References
Acevedo, Álvaro y Villano, Juliana. «La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social». Historia y Memoria, n.º 20 (2020): 347-373. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8266
Álvarez-Uría, Fernando. Miserables y locos: medicina mental y orden social en la España del siglo XIX. Barcelona: Tusquets, 1983.
Amadeo, Belén. «La teoría del framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados». Revista de Comunicación, nº 1 (2002): 6-32.
Aruguete, Natalia. «Framing. La perspectiva de las noticias». La trama de la comunicación, n.º 15 (2011): 67-80.
Bernaldo de Quirós, Constancio y Llanas Aguilaniedo, José M. La Mala Vida en Madrid. Estudio psicosociológico con dibujos y fotografías del natural. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses/Egido Editorial, 1997 [1901].
Cabrera, Luis G. y Díaz, Álvaro. «El apogeo del nuevo modelo de crecimiento económico». En Historia contemporánea de Canarias, editado por Antonio Millares et al., 197-235. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias, 2011.
Cabrera, Miguel A. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.
Camándula, Dimas. Arte de robar esplicado en beneficio de los que no son ladrones ó Manual para no ser robado. Valencia: Imprenta de D. José Mateu Cervera, 1844.
Campos, Ricardo. La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos XIX y XX). Madrid: Los Libros de la Catarata, 2021.
Carasa, Pedro. «Beneficencia y control social en la España contemporánea». En Historia ideológica del control social (España-Argentina, siglos XIX y XX), editado por Roberto Bergalli y Enrique E. Mari, 175-237. Barcelona: PPU, 1989.
Castillo, María A. «Pedro Felipe Monlau: una mirada a su contribución filológica». Revista argentina de historiografía lingüística, n.º 2 (2021): 131-146.
Cohen, Stanley. Demonios populares y pánicos morales. Desviación y reacción entre medios, política e instituciones. Barcelona: Gedisa, 2002.
Domínguez, David J. y Domínguez, Mario. «Génesis de la episteme de lo criminal: anotaciones en torno a Beccaria, Ferri y Foucault». Isegoría. Revista de filosofía moral y política, n.º 65 (2021): e13. Acceso el 2 de marzo de 2023. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1168
Foucault, Michel. La sociedad punitiva. Curso del Collége de France (1972-1973). Madrid: Akal, 2018.
Foucault, Michel. Los anormales. Curso del Còllege de France (1974-1975). Madrid: Ediciones Akal, 2001.
Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Ediciones Akal, 2009.
Gil Maestre, Manuel: «Estudios de antropología y sociología. El vago, el vagabundo y el mendigo». Revista contemporánea, nº 124 (1902): 743-748.
Girard, René. El chivo expiatorio. Barcelona: Editorial Anagrama, 1986.
González, Josué. «La pobreza y los pobres en la España contemporánea» (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna, 2015.
Kalifa, Dominique. Los bajos fondos. Historia de un imaginario. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2018.
Liria, Jorge A. La prensa en la isla de Gran Canaria (1809-1931). Madrid: Mercurio Editorial, 2016.
Hernández Antonio y Rodríguez, José A. «Un crecimiento económico moderno, 1880-1936». En Historia de Canarias. La economía contemporánea, editado por Antonio Béthencourt, 398-415. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria,1995.
Martín del Castillo, Juan F. «Estudio sociohistórico de los primeros proyectos de iluminación y alumbrado del puerto de La Luz y Las Palmas (1907-1930)». Llull, n.º 50 (2001): 423-448.
Ponce, Javier. «La revalorización internacional del archipiélago en la era de Canary Islands». En Historia contemporánea de Canarias, editado por Antonio Millares et al., 175-196. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias, 2011.
Quintana, Francisco. «El Puerto de la Luz, 1883-1983: un prototipo de puerto de escala internacional». Boletín Millares Carlo, n.º 15 (1996): 187-195.
Solé, Natalia G. «El Puerto de La Luz y de Las Palmas y la transformación urbanística de la ciudad». En XVIII Coloquio de Historia Canario-americana, coordinado por Francisco Morales, 809-820. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2010.
Suárez, Miguel, Jiménez, Juan L. y Castillo, Daniel. Puerto, Empresas y Ciudad: una aproximación histórica al caso de Las Palmas de Gran Canaria. Madrid: Funcas, 2010. Acceso 31 de enero de 2023. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Publicaciones/PDF/1609.pdf
Suárez, Miguel. «La organización del trabajo portuario: el caso de La Luz y de Las Palmas (1891-1980)». En Mercados y organización del trabajo en España: siglos XIX y XX, coordinado por José I. Martínez, Carlos Arenas y Antonio Florencio, 303-314. Sevilla: Grupo Editorial Atril, 1998.
Suárez, Miguel. Economía, sociedad y relaciones laborales en Canarias en el período de entreguerras. Una aproximación a la situación de los trabajadores en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Empleo y Asuntos Sociales/Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones, 1995.
Thompson, Edward P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989.
Tuñón de Lara, Manuel. «Prensa e historia contemporánea». En Prensa obrera en Madrid 1855-1936, Jesús T. Álvarez et al., 21-31. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura/Revista Alfoz Cidur, 1987.
Zaffaroni, Eugenio R. «La mala vida o lo prejuicios vestidos de ciencia». Delito y sociedad: revista de ciencias sociales, n.º 31 (2011): 23-35.