Caficultura y regiones en Guatemala. La Bocacosta, 1852-1902
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Este artículo explica, utilizando mapas y otras fuentes de época, cómo desde el inicio en 1852 de la caficultura y durante la etapa de consolidación que le siguió entre 1873 y 1903, la franja geográfica de la boca costa del Pacífico de Guatemala, por efecto de las intervenciones territoriales de los caficultores, respaldadas por disposiciones gubernamentales, surgieron cuatro regiones cafetaleras, las cuales cubren un territorio que terminó por sustantivarse en el concepto Bocacosta. Regiones que crearon territorialidades que iban del inicio de las alturas medias del altiplano hasta el litoral marítimo debido al efecto globalizador que las plantaciones ejercieron sobre los pueblos intermedios y los puertos finales para su comercialización. Tal impronta territorial cafetalera guatemalteca funcionó durante más de medio siglo, subordinando como referencia la jurisdicción administrativa guatemalteca, conformada por departamentos y municipios, en aras de resaltar el origen regional y subregional del grano, el que en sí definía su calidad en el mercado mundial.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).