El enfoque epistémico feminista sobre violencia contra las mujeres. Apuntes críticos para la docencia en investigación social

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 09-12-2021
Tania Martínez Portugal

Resumen

Desde las epistemologías críticas, entre ellas la feminista, se ha apostado por formas de (re) producción del conocimiento que den cuenta de la posición subjetiva que encarnamos aquellas que nos dedicamos al estudio de los fenómenos sociales.

El propósito de este trabajo es compartir el ejercicio de reflexividad realizado a partir de una experiencia concreta, e intentar que sea útil para aquellas personas que se dedican a la docencia y la investigación social, especialmente sobre la violencia contra las mujeres. Se trata de un ejercicio situado y, por lo tanto, limitado, que recoge cuestiones asociadas a la práctica investigadora (entre las que se encuentra una propuesta metodológica concreta). Pero también se comparten aspectos más teóricos en torno a la conceptualización del fenómeno y los procesos de construcción de imaginarios hegemónicos sobre las violencias machistas en general, y la violencia contra las mujeres en particular.

Palabras clave: violencia contra las mujeres, epistemologías feministas, investigación social, docencia con perspectiva feminista.

Abstract 921 | PDF Downloads 488

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

violencia contra las mujeres, epistemologías feministas, feminismo, investigación social, docencia con perspectiva feminista, educación

References
A. (2014): Antifeminismo y agresiones de género en entornos antiautoritarios y espacios liberados, disponible en: https://rechazodistro.wordpress.com.

AMORÓS, Celia (2008): “Conceptualizar es politizar”, en Laurenzo Copello, Patricia, Maria Luisa Maqueda Abreu y Ana María Rubio Castro (coords.): Género, Violencia y Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 15-26.

ARAIZA, Alejandra (2012): “De la política de la localización a los conocimientos situados. Notas para la creación de una ciencia feminista”, en Martha Liévano y Marina Duque (eds.): Subjetivación femenina: investigación, estrategias y dispositivos críticos, Ediciones UANL, Monterrey, 165-192.

ARAIZA Alejandra y Robert González (2017): “La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales”

EMPIRIA ASTOLA, Jasone (2008): “El género en el lenguaje jurídico: utilización formal y material”. Feminismo/s. N. 12 (dic. 2008). pp. 33-53

BAAZ, Mikael, Mona Lilja, Michael Shulz y Stellan Vintaghen (2016): “Defining and Analyzing ‘Resistance’: Possible Entrances to the Study of Subversive Practices”, Alternatives: Global, Local, Political, 41(3), 137-153.

BARBIJAPUTA (2016): “El no mudo”, Pikara magazine, 5 de diciembre, disponible en: https://www. pikaramagazine.com/2016/12/el-no-mudo.

BAMBÚ, Teresa y Rebelión Feminista (2019): “El feminismo radical, un gran incomprendido”, Pikara magazine, 27 de marzo.

BIGLIA, Barbara (2015):” Aclarando términos: el paradigma de las violencias de género”, en Barbara Biglia y Edurne Jiménez (coord.): Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 21-28.

- (2014): “Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social”, en MENDIA, Irantzu, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirión y Jokin Azpiazu Carballo (eds.): Otras formas de (Re)conocer, Hegoa y SIMReF, Bilbao, 21-44.

- (2012): “Corporeizando la epistemología feminista: investigación activista feminista”, en LIEVANO FRANCO, Martha y Marina Duque Mora (comp.): Subjetivación femenina: Investigación estrategias y dispositivos críticos UANL, México, 195-229.

BILGUNE FEMINISTA (2008): “Haciendo frente a la violencia sexista”, IIV Jornadas Feministas de Euskal Herria, Portugalete.

BOESTEN, Jelke y Wilding, Polly (2015): “Transformative gender justice: Setting an Agenda”, Women´s Studies International Forum, 51, 75-80.

BOURDIEU, Pierre (2000): La dominación masculina, Anagrama, Barcelona. - (1999): Meditaciones Pascalianas, Anagrama, Barcelona.

BROWNMILLER, Susan (1976): Against Our Will: Men, Women and Rape, Bantam Books, Nueva York.

BUTLER, Judith (1997): Mecanismos psíquicos del poder, Cátedra, Madrid.

CABRERA; Daniel H. (2004): “Imaginario social, comunicación e identidad colectiva”, diponible en: https:// www.academia.edu/1899968/Imaginario_social_comunicaci%C3%B3n_e_identidad_colectiva.

CARDONA CURCÓ, Irene (2015): Aproximación al papel de las mujeres dentro de los grupos armados de la Transacción. Deskontrol, Barcelona.

CASADO APARICIO, Elena (1999): “A vueltas con el sujeto del feminismo”, Política y Sociedad, 30, 73-91.

- (2012): “Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones”, en Papeles del CEIC, vol. 2012/2, nº 85, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco.

CASTORIADIS, Cornelius (1975): La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Buenos Aires.

CRENSHAW, Kimberlé (2012): “From Private Violence to Mass Incarceration: Thinking Intersectionally About Women, Race, and Social Control”, UCLA Law Review, 59, 1418-1472.

DE MIGUEL, Ana (2003): “El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres” RIS nº35, mayo 2003, 127-150

DE MIGUEL, Ana (2011): “Los feminismos a través de la Historia”, disponible en: https://es.scribd.com/ document/338435979/los-feminismos-a-traves-de-la-historia-doc

DE MIGUEL, Ana (2015): Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Cátedra, Madrid.

DOBASH, Rebecca Emerson y Russel P. Dobash (1998): “Cross-Border Encounters: Challenges and Opportunities”, en DOBASH, R. Emerson y Russel P. Dobash (ed.): Rethinking violence against women, Sage Publications, 1-16.

DOMINGUEZ SANCHEZ-PINILLA, Mario y DAVILA LEGEREN, Andrés (2008): “La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y menos derechos”.

GORDO, Angel J. y SERRANO, Araceli (coords.) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (97-127). Madrid, Pearson-Prentice Hall.

DOWNES, Julia, Karis HANSON y Rebecca HUDSON (2016): Salvage: Gendered violence in activist communities, Footprinters Workers Co-op, Leeds.

ESTEBAN, Mari Luz (2017): Feminismoa eta politikaren eraldaketak, Susa, Bilbao.

- (2011): Crítica del pensamiento amoroso, Bellaterra, Barcelona.

ESTEBAN, Mari Luz y Ana Távora (2008): “El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas”, Anuario de Psicología, vol. 39, nº 1, 59-73.

FERNÁNDEZ, June (2012): “Yo quería sexo pero no así”, El diario.es, 25 de noviembre.

FILIPOVIC, (2008): “Offensive Feminism: The Conservative Gender Norms that perpetuate Rape Culture, and how feminist can fight back” en FRIEDMAN, Jaclyn y VALENTÍ, Jessica (coord.) (2008) Yes means Yes. Visions of female sexual power and a world without rape, Seal Press, Berkley, California (2008) pp. 13-28.

FIRESTONE, Shulamith (1976): La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista, Kairós, Barcelona.

FRESSARD, (2009): “El imaginario social o la potencia de inventor de los pueblos”, Revista Trasversales nº 2, primavera 2006.

FRIEDMAN, Jaclyn y Jessica Valentí (eds.) (2008): Yes means Yes. Visions of female sexual power and a world without rape, Seal Press, Berkley.

GALTUNG, Johan (1990): “Cultural violence”, Journal of Peace Research, vol. 27, nº 3, 291-305.

GANDARIAS, Itziar y Nagore Garcia (2014): Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista en MENDIA, Irantzu, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirión y Jokin Azpiazu Carballo (eds.): Otras formas de (Re)conocer, Hegoa y SIMReF, Bilbao, 97-110.

GANDARIAS GOIKOETXEA, Itziar (2014): “Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva”, Athenea Digital, 14(4), 289-304.

GARCÍA FANLO, (2007): “Sobre usos y aplicaciones del pensamiento de Michel Foucault en Ciencias Sociales”, en Discurso y Argentinidad, Año 2, Número 2, Buenos Aires.

GROSFOGUEL, Ramón (2016): “Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4).

HARAWAY, Donna (1995): Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La reinvención de la naturaleza, Cátedra, Madrid.

HERCUS, Cheryl (2005): Stepping out of line. Becoming and being feminist, Routledge, New York.

HESTER, Marianne, Liz Kelly y Jill Radford (eds.) (1996): Women, Violence and Male power. Feminist activism, research and practice, Open University Press, Buckingham.

HESTER, Marianne (2015): “Theorizing male power and violence against women. Revisiting Millet´s Sexual Politics”, en AGHTAIE, Nadia y Geetanjali Gangoli (coord.): Understanding Gender Based Violence. National and International Context, Routlegde, New York.

HOLLANDER, Jocelyn A. y Rachel L. Einwohner (2004): “Conceptualizing Resistance”, Sociological Forum, 19-4, 533-554.

HUNNICUTT, Gwen (2009): “Varieties of Patriarchy and Violence Against Women: Resurrecting ‘Patriarchy’ as a Theoretical Tool”, Violence Against Women, vol. 15, nº 5, 553-573.

-(2021): “Commentary on the Special Issue: New Ways of Thinking Theoretically About Violence Against Women and Other Forms of Gender-Based Violence”. Violence Against Women, 27(5):708-716.

HUME, Mo (2008): “The Myths of Violence. Gender, Conflict, and Community in El Salvador” Latin American Perspectives, vol. 35, nº 5.

JOHANSSON, Anna y Stellan Vinthagen (2016): “Dimensions of Everyday Resistance: An Analytical Framework”, Critical Sociology, 42(3), 417-435.

JÓNASDÓTTIR, Anna G. (2011): “¿Qué clase de poder es ‘el poder del amor’?”, Sociológica, (26)74, 247-273.

KELLY, Liz (1988): Surviving Sexual Violence, Polity Press, Cambrigde.

KELLY, Liz y Jill Radford (1998): “Sexual violence against women and girls: an approach to an international overview”, en DOBASH, R. Emerson y Russel P. Dobash (ed.): Rethinking violence against women, Sage Publications, 53-76.

LEVÍ-STRAUSS, Claude (1955): Tristes Trópicos, ed. Planeta, Austral, Barcelona, (2012).

MACAULAY MILLAR, Thomas (2008): “Toward a Performance Model of Sex”, en FRIEDMAN, Jaclyn y Jessica Valentí (eds.): Yes means Yes. Visions of female sexual power and a world without rape, Seal Press, Berkley, 29-42.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Benjamín Eduardo (2014): “’Violencia epistémica de género’ cuando el género es más que palabras”, Revista de Antropología Experimental, nº 14.

MARTÍNEZ PORTUGAL, Tania (2020): “Haciendo frente a las epistemologías heteropatriarcales: elementos teórico-metodológicos para un análisis feminista de la violencia contra las mujeres”, Investigaciones Feministas, 11(2), 333-342.

- (2019): Narrativas de mujeres sobre violencia sexista en las comunidades activistas del País Vasco, Tesis Doctoral, UPV/EHU, disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/32607

- (2015): La violencia sexista en colectividades sociales y políticas de izquierdas: casos y procesos de resilencia de mujeres activistas vascas, Trabajo Fin de Master, UPV/EHU.

MEDINA MARTÍN, Rocío (2013): “Feminismos periféricos, feminismos-otros: una genealogía feminista decolonial por reivindicar”, Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - vol. 8, 53-79.

MEZTLI TZINTZUN, Cristina (2008): “Killing Misogyny: A Personal Story of Love, Violence, and Strategies for Survival”, en FRIEDMAN, Jaclyn y Jessica Valentí (coord.): Yes means Yes. Visions of female sexual power and a world without rape, Seal Press, Berkley, California, 251-264.

MILLET, Kate (1969): Política Sexual, Cátedra, Madrid.

MOLINA PETIT, Cristina (2015): “La construcción del cuerpo femenino como victimizable y su necesaria reconstrucción frente a la violencia machista”, Investigaciones feministas, 6, 69-84.

MORGAN, Karen y Suruchi Thapar-Björket (2006): “’I´d rather you´d lay me on the floor and start kicking me’: Understanding symbolic violence in everyday life”, Women´s Studies International Forum, 29(5), 489-498.

MOUFFE, Chantal (2001): “Feminismo, ciudadanía y política democrática radical”, en Marta Lamas (comp.): Ciudadanía y feminismo. UNIFEM e Instituto Federal Electoral, México, 2-13.

MOGROVIEJO, Norma (2008): “Diversidad Sexual. Un concepto problemático”, Revista de Trabajo Social, nº 18, UNAM, México.

OSBORNE, Raquel (2009): Apuntes sobre violencia de género, Bellaterra, Barcelona.

PAIN, Rachel (2014): “Everyday terrorism: Connecting domestic violence and global terrorism”, Progress in Human Geography, 38, 531-550. P

MMMEH (2015): “Protocolo para hacer frente a la violencia sexista”, Plataforma de la Marcha Mundial de las Mujeres de Euskal Herria, disponible en: http://emakumeenmundumartxa.eus/fitxategiak/ media/2015/5ebba41e8154bcd8eaf9d620339999ecprotocolo_violencia_sexistapdf.pdf PMMMEH (2016): “Repensando la violencia machista. Respuestas desde un feminismo en marcha”, Plataforma de la Marcha Mundial de las Mujeres de Euskal Herria, disponible en: https://www. emakumeenmundumartxa.eus/2017/11/09/jardunaldiak-indarkeria-matxista-birpentsatzen-jornadasrepensando- la-violencia-machista/

RODERO, Estefanía (2017): “El extractivismo académico”, 17 de mayo, disponible en: https:// estefaniarodero.es/el-extractivismo-academico

RODRIGUEZ, Clelia O. (2017): “How academia uses poverty, oppression and pain for intellectual masturbation”, RaceBaitr, 6/4/2107, disponible en: https://racebaitr.com/2017/04/06/how-academiauses- poverty-oppression/

RUBIN, Gayle (1986): “El Tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo”, Nueva Antropología, vol. VIII, nº 30, México.

SCOTT, James (1985): Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance, Yale University Press, New Heaven.

SORTZEN (2011): “Los enfoques feministas sobre las agresiones sexuales”, en Agresiones sexuales. Cómo se viven, cómo se entienden y cómo se atienden, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

SOUSA SANTOS, Boaventura de y María Paula Meneses (eds.) (2020): Conocimientos nacidos en las luchas. Epistemologías del Sur, Akal, Madrid.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty (1998): “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, Orbis Tertius, 3(6).

STANKO, Elizabeth A. (ed.) (2002): The Meanings of Violence, Routledge, New York. STANKO, Elizabeth A. (1996): “Reading danger: sexual harassment, anticipation and self protection”, en HESTER, Marianne, Liz Kelly y Jill Radford (eds.): Women, Violence and Male power. Feminist activism, research and practice, Open University Press, Buckingham.

TELSEY, Nadia (1981): “Karate and the Feminist Resistance Movement”, en DELACOSTE, Frédérique y Felice Newman (ed.): Figth back! Feminist Resistance to male violence, Cleis Press, Minneapolis, 184-197.

UCELLA, Micaele y Melanie Kaye (1981): “Survival is an act of resistance”, en DELACOSTE, Frédérique y Felice Newman (ed.): Figth back! Feminist Resistance to male violence, Cleis Press, Minneapolis, 14-25. V

ELÁZQUEZ, Susana (2003): Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar. Paidós, Buenos Aires.

VVAA (2009): Tijeras para todas. Textos sobre violencias machistas en los movimientos sociales, Barcelona.

WALBY, Sylvia (1990): Theorizing Patriarchy, Basil Blackwell, Oxford.
Sección
Artículos