Las minas de mercurio de Almadén de 1939 a 1960. Estrategias de producción, modernización, y su repercusión en los obreros y la población

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 10-02-2020
Emiliano Almansa Rodríguez
Ángel Hernández Sobrino

Resumen

Almadén significa en árabe la mina, así que su población ha vivido siempre de y para la mina, y en las décadas de 1940 y 1950 también, pues de sus 10.000 habitantes, 2.500 eran mineros. En este artículo sobre Almadén, el mayor yacimiento de mercurio del mundo, se contemplan tres etapas de su larga historia: la posguerra (1939-1945), la autarquía (1945-1950) y el llamado decenio bisagra (1950-1960), analizando el contexto socioeconómico, los medios de producción en las labores subterráneas y en los hornos, la mano de obra libre y obligada (en la posguerra), la salud y seguridad de los operarios, el medio ambiente del entorno y las relaciones laborales. Todo ello, unido a la cotización internacional del mercurio en dicho periodo, nos permite conocer la evolución y modernización del establecimiento minero de Almadén entre 1939 y 1960.

Este artículo pretende contribuir así al conocimiento de esta época tan poco estudiada en la historia de Almadén, ya que la mayor parte de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años conciernen a la Edad Moderna. Además, el estudio del caso de Almadén contribuirá sin duda al conocimiento de la política industrial y minera en la España en el siglo XX.

Abstract 640 | PDF Downloads 1532 XML Downloads 127

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección