References
ASTELARRA, J., "La nueva realidad de la desigualdad de las mujeres", Papers de la Fundació, nº 135, 2002. p. 3-26.
DI FEBO, G., Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976, Icaria, Barcelona, 1979.
GALCERÁN HUGUET, M., "El Mayo del 68 Francés y su repercusión en España", Dossiers Feministes, nº 12, 2008, p. 77-98.
GISBERT, C.; SÁNCHEZ, D.; YEVES, T., Memoria del Feminismo en el País Valenciano, 1970-1997. [Página web]. 2011< feministasvalencianas.wordpress.com/>
GONZÁLEZ CALLEJA, E., "Las jóvenes generaciones contemporáneas. Evolución de los modos conflictivos de participación política", Dossier des Mélanges de la Casa de Velázquez, Nouvelle série, nº 34 (1), 2004, p. 217-240.
HALBWACHS, M., Los marcos sociales de la memoria, Anthropos, Barcelona, 2004.
HERNÁNDEZ SANDOICA, E., "Historia, historia de las mujeres e historia de las relaciones de género", en DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel et alií (Coords.), La historia de las mujeres una revisión historiográfica, Universidad de Valladolid, 2004, p. 29-56.
JIMÉNEZ TOMÉ, Mª J. (Coord), Pensamiento, imagen identidad: a la búsqueda de la definición de género, Universidad de Málaga, 1999.
LARRUMBE, Mª Á., "El feminismo y la transición española", Laberintos, nº 6, 2005, p. 10-13.
LLONA, M., "Los usos de la memoria para el feminismo", Viento sur, nº104, julio 2009, p. 35-42.
MORENO SECO, M., "Compromiso político y feminismo en el universo comunista de la Transición", Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº 8, 2013, p. 43-60.
NASH, M., Dones en Transició: De la resistència política a la legitimitat feminista: les dones en la Barcelona de la Transició, Ajuntament de Barcelona, 2007.
NASH, M., "Mujeres en Transición: ciudadanía femenina, legitimidad feminista y la creación de una nueva cultura política", en NASH, M.; TORRES, G.(Eds.), Feminismos en la Transición, Grup de Recerca Consolidat Multiculturalisme i Génere, Barcelona, 2009, p. 71- 88.
NASH, M., "Resistencias e identidades colectivas: el despertar feminista durante el tardofranquismo en Barcelona", en NASH, Mary (ed), Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista, Comares, Granada, 2013, p. 139-158.
OTERO CARVAJAL, L. E., "La larga sombra de Mayo del 68", Dossiers Feministes, nº 12, 2008, p. 49-68.
PASSERINI, L., Memoria y utopía, PUV, Valencia, 2006.
ROCA, J.M., "La izquierda comunista revolucionaria en España (1964-1992)", Leviatán: revista de pensamiento socialista, nº 51/52, 1993, p. 89-117.
SÁNCHEZ, D.; VERDUGO, V.; GÓMEZ, A. (Coords), Mujeres, sindicalistas, feministas, CCOO PV, 1956-1982, Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales, CCOO-PV, Valencia, 2011.
SANZ DÍAZ, B., Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia (1939-1975), FEIS, CCOO-PV, Albatros, Valencia, 2002.
SCOTT, W. J., "Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera", Historia Social, nº 4, 1989, p. 81-97.
SOLBES LÓPEZ, R., Dones valencianes entre el voler i el poder, Difusora de Cultura Valenciana, València, 1992.
VERDUGO, V., "El movimiento democrático de mujeres: el compromiso político por una ciudadanía democrática", en AGUADO, A.M.; SANFELIÚ, L. (Eds), Caminos de democracia. Ciudadanías y culturas democráticas en el siglo XX, Comares, Granada, 2014, p. 115-131.