Economías para la vida: la heterogeneidad de la Economía Social y Solidaria contemporánea en Uruguay
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
El artículo expone la heterogeneidad que caracteriza al campo de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Uruguay hoy. Para ello, se procura analizar cualitativamente cómo se posicionan las organizaciones pertenecientes al mundo cooperativo y las nuevas formas asociativas frente a algunas dimensiones identificadas como centrales (naturaleza, solidaridad, democracia interna, relaciones externas, politicidad feminista, generaciones, relaciones entre producción, comercialización y consumo, y relaciones con el Estado). Buscando un análisis comprensivo, se historiza y contextualiza el fenómeno partiendo de una definición amplia de la “otra” economía, para luego plantear las diferencias, similitudes y tensiones emergentes que constituyen al propio sector. El análisis se organiza en tres apartados: 1.las relaciones internas, 2. las relaciones con otras organizaciones e instituciones y 3. las relaciones con la naturaleza. La metodología empleada parte de un mapeo cualitativo realizado durante 2021 a través de entrevistas semiestructuradas a 24 de las 30 organizaciones de segundo grado identificadas.