Sobre la revista
Enfoque y alcance
La revista e-Eguzkilore es el órgano de expresión del Instituto Vasco de Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua, el cual, es un Instituto Universitario de Investigación propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, de carácter interfacultativo e interdepartamental cuyas actividades prioritarias son la investigación y la formación especializada e interdisciplinar en ciencias criminológicas y victimológicas, ocupándose igualmente del fomento del estudio, de la consultoría externa y de la transferencia de conocimiento a la sociedad.
La Revista e-Eguzkilore es una publicación orientada a las Ciencias Criminales con especial atención a la política criminal y prácticas penales, delincuencia juvenil y de menores, percepción de inseguridad, miedo al delito y prevención de la delincuencia, ciencia policial y forense, victimología y justicia restaurativa, derecho penal socieconómico y nueva delincuencia. Se publican trabajos inéditos. Los manuscritos son evaluados antes de ser aceptados, por personas revisoras externas.
La revista publica un número al año principalmente en español, aunque admite también trabajos en euskera, francés e inglés. Los trabajos publicados se acompañan de los correspondientes resúmenes y palabras clave en español, euskera, francés e inglés.
Proceso de evaluación por pares
Los trabajos remitidos a e-Eguzkilore serán inicialmente evaluados por el Equipo de redacción de la revista. Solamente aquellos trabajos que cumplan con los estándares científicos y editoriales y se ajusten a los objetivos de la revista serán enviados al proceso de doble revisión ciega. En este caso los trabajos serán enviados como mínimo a dos personas evaluadoras expertas en el tema de investigación.
e-Eguzkilore sigue un proceso de doble revisión ciega estricto, en el cual no se conoce ni la identidad de las personas autoras, ni las de las evaluadoras. Atendida la evaluación realizada, así como las recomendaciones previstas en la misma, el trabajo podrá ser aceptado, revisado o rechazado, previa consideración del Equipo de redacción. No se aceptará material previamente publicado. Las personas autoras son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras).
Frecuencia de publicación
La recepción de trabajos para su eventual publicación se abrirá en tres periodos a lo largo del año:
- Entre el 1 y el 15 de enero
- Entre el 1 y el 15 de mayo
- Entre el 1 y el 15 de septiembre.
Las personas autoras deberán tener en cuenta que la publicación de sus respectivos trabajos se producirá, aproximadamente, en seis meses después del último día de la quincena en que se haya recibido. Ello, siempre que la evaluación resulte positiva y no sea necesario efectuar modificaciones propuestas por las personas evaluadoras, por razones de formato, etc.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
Historial de la revista
COMITÉ EDITORIAL
Director
José Luis De la Cuesta Arzamendi. Catedrático de Derecho Penal. Director del Instituto Vasco de Criminología. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Secretaria
Isabel Trespaderne Beracierto. Profesora Titular de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Secretaria Académica del Instituto Vasco de Criminología.
Equipo de Redacción
Ana Isabel Pérez Machío. Profesora Titular de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Xabier Arana. Investigador Doctor del Instituto Vasco de Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua.
Estefanía Ocáriz. Investigadora Doctora del Instituto Vasco de Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua.
Miren Odriozola.
Expertos UPV/EHU:
César San Juan Guillén. Profesor Titular de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Director DMS.
Virginia Mayordomo Rodrigo. Profesora Agregada de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Directora de la Cátedra Antonio Beristain.
Enrique Echeburúa Odriozola. Catedrático de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Francisco Etxeberria Guridi. Catedrático de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Norberto de la Mata Barranco. Catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Gema Varona Martínez. Investigadora Doctora permanente del Instituto Vasco de Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua.
Carlos Romeo Casabona. Catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Expertos no UPV/EHU):
(Entre miembros de honor)
Reynald Ottenhof (1990)
Joaquín Giménez García (1998)
Esther Giménez-Salinas (2000)
Luis Navajas (2003)
Alfonso Aya Onsalo (2006)
Luis Rodríguez Manzanera (2008)
Miguel Alonso Belza (2009)
Luis Arroyo Zapatero (2010)
Ignacio José Subijana Zunzunegui (2013)
Ignacio Muñagorri Laguía (2014)
Isidoro Blanco Cordero (2015)
(Otros expertos externos)
Presidente SIC: Emilio Viano
Secretario SIC: Stephan Parmentier
Presidente WSV: Marc Groenhuisen
Presidente Sociedad Europea: Fireder Dünkel
Secretario Sociedad Europea: Marcelo Aebi
Presidente SEIC: Santiago Redondo
María Acale
Jocelyne Castaignede
M.Luisa Cesoni
Patricia Faraldo
Carlos Fernandez de Casadevante
Esther Fernández
Reyes Goenaga
Myriam Herrera
Estibaliz Jimenez
Elena Larrauri
Mª Luz Lima
Augusto Maeso
Luis Querejeta
Cristina Rechea
David del Valle
Carolina Vilacampa
Lorenn Walker
Raúl Zaffaroni