i se-i mimo i-ti otǔ mene]
si imposible es cáliz-dat este-dat de largo ir-inf de mí
‘Si es imposible que este cáliz se aleje de mí pasando de largo…’

La posibilidad de usar un sujeto expreso en este tipo de oraciones subordinadas de infinitivo desapareció en ruso hacia el siglo xvii (Borkovskij 1978, 276ff). En ruso moderno, todas las oraciones subordinadas de los tipos indicados arriba aceptan solo sujetos elípticos correferentes con un elemento presente en la oración principal de la que dependen (11):

(11) Ruso moderno
Mnogie umoljali egoi [ øi voj-ti v ix doma].
muchos suplicaban lo.acc entrar-inf en sus casas
‘Muchos le suplicaban que entrara en sus casas.’

En eslavo temprano, como en otras lenguas IE antiguas, las oraciones de infinitivo semánticamente dependientes de un verbo principal llevaban su propio sujeto, sintácticamente independiente de la oración principal. Dichos sujetos podían introducir un elemento nuevo (no presente en la oración principal), con su propia referencia, como en los ejemplos (7) y (10), o introducir un elemento presente en la oración principal, en cuyo caso el sujeto se «repite» en la oración de infinitivo, como en (8) y (9), con el interesante efecto de que cada una de las dos oraciones, la principal y la subordinada, llevan su propio sujeto sintáctico de manera independiente (aunque ambos son idénticos y correferentes).

El hecho de que cada oración tuviera su sujeto sintáctico propio se interpreta como un vestigio de una situación en la que estas oraciones de infinitivo tempranas eran sintácticamente independientes del verbo del que dependen semánticamente, característica propia de los elementos adverbiales y adjuntos. En épocas posteriores, la pérdida de estos sujetos independientes y su sustitución por sujetos elípticos sintácticamente dependientes de un elemento en la oración principal cohesiona ambas cláusulas en la forma típica en la que un complemento depende de un verbo que lo selecciona.

El uso de oraciones de infinitivo como oraciones finales sin conjunción subordinante. El uso de infinitivos en oraciones subordinadas finales sin conjunción subordinante es un fenómeno extendido en las lenguas IE antiguas (Disterheft 1980, 1981). Aparece, por ejemplo, en hitita: DUTU-ŠI-ma EGIR-an EGIR-pa [ANA DINGIR.MEŠ.ŠU iyawanzi.inf] uizzi ‘Su Majestad vuelve de nuevo para honrar a sus dioses’ (documento cuneiforme de Boghazköi XXVI 17 I10, ap. Disterheft 1980, 167) y en védico: tám u prá hoi mádhumatam asmāi sóma [vīrāya.dat śipríe.dat píbadhyai.inf] ‘yo le serviría este dulce soma para que el héroe barbudo beba’ (Rigveda VI.44.14cd, ap. Disterheft 1980, 57).

La subordinación final es de tipo adverbial, por lo que podemos hablar de una posición clara de adjunto respecto a la oración principal. Lo interesante de estas estructuras tempranas, que contrastan con estadios posteriores de la lengua en los que la subordinación adverbial siempre está precedida de una conjunción subordinante, es precisamente esa falta de subordinador, que la hace paralela a los complementos sustantivos finales marcados con caso dativo. Estos dativos con valor final existen también en IE temprano, cf. hitita: nu-kan mNana-LUin kuin DUMU.LUGAL ANAm Nuwanza haluki.dat parā nehhun ‘el príncipe NanaLUiš, el cual envié a Nuwanza con fines diplomáticos’ (Lehmann 1974, 44) y latín: Haedui equitatum Caesari auxilio.dat miserant ‘los eduos enviaron a César la caballería para su auxilio (para ayudarle)’ (César, De bello Gallico 1.18).

En EA y ruso antiguo encontramos ambas construcciones, la de infinitivo con valor final sin conjunción subordinante (12) (Borkovskij 1978) y la de sustantivo en caso dativo con este mismo valor final (13) (Lomtev 1954, 60). Esta vez ilustraremos las estructuras en ruso antiguo:

(12) Ruso antiguo (acta del siglo xvi #289, ap. Borkovskij 1979, 128)
Emui prislal korol’ gramotu [ěxa-ti bylo emui v Litvu].
le envió rey carta ir-inf pst le.dat a Lituania
‘El rey le envió una carta para que fuera a Lituania.’

(13) Ruso antiguo (Crónica Laurenciana, 27, ed. de la Comisión histórico-arqueográfica, 1926-1928)
Rot-ĕ zaxodiša mežju sobĕ.
juramento-dat se reunieron entre sí
‘Se hicieron un juramento (lit. se reunieron para un juramento).’

El caso dativo es el caso típicamente usado en IE para destinos, beneficiarios, metas y similares, incluyendo la codificación de sustantivos deverbales con dativo con estos valores. Así, el uso posterior de infinitivos (al menos los procedentes de un caso dativo) en función de oración final sin ninguna conjunción subordinante es señal de un estadio anterior donde los sustantivos de finalidad se usaban como modificadores adverbiales (como adjuntos) en caso dativo sin necesidad de ningún nexo (preposición, en este caso) con respecto al verbo del que dependían.

Esta situación desaparece en ruso en el siglo xvii[8]. En ruso moderno, las oraciones finales se construyen o bien con una oración subordinada finita (en caso de sujetos no correferentes, ejemplo 14), o bien con una oración de infinitivo con sujeto elíptico (para sujetos correferentes, ejemplo 15), pero en ambos casos con la ayuda de la conjunción subordinante čtoby (con la excepción de unos pocos verbos de movimiento, que admiten la omisión de la conjunción).

(14) Ruso moderno
Korol’i prislal emuj pis’mo [čtoby onj poexa-l v Litvu].
rey envió le carta para que él fuera-3sg.m a Lituania
‘El rey le envió una carta para que fuera a Lituania’

(15) Ruso moderno
Oni vernulsja ran’še [čtoby øi poobeda-t’ doma s det’mi].
él volvió antes para que comer-inf en casa con niños
‘Se volvió antes para comer en casa con los niños.’

La pérdida de la percepción del morfema de dativo en el infinitivo como marcador de caso lo aleja de los sustantivos de finalidad en caso dativo sin preposición. La reinterpretación de las cláusulas infinitivas como argumentos o complementos oracionales de un verbo principal (cf. ejemplo 12), por otro lado, hizo necesaria la introducción de un nexo subordinante especializado que marcara la oración de infinitivo como subordinada adverbial, en este caso, final.

La presencia de marcadores de tiempo en las oraciones infinitivas subordinadas. En las lenguas IE tempranas era común el uso de marcadores temporales en oraciones infinitivas, tal como mencionamos a propósito de los ejemplos (3) y (4) más arriba. Cuando el sujeto de dichas oraciones era nominativo, como en védico, los marcadores podían tener rasgos de persona y número también. Estos marcadores adoptaban la forma del verbo ‘ser’ en pasado o futuro, pero jamás aparecían en oraciones de infinitivo con valor de presente, en cuyo caso la ausencia de marcador temporal se interpretaba como el valor por defecto[9]. Marcadores temporales de este tipo se usaron en todas las etapas y se usan hoy en día en eslavo oriental, incluyendo el ruso actual, pero solo en oraciones infinitivas independientes o no subordinadas. La diferencia de estos marcadores respecto a otras lenguas tempranas es la falta de marcado de persona, género y número; en eslavo se usa el verbo ‘ser’ con valores defectivos de persona, número y género (3.ª persona de singular, género neutro), es decir, solo expresan tiempo no presente:

(16) Ruso moderno
Kak mne byl-o vybra-t’-sja ottuda?
cómo me.dat pst-3sg.n salir-inf-refl de allí
‘¿Cómo podría haber salido yo de allí?’

Sin embargo, en estadios tempranos del eslavo, como en EA y ruso antiguo, estos marcadores temporales no estaban restringidos a las oraciones infinitivas independientes, sino que también se usaban en oraciones infinitivas dependientes de un verbo finito (17-18). Al igual que ocurría con la referencia de los sujetos expresos en oraciones de infinitivo subordinadas (7-10, 17), la referencia temporal de las dos cláusulas también es independiente y, en ocasiones, la situación temporal del verbo principal difiere del de la oración de infinitivo (17-18).

(17) EA (Patericón de la cueva del monasterio de Kiev, 179v, Abramovič 1911)
Jako že azъ razuměxъ [tri dьni ne bě prii-ti emu].
que prt yo entendí tres días no aor.3sg venir-inf le.dat
‘Entendí que (él) no iba a venir en tres días.’

(18) Ruso antiguo (Carta de Iván el Terrible al rey polaco, 230, Lixačev et al. 1951)
Neuspe-lo-sja [bude-tъ čego nyne dostupi-ti], i
no dio tiempo-pst-refl fut-3sg algo ahora alcanzar-inf y

to i vpered ne ujdet.
esto también después no irá
‘Si no te dio tiempo a conquistar (después) alguno (de estos territorios) de forma inmediata, este (territorio) no será tuyo tampoco más adelante.’

Este patrón desapareció posteriormente, y en ruso moderno las oraciones subordinadas de infinitivo jamás llevan marcadores temporales y su referencia temporal es dependiente de la de la oración principal, como ocurre en la mayoría de las lenguas IE actuales, incluyendo el castellano (Juan ha ordenado a Pedro [encontrar a Luis hoy / mañana / *ayer]).

Así, en las lenguas eslavas tempranas, la presencia de marcadores de tiempo en oraciones infinitivas que dependen semánticamente de un verbo conjugado y, sobre todo, la posibilidad de ambas cláusulas de tener referencias temporales independientes una de otra, es otro vestigio de una época anterior en la que las oraciones de infinitivo no funcionaban como complemento de un verbo principal, sino que tenían cierta independencia sintáctica.

4. Conclusión

En este artículo hemos tratado de demostrar que los infinitivos de las lenguas eslavas tempranas, de manera similar al resto de lenguas IE antiguas, conservan vestigios de una situación anterior, generalmente reconstruida, en la que las formas de infinitivo eran nominalizaciones deverbales con valor adverbial. Solo posteriormente estas formas se fueron alejando morfológica y sintácticamente de las nominalizaciones verbales para convertirse en formas verbales no finitas sintácticamente dependientes de un verbo principal conjugado.

Los rasgos arcaicos presentes en las lenguas IE antiguas, en especial en eslavo temprano (EA y ruso antiguo), apuntan que las formas de infinitivo se desarrollaron de la manera descrita. Por un lado, la naturaleza nominal del infinitivo se deja ver en los usos declarativos de las oraciones de infinitivo independientes de las primeras lenguas IE, así como en la existencia de diversas formas de infinitivo con terminaciones procedentes de diferentes casos gramaticales con usos adverbiales. Por otro lado, las oraciones de infinitivo subordinadas en etapas tempranas del IE conservan rasgos de «independencia sintáctica» respecto a la oración de la que dependen semánticamente, más concretamente: la presencia de sujetos de infinitivo con referencia independiente respecto al sujeto de la oración conjugada; la presencia de marcadores temporales en la oración de infinitivo, de nuevo con referencia temporal independiente; y el uso adverbial (final) de las oraciones de infinitivo de forma yuxtapuesta, es decir, sin la presencia de una conjunción subordinante final.

En contraste, en etapas posteriores, todas estas propiedades se fueron perdiendo, y las oraciones de infinitivo tomaron la forma que tienen hoy en día en la mayoría de las lenguas IE actuales: las oraciones de infinitivo independientes, existentes en algunas lenguas eslavas, solo tienen valor modal o imperativo (jamás son declarativas). En cuanto a la forma, se ha conservado una única forma de infinitivo cuya terminación de caso original ya no se percibe como tal e incluso se ha erosionado fonéticamente. En el caso de las oraciones subordinadas de infinitivo, se ha desarrollado totalmente la dependencia sintáctica de la oración no finita respecto a la oración principal, es decir, la cláusula de infinitivo toma la función de complemento del verbo principal. Esta dependencia se manifiesta en el hecho de que tanto el sujeto (siempre elíptico) de la oración subordinada de infinitivo como su referencia temporal dependen de la oración principal. Además, en caso de usar una oración de infinitivo en posición adverbial, hay que marcar dicha función usando una conjunción subordinante específica que exprese el valor adverbial correspondiente (como es el caso de las oraciones finales en ruso).

Bibliografía

Abramovič, D. I. (ed.), 1911, «Paterik Kievskogo Pečerskogo monastyrja», en: Pamjatniki slavjanorusskoj pis’mennosti, Sankt Peterburg: Imperatorskaja arxeografičeskaja komissija.

Alvarado, S., & I. Igartua, 2007, Gramática histórica de la lengua rusa, Madrid: Centro de Lingüística Aplicada Atenea.

Borkovskij, V. I., 1978, Istoričeskaja grammatika russkogo jazyka: sintaksis - prostoe predloženie, Moskva: Nauka.

Borkovskij, V. I., 1979, Istoričeskaja grammatika russkogo jazyka: sintaksis - složnoje predloženie, Moskva: Nauka.

Borkovskij, V. I., & P. S. Kuznecov, 2004 [1963], Istoričeskaja grammatika russkogo jazyka, Moskva: Akademija Nauk SSSR.

Comisión histórico-arqueográfica de la Academia de las Ciencias de la URSS (ed.), 1926-1928, «Lavrent’evskaja letopis’, povest’ vremennyx let», en: Polnoe sobranie russkix letopisej, volume I, Leningrad: Akademija Nauk SSSR.

Disterheft, D., 1980, The syntactic development of the infinitive in Indo-European, Columbus: Slavica Publishers.

Disterheft, D., 1981, «Remarks on the history of the Indo-European infinitive», Folia Linguistica Historica 2, 3-34.

Heine, B., & T. Kuteva. 2002, Word Lexicon and Grammaticalization, Cambridge: Cambridge University Press.

Jagić, V., 1883, Quattuor evangeliorum versionis palaeoslovenicae codex Marianus glagoliticus, Berlin / Sankt-Peterburg. En TITUS online: http://titus.uni-frankfurt.de/texte/etcs/slav/aksl/marianus/maria.htm

Jagić, V., 1879, Quattuor evangeliorum codex glagoliticus olim Zographensis nunc Petropolitanus, Berlin / Sankt-Peterburg. En TITUS online: http://titus.uni-frankfurt.de/texte/etcs/slav/aksl/zograph/zogra.htm

Jung, H., 2010, «Innovations in the rise of the dative-infinitive modal sentence in Russian», en: Zeitschrift für Slawistik 55, 377-399.

Katevenis, K., 1990, Syntaktikó tis ellinikís glóssas, Athina: Papadima.

Keydana, G., 2013, Infinitive im R̥gveda: Formen, Funktion, Diachronie, Leiden: Brill.

Keydana, G., 2018, «The syntax of Proto-Indo-European», en: J. Klein, B. Joseph, M. Fritz & M. Wenthe (eds.), Handbook of Comparative and Historical Indo-European Linguistics, vol. 3, Berlin: de Gruyter, 2195-2228.

Kotin, M. L., 2012, «Impersonal dative constructions as covert root-modality patterns», en: W. Abraham & E. Leiss (eds.), Covert Patterns of Modality, Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 153-174.

Kuryłowicz, J., 1964, The inflectional categories of Indoeuropean, Heidelberg: Carl Winter.

Lehmann, W., 1974, Proto-Indo-European syntax, Austin: University of Texas Press.

Lixačev, D. S., Ja. S. Lur’e & V. P. Adrianova-Peretc (eds.), 1951, «Poslanie Ivana Groznogo pol’skomu korolju Stefanu Batoriju, 1581», en: Poslanija Ivana Groznogo, Moskva-Leningrad.

Lomtev, T. P., 1954, Iz istorii sintaksisa russkogo jazyka, Moskva: Učpedgiz.

Meillet, A., 1934, Le slave commun, Paris: Champion.

Miklosich, F., 1874, Vergleichende Grammatik der slavischen Sprachen, band IV: Syntax, Wien: Wilhelm Braumüller.

Pacnerová, L., 1964, «Sintaksis infinitiva v staroslavjanskix jevangel’skix kodeksax s točki zrenija texniki perevoda», en: Slavia 33, 534-557.

Peškovskij, A. M., 2001 [1938], Russkij sintaksis v naučnom osveščenii, Moskva: URSS.

Šaxmatov, A. A., 2001 [1941], Sintaksis russkogo jazyka, Moskva: URSS.

Ščepkin, V., 1903, Savvina Kniga, St. Peterburg. EN TITUS online: http://titus.uni-frankfurt.de/texte/etcs/slav/aksl/savvina/savvi.htm

Schmalstieg, W., 1980, Indo-European linguistics: a new synthesis, University Park: Pennsylvania State University.

Seliščev, A. M., 2001 [1951], Staroslavjanskij jazyk, Moscow: URSS.

Sever’janov, S., 1904, Suprasl’skaja rukopis’ / Codex Suprasliensis, Tom I [- II], (Pamjatniki Staroslavjanskago Jazyka, Tom II, Vyp. 1-2), Sankt-Peterburg. En TITUS online: http://titus.uni-frankfurt.de/texte/etcs/slav/aksl/suprasl/supra.htm

Smyth, H., 1920, A Greek Grammar for colleges, New York: American Book Company.

Szemerényi, O., 1996 [1990], Introduction to Indoeuropean Linguistics, Oxford: Oxford University Press.

Tarlanov, Z. K., 1964, Infinitivnye predloženija v russkom literaturnom jazyke xviii stoletija, Leningrad: Gosudarstvennyj Universitet im. Ždanova.

Timofeev, K. A., 1956, «Zametki iz istorii infinitivnyx predloženij», en: S. G. Barxudarov (ed.), Akademiku V. V. Vinogradovu k ego šestidesjatiletiju, Moskva: Izdatel'stvo akademii nauk SSSR, 250-259.

Timofeev, K. A., 1965, «K voprosu o proisxoždenii infinitivnyx predloženijax v russkom jazyke», en: Filologičeskie nauki 2, 105-113.

Townsend, Ch. E., & L. A. Janda, 1996, Common and Comparative Slavic: Phonology and Inflection, Columbus, OH: Slavica Publishers, 198-199.

Vaillant, A., 2002 [1948], Manuel du vieux slave, Paris: Institut d’études slaves.

Vinogradov, V. V., 1960, Grammatika russkogo jazyka II. Sintaksis 1-2, Moskva: AN SSSR.

Žbankova, T. S., 1955, Složnye predloženija s pridatočnymi celi i konstrukcii s infinitivnymi oborotami v r­usskom literaturnom jazyke, Moskva: Moskovskij gosudartsvennij institut im. Lenina.

[1] Meillet 1934, Seliščev 2001 [1951], Kuryłowicz 1964, Schmalstieg 1980, Szemerényi 1996 [1990], etc.

[2] Meillet 1934, Seliščev 2001 [1951], Disterheft 1980, 1981, Szemerényi 1996 [1990].

[3] Kuryłowicz 1964, Schmalstieg 1980.

[4] Towsend & Janda 1996, 198-199, Alvarado & Igartua 2007, 260-261.

[5] Peškovskij 2001 [1938], Šaxmatov 2001 [1941], Vaillant 2002 [1948], Tarlanov 1950, 1965, Lomtev 1954, Vinogradov 1960, Timofeev 1965, Borkovskij 1978, 1979.

[6] Disterheft 1980, Keydana 2013.

[7] Pacnerová 1964, 550ff; Vaillant 2002 [1948], 395.

[8] Žbankova 1955, Timofeev 1956, 255, Borkovskij 1979, 135.

[9] Disterheft 1980, 40, Jung 2010.