References
Albareda, J. (1988): La industrialització a Manlleu. Energia hidràulica, creixement urbà, treballadors i fabricants, 1760-1931, Manlleu, Museu de Manlleu.
Bernosell, G. et al. (1994): «Ocupación, productividad y salaries (1850-1913): una reflexión sobre el caso catalán», VII Simposio de Historia Económica. Cambio Tecnológico y Desarrollo Económico, Bellaterra, 15-16 de diciembre, Anexo, pp. 2-30.
Borderías, C. (2003): «La transición de la actividad femenina en el mercado de trabajo barcelonés (1856-1930). Teoría social y realidad histórica en el sistema estadístico moderno», en C. Barasúa y L. Gálvez (eds.), Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad
de Alicante, pp. 241-273.
Borderías, C. (2006): «El trabajo de las mujeres: discursos y prácticas», en I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX, vol. III, Madrid, Cátedra, pp. 353-379.
Borderías, C., Villar, C., González Bagaria, R. (2011): «El trabajo femenino en la Cataluña industrial (1919-1930): una propuesta de reconstrucción», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, en prensa.
Borrás Llop, J.M. (1995): «Actitudes patronales ante la regulación del trabajo infantil en el tránsito del siglo XIX al XX. Salarios de subsistencia y economías domésticas», Hispania, 190, pp. 629-644.
Borrás Llop, J.M. (1999): «El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el Censo Obrero de 1905», Historia Social, 33, pp. 25-48.
Borrás Llop, J.M.(2002): «Mercado laboral, escolarización y empleo infantil en una comarca agrícola e industrial (el Vallès Occidental, 1881-1910)», Cuadernos de Historia Comtemporánea, vol. 24, pp. 233-262.
Borrás Llop, J.M. (2005): «Schooling and child farm labour in Spain, circa 1880-1930», Continuity and Change, vol. 20, n.º 3, pp. 385-406.
Borrás Llop, J.M. (2007): «Los límites del primer intervencionismo estatal en el mercado laboral: las Juntas de Reformas Sociales, las Delegaciones del Consejo de Trabajo y el empleo de mujeres y niños (Cataluña, 1900-1930)», en C. Borderías (ed.), Género y políticas del trabajo en la España contemporánea (1836-1936),
Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Icaria, pp. 61-96.
Borrás Llop, J.M. (2009): «Los límites del primer intervencionismo estatal en el mercado laboral: la Inspección del Trabajo y la regulación del empleo de las mujeres (Cataluña, 1900-1930)», Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 31, pp. 149-191.
Camps, E. (1995): La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo XIX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Camps, E. (1996): «Family strategies and children's work patterns: Some Insights from Industrializing Catalonia», en H. Cunningham; P.P. Viazzo, Child Labour in Historical Perspective —1800-1895—. Case Studies from Europe, Japan and Colombia, Florencia, Unicef-Istituto degli Innocenti, pp. 57-71.
Castillo, S. (2005): «La Sección de Industria y Trabajo. Eslabón olvidado de la reforma social en España», Sociología del Trabajo, 54, pp. 127-161.
Castillo, S. (2006): «En los orígenes del reforma social. La Sección de Industria y el Negociado de Trabajo», en M.J. Espuny, O. Paz, J. Cañabate (eds.), Un siglo de derechos sociales. A propósito del centenario del Instituto de Reformas Sociales (1903-2003), pp. 39-79.
Colomé, J. (1999): «Mercado de trabajo y pluriactividad en la Cataluña vitícola del ochocientos», en A. Carreras, D. Reher, C. Sudriá (eds.), Doctor Jordi Nadal. La industrialización y el desarrollo económico de España, vol. I, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 461-478.
Cunningham, H. (2000): «The decline of child labour: labour markets and family economics in Europe and North America since 1830», Economic History Review, LIII, 3, pp. 409-428.
Domenech, I. y Tort, A. (s.f.): Memòria de «El Coro de Manlleu», Manlleu, Ajuntament de Manlleu.
Enrech, Carles (1998): «El Llano contra la Montaña. La descualificaciónn del trabajo de la hilatura algodonera catalana a finales del siglo XIX», en S. Castillo, J.M.ª Ortiz (coords.), Estado, protesta y movimientos sociales, Vitoria, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 581-595.
Enrech, Carles (2003): El Pla contra la Muntanya, Ajuntament d'Alguaire, Patronat Municipal «Josep Lladonosa i Pujol».
Enrech, Carles (2005): Indústria i Ofici, Cerdanyola, Ed. Publicacions de la Universitat Autònoma.
Ferrer i Alòs, Ll. (1994): «Notas sobre la familia y el trabajo de la mujer en la Cataluña Central, siglos XVIII-XX», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XII (2/3), pp. 199-232.
Godayol i Puig, M.T. (2006): Història Social de l'Escola a la Catalunya Central, Vic 18030-1900, Tesi doctoral, Universitat de Girona.
Humphries, J. (2003): «Child Labor: Lessons from the Historical Experience of Today's Industrial Economies», The World Bank Economic Review, vol. 17, n.º 2, pp. 175-196.
Humphries, J. (2010): Childhood and Child Labour in the British Industrial Revolution, Cambridge, Cambridge University Press.
Lázaro Lorente, L.M. (1990): «Actitudes en torno a la educción obligatoria en la Restauración. El caso de Valencia», en J.L. Guereña y A. Tiana (eds.), Clases populares, cultura, educación (siglos XIX-XX), Madrid, Casa de Velázquez-NED, pp. 189-231.
Llonch, M. (2007): Tejiendo en red: industria del género de punto en Cataluña (1891-1936), Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona.
Pérez-Fuentes, P. (1995): «El trabajo de las mujeres en los siglos XIX y XX. Consideraciones metodológicas», Arenal, 2, 2, pp. 219-245.
Sarasua, C. y Gálvez, L. (eds.): Mujeres y hombres en los mercados de trabajo.¿Privilegios o eficiencia?, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2003.
Smith, A. (1995): «La guerra de las continuas. Cambio tecnológico y estrategias sindicales en la industria algodonera catalana (1889-1914)», Sociología del Trabajo, Nueva Época, 24, pp. 121-151.