Las mujeres y sus negocios en la gran ciudad contemporánea. Bilbao a principios del siglo XX

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 04-10-2012
Arantza Pareja Alonso

Resumen

Este artículo contiene un doble objetivo: en primer lugar, rescatar la actividad femenina en el sector urbano de los servicios, habitualmente muy opaco en las estadísticas; y en segundo lugar, analizar la tipología socio-económica y familiar de las mujeres que fueron titulares de pequeños y medianos negocios familiares en la villa de Bilbao. Por medio del cruce de una fuente económica (Matrícula Industrial y Comercial de Bilbao en 1895) junto con el Padrón Municipal de Habitantes de Bilbao de 1900, se ha podido localizar a aquellas mujeres que desempeñaban una actividad por cuenta propia a los ojos de la Hacienda Municipal, pero que permanecían ocultas en la estadística poblacional, fuente primordial para medir las tasas de actividad económica femenina. Como resultado, podemos descubrir a un número significativo de mujeres llevando adelante negocios comerciales, hosteleros y talleres artesanales de todo tipo, a la vez que sosteniendo a sus familias bien como apoyo a sus maridos o padres, o desde la soledad de la viudedad.

Abstract 1006 | PDF Downloads 1399

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

mujeres, trabajo no asalariado, negocios, comercio, Bilbao

References
Bernardo Aguilar Herrero y Vicente Pérez Blasco, «Sagunto (1874-1925), un análisis económico a partir de la Matrícula industrial inscrita en el municipio», Braçal: revista del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, vol. 7, 1993, pp. 55-74.

Eduardo Alonso y José M.ª Beascoechea, «Fiscalidad territorial y propiedad urbana en el País Vasco. Los años finales del siglo XIX», Vasconia, vol. 25, 1998, pp. 5-35.

Mercedes Arbaiza Vilallonga, «La «cuestión social» como cuestión de género. Feminidad y trabajo en España (1860-1930)», Historia Contemporánea, vol. 21, n.º 2, 2000, pp. 395-458.

Mercedes Arbaiza Vilallonga, «La construcción social del empleo femenino en España (1850-1935)», Arenal, vol. 9, n.º 2, 2002, pp. 215-239.

Mercedes Arbaiza Vilallonga, «Orígenes culturales de la división sexual del trabajo en España (1800-1935)», en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Universidad de Alicante, Alicante, 2003,
pp. 189-216.

Nerea Aresti Esteban, Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2001.

Pilar Ballarín Domingo, La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX), Síntesis, Madrid, 2001.

Esmeralda Ballesteros Doncel, «Contribuciones de las mujeres al bienestar material de los hogares en la España contemporánea: aproximaciones socio-históricas », Arenal, vol. 9, n.º 2, 2002, pp. 241-267.

José M.ª Beascoechea y Arantza Pareja, «Tiendas y tenderos de Bilbao a finales del ochocientos», Bidebarrieta: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, vol. 17, 2006, pp. 249-264.

José M.ª Beascoechea y Arantza Pareja, «El comercio en la villa de Bilbao en 1895: sectores de actividad y distribución espacial», en A. Rivera, J.M. Ortiz de Orruño y J. Ugarte (eds.), Movimientos sociales en la España Contemporánea, Madrid, 2008, pp. 17-41.

José M.ª Beascoechea y Arantza Pareja y Karmele Zarraga Sangroniz, «Sociedad y espacio urbano en Getxo durante
la década de 1920», en A. Pareja Alonso (ed.), El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2011, pp. 145-165.

Cristina Borderías, «El trabajo de las mujeres en la Cataluña contemporánea desde la perspectiva de los hogares: balance y perspectivas», Arenal, vol. 9, n.º 2, 2002, pp. 269-300.

Cristina Borderías, «La transición de la actividad femenina en el mercado de trabajo barcelonés (1856-1930): teoría social y realidad histórica en el sistema estadístico moderno», en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Universidad
de Alicante, Alicante, 2003, pp. 241-273.

Cristina Borderías, «El trabajo de las mujeres: discursos y prácticas», en I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Vol. III, Cátedra, Barcelona, 2006, pp. 353-379.

Cristina Borderías (ed.), Géneros y políticas del trabajo en la España Contemporánea (1836-1936), Icaria, Barcelona, 2008.

Cristina Borderías y Pilar Pérez-Fuentes, «Mujeres, trabajos y economías familiares en España (siglos XIX y XX)», en C. Borderias (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas
actuales, Icaria, Barcelona, 2009, pp. 269-308.

Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carme Alemany (eds.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, Icaria/Fuhem, Barcelona, 1994.

Enriqueta Camps Cura, «De ocupación, sus labores. El trabajo de la mujer en los albores del siglo XX (Sabadell, 1919-20)», en M. González Portilla y K. Zárraga Sangróniz (eds.), Pensamiento demográfico. Coyuntura y microanálisis, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 1999, vol. II, pp. 549-562.

Rosa M.ª Capel Martínez, El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Instituto de la Mujer, Madrid, 1986.

Pilar Díaz Sánchez, «Del taller de costura a la fábrica. El trabajo de las mujeres en la confección textil madrileña», Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 21, 1999, pp. 279-293.

Manuel Fernández González, «El padrón de habitantes y la matrícula de contribución industrial: dos fuentes para el estudio de la estructura demográfica y socioprofesional de Vigo en 1930», en J.M. Santacreu Soler ( coord.), Las transiciones políticas, Universidad de Alicante, Alicante, 1997, pp. 73-92.

Consuelo Flecha García, Las primeras universitarias en España (1872-1912), Narcea, Madrid, 1996.

Consuelo Flecha García, «Los obstáculos a la entrada de las mujeres en el empleo cualificado: formación y profesionalización», en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o
eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Universidad de Alicante, Alicante, 2003, pp. 57-75.

Lina Gálvez Muñoz, «Los mercados de trabajo en la España del siglo XX», en A. González Enciso y J.M. Matés Barco (eds.), Historia económica de España, Ariel, Barcelona, 2006, pp. 833-858.

Lina Gálvez Muñoz, «Challenging a gender-neutral Business History», Imprese e Storia, vol. 34, 2006, pp. 269-294.

Lina Gálvez Muñoz y Paloma Fernández Pérez, «Female entrepreneurship in Spain during the Nineteenth and Twentieth Centuries», Business History Review, vol. 81, n. 3, 2007, pp. 495-515.

Rocío García Abad, «Mercado de trabajo y estrategias familiares en las mujeres durante la primera industrialización vizcaína: el hospedaje», Vasconia, vol. 28, 1999, pp. 93-115.

Rocío García Abad y Arantza Pareja Alonso, «Servir al patrón o al marido. Mujeres con destino a la Ría de Bilbao durante la primera industrialización», Arenal, vol. 9, n.º 2, 2002, pp. 301-326.

Rocío García Abad y Karmele Zarraga, «¿Sabe leer? ¿Sabe escribir? El proceso de alfabetización en el País Vasco (1860-1930)», Revista de Demografía Histórica, vol. XXV, n.º 1, 2007, pp. 23-58.

Juan García Pérez, Abacerías, tiendas y ultramarinos. El comercio en la Extremadura del siglo XIX, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2005.

Cosme Jesús Gómez Carrasco, Familia y capital comercial en la Castilla meridional. La comunidad mercantil en Albacete (1700-1835), Sílex Ediciones, Madrid, 2009.

Santiago González Gómez y Manuel Redero San Román, «La matrícula industrial y su aplicación como fuente histórica al estudio de la ciudad de Zamora en 1935», en, Fuentes y métodos de la historia local: actas, Diputación Provincial de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»,
Zamora, 1991, pp. 443-452.

Manuel González Portilla (dir.) et al., Bilbao en la formación del País Vasco Contemporáneo (Economía, población y ciudad), Fundación BBV, Bilbao, 1995.

Manuel González Portilla (ed.) et al., Los orígenes de una metrópoli industrial: La Ría de Bilbao, Fundación BBVA/Nerea, Bilbao, 2001, 2 vols. Bridget Hill, «Women, work and the Census: A problem for historians of women », History Workshop Journal, vol. 35, n.º 1, 1993, pp. 78-94.

Katrina Honeyman, «Doing Business with Gender: Service Industries and British Business History», Business History Review, vol. 81, n.º 3, 2007, pp. 471-493.

Sara Horrell y Jane Humphries, «Women's labour force participation and the transition to the male-breadwinner family, 1790-1851», The Economic History Review, vol. 48, n.º 1, 1995, pp. 89-102.

Sara Horrell y Jane Humphries, «The origins and expansion of the male breadwinner family: the case of nineteenth-century Britain», International Review of Social History, vol. 42, n.º Sup. 5, 1997, pp. 25-64.

Pat Hudson y W.R. Lee, «Women's work and the family economy in historical perspective», en P. Hudson y W.R. Lee (eds.), Women's work and the family economy in historical perspective, Manchester University Press, Manchester, 1990, pp. 3-47.

Angélique Janssens, «The rise and decline of the male breadwinner family? An overview of the debate», International Review of Social History, vol. 42, n.º Sup. 5, 1997, pp. 1-23.

Joseba Juaristi y Arantza Gogeascoechea, «Comercio, servicios y jerarquía urbana en Vizcaya a comienzos del siglo XX (1900-1930)», Lurralde, vol. 29, 2006, pp. 267-297.

Angel Kwolek-Folland y Margaret Walsh, «Women in the Service Industries. National Perspectives», Business History Review, vol. 81, n.º 3, 2007, pp. 421-427.

Ubaldo Martínez Veiga, Mujer, familia y trabajo en España (1875-1936), Anthropos, Barcelona, 1995.

Fernando Mendiola Gonzalo, Inmigración, familia y empleo. Estrategias familiares en los inicios de la industrialización, Pamplona (1840-1930), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2002.

Amaia Mujika Goñi, «Nos vamos de tiendas», Bidebarrieta: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, vol. 17, 2006, pp. 229-248.

Mary Nash, «Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX», en M. Perrot (ed.), Historia de las mujeres: el siglo XIX. Tomo 4, Taurus, Madrid, 1993, pp. 585-597.

Gloria Nielfa Cristóbal, Los sectores mercantiles en Madrid en el primer tercio del siglo XX, Ministerio de Trabajo, Madrid, 1985.

Gloria Nielfa Cristóbal, «Trabajo y construcción del género en la España contemporánea. El trabajo de las mujeres complementario, protegido, sumergido?» en M.D. Ramos Palomo
y M.T. Vera Balanza (eds.), El trabajo de las mujeres, pasado y presente, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 1996.

Gloria Nielfa Cristóbal, «Las relaciones de género: Imágenes y realidad social», Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, vol. 169, n.º 666, 2001, pp. 431-460.

Clara Eugenia Núñez, La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España Contemporánea, Alianza Universidad, Madrid, 1992.

María Gloria Núñez Pérez, Trabajadoras en la Segunda República. Un estudio sobre la actividad económica extradoméstica (1931-1936), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 1989.

Rubén Pallol Trigueros, «Una ciudad de empleados: el nuevo perfil profesional de la población madrileña de 1930», en A. Pareja Alonso (ed.), El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herri ko Unibertsitatea, Bilbao, 2011, pp. 187-212.

Arantza Pareja Alonso, Inmigración y condiciones de vida en la Villa de Bilbao (1825-1935), Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Tesis Doctoral inédita, Leioa, 1997.

Arantza Pareja Alonso, «La actividad laboral y productiva de las mujeres bilbaínas en 1900. Una propuesta metodológica para su recuperación», Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, vol. 35, 2006, pp. 201-219.

Arantza Pareja Alonso y Karmele Zarraga Sangroniz, Profesiones, oficios y tareas de las mujeres en Bizkaia. Imágenes de ayer y hoy, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2006.

Arantza Pareja Alonso «Las trabajadoras industriales del tabaco en Bilbao a principios del siglo XX», en A. Pareja Alonso (ed.), El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2011, pp. 167-191.

Pilar Pérez-Fuentes Hernández, Vivir y morir en las minas. Estrategias familiares y relaciones de género en la primera industrialización vizcaína (1877-1913), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea,
Bilbao, 1993.

Pilar Pérez-Fuentes Hernández, «El trabajo de las mujeres en la España de los siglos XIX y XX. Consideraciones metodológicas», Arenal, vol. 2, n.º 2, 1995, pp. 219-245.

Pilar Pérez-Fuentes Hernández, «Ganadores de pan y amas de casa: los límites del modelo de male breadwinner family. Un ejercicio de historia comparada entre la primera y la segunda
industrialización (Vizcaya 1900-1965)», en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Universidad de Alicante, Alicante, 2003, pp. 217-237.

Pilar Pérez-Fuentes Hernández, «Ganadores de pan» y «Amas de casa». Otra mirada sobre la industrialización vasca, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea, Bilbao, 2004.

Carmen Sarasúa, «Trabajo y trabajadores en la España del siglo XIX», en A. González Enciso y J.M. Matés Barco (eds.), Historia económica de España, Ariel, Barcelona, 2006, pp. 413-434.

Àngels Solà, «Las mujeres y sus negocios en el medio urbano», en I. Morant (ed.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Vol. III, Cátedra, Madrid, 2006, pp. 381-403.

Àngels Solà, «Negocis i identitat laboral de les dones», Recerques: Història, economia i cultura, vol. 56, 2007, pp. 5-18.

Àngels Solà, «Las mujeres como productoras autónomas en el medio urbano (siglos XIX y XX)», en C. Borderías (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, Barcelona, 2009, pp. 225-268.

Mercedes Tatjer Mir, «El trabajo de la mujer en Barcelona en la primera mitad del siglo XX: lavanderas y planchadoras», Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VI, n.º 119, 2002, p. 23.

Danielle Van den Heuvel y Elise Van Nederveen Meerkerk, «Introduction: Partners in business? Spousal cooperation in trades in early modern England and the Dutch Republic», Continuity and Change, vol. 23, n.º 2, 2008, pp. 209-216.

Richard Wall, «La contribución de las mujeres casadas a la economía familiar bajo distintos sistemas familiares: algunos ejemplos de mediados del siglo XIX a partir del trabajo de Frederik Le Play», Boletín de la ADEH, vol. XII, n.os 2/3, 1994, pp. 183-197.
Sección
Dossier