Repensando conceptos, prácticas y sentidos en las estrategias económico alternativas desde el cotidiano de las mujeres cooperativistas de la Selva Central del Perú

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 24-11-2021
Ela Pérez Elizabeth Guillen

Resumen

Este estudio de caso se centra en el territorio de mayor producción de café y cacao de Perú, la Selva Central, con presencia de cooperativas que desenvuelven procesos productivos en fincasfamiliares, que vinculan espacios y acciones promotoras de equidad y acción política comunitaria.

Este trabajo aborda, desde el diálogo con mujeres cooperativistas, reflexionessobre conceptos, prácticas y sentidos, presentes en las estrategias económico alternativas, que desde su cotidiano protagonizan, por un lado, mujeres mestizas y nativas que gestaron y lideran su cooperativa y por otro lado, mujeres vinculadas a un comité de apoyo de una cooperativa mixta, en particular recupera la trayectoria de una mujer socia, las tensiones, desafíos y aprendizajes afrontados para asumir cargos de representación

El análisis aporta dos estrategias económico alternativas: Una, la gestión colectiva en su búsqueda de seguridad alimentaria familiar y comunitaria, desde la práctica de los cuidados. Dos, la construcción de autonomía y empoderamiento personal y económico desde la deconstrucción de la composición patriarcal de la cooperativa. Recupera, desde sus narrativas, conceptos y sentidos principales que le imprimen su carácter de alternativo para, finalmente,rescatar puntos relevantes a manera de agenda pendiente.

Abstract 249 | PDF Downloads 205

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Perú, Economía Social, Mujer, Equidad, Agroexportación, Empoderamiento, Cuidados, Igualdad, Desarrollo local, Proyectos

References
ALVES DA SILVA, Roberto y Ronalda Barreto (2020): “Estrategias económico alternativas en América Latina: ¿prácticas de resistencia o instrumentos de transformación?”. En: PÉREZ, Ela y Adriana Gonzales (ed.): Politicas públicas, estrategias económico alternativas y derechos económicos de las mujeres. Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco, Hegoa, Bilbao.

AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS (2011): America economía, (consultado el 29 de abril del 2020), disponible en: https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-mujeres-dinamizan-la-produccion-de-cafe

____ (2020): Recuperado el 4 de Julio del 2020 de https://andina.pe/agencia/noticia-mimp-linea-100-atendio-67712-llamadas-abuso-sexual-y-violenciacuarentena- 804367.aspx

AZKARRAGA, Joseba y Larraitz Altuna (2012): “Cooperativismo, economía solidaria y paradigma ecológico. Una aproximación conceptual”, Ecología política, 44, 33-42. (consultado el 23 de junio del 2020), Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/2015/12/044_Azkarragaetal_2012.pdf

BENERÍA, Lourdes (1999): “El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado”. Revista Internacional del Trabajo, 118, (3). (consultado el 21 abril 2020), disponible en: biblioteca.hegoa.ehu.es

CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES (2017): Reporte de muerte materna 2017, Ministerio de Salud, Lima.

CARRANZA, César y Renato Rivera (2016): “El Buen Vivir. ¿Una alternativa al neoliberalismo?” Pensamiento al margen: Revista digital sobre ideas políticas, 4, 166-187. Recuperado de https://digitum. um.es/digitum/bitstream/10201/51208/1/El%20Buen%20Vivir.pdf

CARRASCO, Cristina (2011): “La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes”, Revista de Economía Crítica, 11, Barcelona, (consultado el 26 de abril 2020), disponible en: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/REC11_9_intervenciones_CristinaCarrasco.pdf

CARRASCO, Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.) (2011): El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Los Libros de la catarata, (consultado el 23 abril 2020), disponible en: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El_trabajo_de_cuidados_C._ Carrasco_C._Borderias_T._Torns.pdf

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (2004): Panorama social de América Latina 2002- 2003, Naciones Unidas, (Consultado el 23 de junio del 2020), disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1217/S036398_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DEERE, Carmen Diana y Magdalena León (1998): Mujer rural y desarrollo. Reforma agraria y contrarreforma en el Perú: hacia un análisis de género. Ed. Flora Tristán, Lima.

DÍAZ, Carlos y Meike Willems (2017): Línea de base del sector café́ en el Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Lima (consultado el 19 de junio del 2020), disponible en: https://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20medio%20ambiente/Libro%20cafe_ PNUD_PE.pdf

DURAND, Anahí, Raúl Hernández y Patricia Zarate (2015): Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales. Informe de consultoría para ONU-Mujeres. Lima (consultado el 17 de junio del 2020), disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/1118/1/Durand-Anahi_Hernandez-Raul_Zarate-Patricia_ Enfoque-territorial-empoderamiento-mujer-rural-Peru.pdf

ESCUDERO, Karem y Roxana Ramirez (2017): “La situación de las mujeres rurales en el Perú”, Informe Mujer rural y derecho a la tierra, Coaliciación Internacional por el acceso a la Tierra en America Latina y El Caribe, 1-13. Asociación Servicios Educativos Rurales, Lima. http://www.fao.org/3/a-i2050s.pdf

FREIRE, Paulo. (1997): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica de la autonomía. Siglo veintiuno editores. México

GAIGER, Luiz (2007): “La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas”, en CORAGGIO, Jose Luis. (Ed.) La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, UNGS/ALTAMIRA, Buenos Aires, pp. 79-110.

GIRALDO, César (1985): “La intervención del Estado en la economía”, Economía Colombiana, 174, Bogotá.

GRASSI, Estela (2020): Estado, política social, economías alternativas y el papel de las mujeres. En: PÉREZ, Ela y Adriana Gonzales (ed.): Políticas públicas, estrategias económico alternativas y derechos económicos de las mujeres. Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco, Hegoa, Bilbao.

GUILLEN, Elizabeth (2019): Qallpa ñoqanchis. Juventudes, dinámicas territoriales y relaciones económicas sociales. El caso de la Asociación de jóvenes productores ecológicos de la provincia de Paucartambo en la región Cusco. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA DEL PERÚ (2012): Censo Nacional Agropecuario, Lima.

____ (2016): Perú: Brechas de Género 2016, Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres, Lima. ____ (2017): Encuesta Demográfica y Salud Familiar, Lima.

____ (2018a): Brechas de Género 2018. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres, Lima.

____ (2018b): Censo Nacional 2017- Peru, Perú: Perfil Sociodemográfico, Lima, 1-644.

____ (2018c): Junin: Resultados definitivos, Lima.

____ (2019): Perú. Brechas de Género 2019: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres, Lima.

LAMAS, María (2000): “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”, Cuicuilco, 7(4), 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

LA RUTA DEL CAFÉ PERUANO (2018): La Ruta del Café Peruano, (consultado el 14 de abril del 2020), disponible en: http://rutadelcafeperuano.com/2018/03/08/ser-mujer-cafetalera-en-el-peru-oportunidades-son-escasaspero- siguen-luchando

LASTRA, Dafne (2013): Las estrategias familiares de pequeños productores y su articulación al mercado: el caso de las familias dedicadas a la caficultura y apicultura en el distrito de San Ignacio, Cajamarca, PUCP, Lima.

MANNARELLI, María Emma. (2020): “La independencia se lucha en casa”. En: 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario. Proyecto Especial Bicentenario. Lima.

MANRIQUE, Nelson (2002): El tiempo del miedo la violencia política en el Perú 1980-1996, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima.

MARUGÁN, Begoña (2014): “Trabajo de cuidados”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 7; Universidad Carlos III de Madrid (18 abril 2020). https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2243.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO DEL PERÚ (2016): Estudio del Cacao en el Perú y el Mundo, Lima. ____ (2018): Análisis de la cadena productiva del Cacao. Con enfoque en los pequeños productores de limitado acceso al mercado, Lima.

MOGROVEJO, Rodrigo, Philippe Vanhuynegemy y Miguel Vásquez (2012): Visión panorámica del sector cooperativo en Perú. El renacimiento de un modelo. Oficina de la OIT para los Países Andinos, La Paz: OIT.

MONTOYA, Luis; Miguel Alva, Carlos Carcelén, Ela Pérez y Estela Cardeña (2018): Desarrollo e implementación de estrategias económico alternativas en contextos de desastre socio natural en Perú. Informe Académico de Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos de Investigación, Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PANGOA (2008): Plan de Desarrollo Concertado Distrital de Pangoa 2008-2021, San Martin de Pangoa.

MURILLO DE LA VEGA, Soledad (2000): “La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas sanitarios”, Política y Sociedad, 35, 73-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154608

OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR (2019): Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la violencia, (consultado el 13 de mayo del 2020), disponible en: https://observatorioviolencia.pe/desigualdad-y-violencia-hacia-las-mujeres-rurales-en-el-peru/

ONU MUJERES (2011): En la mira: las mujeres rurales 2011. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/rural-women-day/2011

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2013): Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud, (consultado el 20 de junio del 2020), disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85239/9789241564625_eng.pdf?sequence=1

PALIZA, Andrea (2019): El impacto económico del trabajo doméstico no remunerado y de cuidado en el desarrollo de las mujeres. Informe presentado Patricia Fuertes Medina y Jackeline Velazco Portocarrero, septiembre 2019. (consultado el 20 abril 2020), disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wpcontent/uploads/2019/11/Trabajo-domestico-noremunerado- 2019-DP.pdf

PASTORE, Rodolfo y Bárbara Altschule (2015): “Economía social y solidaria en clave de desarrollo socioterritorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la universidad”. Eutopía: Revista de Desarrollo económico territorial, 7, 109-128.

QUIJANO, Anibal. (1972): “La constitución del “mundo” de la marginalidad urbana”. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 2(5). Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/837/685

QUIJANO, Anibal (1991): “Poder y crisis en América Latina”. Revista Páginas, 109, junio 1991. Lima, Perú.

RAMONET, Ignacio (2009): La catástrofe perfecta. Crisis del siglo y refundación del porvenir. Editorial Icaria & Antrazyt, España.

RAMOS, Cristina, Trent Blare y Ana María Paez (2019): “Perspectivas de género sobre la producción de cacao en Ecuador y Perú: Ideas para una intensificación inclusiva y sostenible”, World Agroforestry, Policy Brief 46, 1-5.

REVESZ, Bruno. (1997): “Espacios rurales y sociedad nacional’; en E. GONZÁLES DE OLARTE, Bruno Revesz y Mario. Tapia (eds.): Perú: El problema agrario en debate, SEPIA VI/Seminario permanente de Investigación, 1997, 283-324; Lima: SEPIA.

ROSALES, Leslie. (2017): “El trabajo de las mujeres en la producción de café y cacao”. Revista de la Cooperativa Agraria Oro Verde, 1-16.

SUBGERENCIA DE PLANEAMINETO Y PRESUPUESTO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO (2017): Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Satipo al 2021,Satipo.

ZEVALLOS, Rocío (2017): “La violencia contra las mujeres en la productividad laboral y en los errores de calidad de cosecha de café para exportación de la Selva Central de Junín:2016”. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres, 3-29
Sección
Artículos