Entre símbolo de orden y emblema de la dictadura. La memoria de Emilio Castelar durante la Segunda República
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
La presencia de la memoria de la Primera República durante la Segunda fue abrumadora y, dentro de ella, la de su último presidente, Emilio Castelar, ocupó un lugar propio, no solo dentro de las culturas políticas republicanas, sino en todos los segmentos del arco político, ya que, en mayor o menor medida, todos ellos encontraron en su uso algún elemento con el que legitimar sus posturas presentes. Este artículo se centra en analizar esos distintos significados asociados a la memoria del político decimonónico, así como en dilucidar qué aspectos políticos y sociales de la Segunda República se trataron a través de ella. Para ello, se utilizan como fuentes tanto monografías especializadas y libros de carácter divulgativo y/o didáctico publicados en esos años, como editoriales de la prensa periódica y discursos pronunciados dentro y fuera del Congreso por algunos de los actores políticos más relevantes. Todo ello, precedido de un rápido recorrido por la imagen y las representaciones del orador gaditano durante la Restauración, permite mostrar un mapa de los usos sociales que tuvo la memoria de Emilio Castelar a lo largo de la Segunda República.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
memoria, Representación, Primera República, Segunda República, Emilio Castelar
ASCARZA, Victoriano F., Lecturas ciudadanas, Madrid, Magisterio Español, 1932.
BARRIO ALONSO, Ángeles, “Libertad, solidaridad y autogestión en el federalismo libertario”, en SUÁREZ CORTINA, Manuel (coord.): Federalismos. Europa del Sur y América Latina en perspectiva histórica, Granada, Comares, 2016, pp. 165-186.
BEN-AMI, Shlomo, Los orígenes de la Segunda República. Anatomía de una transición, Madrid, Alianza, 1991.
CABRERA, Miguel Ángel, “La investigación histórica y el concepto de cultura política”, PÉREZ LEDESMA, Manuel y SIERRA, María (eds.): Culturas políticas. Teoría e historia, Zaragoza, CSIC/Diputación de Zaragoza, 2010, pp. 19-86.
CAMPOS PÉREZ, Lara, Celebrar la nación. Conmemoraciones oficiales y festejos durante la Segunda República, Madrid, Marcial Pons, 2016.
CUESTA, Josefina, La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX, Madrid, Alianza, 2008.
DE DIEGO, Javier, Imaginar la república: la cultura política del republicanismo español, 1876-1908, Madrid, CEPC, 2008.
DEL PORTILLO, Eduardo y PRIMALLES, Carlos, Historia política de la Primera República española, Madrid, Biblioteca Nueva, 1932.
DUARTE, Ángel, El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939, Madrid, Alianza, 2009.
DUARTE, Ángel, El republicanismo. Una pasión política, Madrid, Cátedra, 2013.
DUARTE, Ángel, “Estanislao Figueras”, en OROBON, Marie-Angèle et al (dis.): Diccionario simbólico del republicanismo histórico español, Granada, Comares, 2024, pp. 145-148.
EGIDO, Ángeles, “Republicanismo y crisis de la democracia en España”, en CASAS SÁNCHEZ, José Luis y DURÁN ALCALÁ, Francisco (coords.): El republicanismo ante la crisis de la democracia: una perspectiva comparada (1909-1939), Córdoba, Patronato Niceto Alcalá Zamora/ Universidad de Córdoba, 2010, pp. 147-164.
ESPERABE Y ARTEAGA, Enrique, España Contemporánea. Las dos repúblicas. Reinado de los Borbones. El momento político, Salamanca, Imprenta Francisco Núñez, 1931.
FELIPE REDONDO, Jesús de, Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español, Santander, Genueve, 2012.
FUSTER GARCÍA, Francisco, “El devenir de una ilusión. Azorín ante la Segunda República”, Cuadernos Hispanoamericanos, 2018, disponible en línea.
GABRIEL, Pere, “Pi y Margall y el federalismo popular y democrático. El mármol del pueblo”, Historia social, nº 48, 2004, pp. 49-68.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Hugo, “Historia de un mito político: el peligro comunista en el discurso de las derechas españolas (1918-1936)”, Historia Social, nº 51, 2005, pp. 3-20.
GÓMEZ CHAIX, Pedro, Los republicanos históricos, Málaga, Imprenta Zambrana, 1935.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936, Madrid, Alianza, 2011.
GUARNER, Luis, Castelar, verbo de la democracia, Valencia, Cuadernos de Cultura, 1932.
HIGUERAS CASTAÑEDA, Eduardo, Manuel Ruiz Zorrilla. Con los Borbones jamás, Madrid, Marcial Pons, 2016.
JARNÉS, Benjamín, Castelar, hombre del Sinaí, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.
JOVER ZAMORA, José María, Realidad y mito de la Primera República, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
JULIÁ, Santos, “Liberalismo temprano, democracia tardía: el caso de España”, en DUNN, John (ed.), Democracia. El viaje inacabado (508 a C-1993 de C.), Barcelona, Tusquets, 1995, pp. 253-291.
JULIÁ, Santos, Los socialistas en la política española (1879-1982), Madrid, Taurus, 1996.
LLORCA, Carmen, Emilio Castelar. Precursor de la democracia cristiana, Madrid, Biblioteca Nueva, 1996.
MIGUEL GONZÁLEZ, Román, La pasión revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX, Madrid, CEPC, 2007.
MARTÍ BATALLER, Aurelio, España socialista. El discurso nacionalista del PSOE durante la Segunda República, Madrid, CEPC, 2017.
NÚÑEZ DE ARCE, Gaspar, Gritos del combate, Madrid, Librería de Fernando Fé, [1875] 1885.
OROBON, Marie-Angèle, “Emilio Castelar”, en OROBON, Marie-Angèle et al (dis.): Diccionario simbólico del republicanismo histórico español, Granada, Comares, 2024, en prensa.
OROBON, Marie-Angèle y LAFUENTE, Eva, “Introducción”, en ibid. (coords.), Hablar a los ojos. Caricatura y vida política en España (1830-1918), Zaragoza, PUZ, 2021, pp. 9-32.
PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, “Entre la historia y la memoria: poderes y usos sociales en juego”, en Memoria histórica, Madrid, CSIC, 2010, pp. 23-69.
PEYROU, Florencia, Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, CEPC, 2008.
PI Y MARGALL, Francisco, La República de 1873. Apuntes para escribir su historia, Madrid, Imprenta de Aribau, 1874.
PI Y MARGALL, Francisco y PI Y ARSUAGA, Francisco, Historia de España en el siglo XIX, Barcelona, Miguel Seguí, 1902.
PRO, Juan, “Emilio Castelar: el poder de la palabra”, en ÁLVAREZ JUNCO, José, CRUZ, Rafael, PEYROU, Florencia et al., El historiador consciente. Homenaje a Manuel Pérez Ledesma, Madrid, UAM Ediciones/ Marcial Pons Historia, 2015, pp. 313-332.
PUIG CAMPILLO, Antonio, Historia política de la Primera República. El Cantón murciano, Cartagena, Vda. De Carreño, 1932.
ROMANONES, Conde de, Los cuatro presidentes de la República, Barcelona, Espasa-Calpe, 1939.
RUIZ MANJÓN, Octavio, El Partido Republicano Radical, Madrid, Tebas, 1976.
SUÁREZ CORTINA, Manuel, El león durmiente. Democracia, republicanismo y federalismo en España, 1812-1936, Santander, Universidad de Cantabria, 2022.
VILCHES, Jorge, Emilio Castelar. La patria y la república, Madrid, Biblioteca Nueva.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus