Polizones, indocumentados, mendigos y turistas: delincuencia portuaria y pánico moral en la ciudad de Las Palmas durante el primer tercio del siglo XX

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 22-12-2023
Aarón Suárez Pérez Javier Márquez Quevedo

Resumen

En el presente artículo se estudiarán las formaciones discursivas que desde la prensa, entre 1900 y 1930, construyeron distintos objetos sociales en torno a la concepción de la delincuencia portuaria acaecida en el Puerto de La Luz, en la ciudad de Las Palmas. El periodo abordado comienza con la puesta en funcionamiento de esta infraestructura marítima a escala internacional y atraviesa sus ciclos de auge y declive en ese primer tercio secular, determinados por el estallido de la Gran Guerra. Esas coyunturas materiales hicieron emerger una serie de figuras que, como el polizón o el mendigo, se subjetivaron discursivamente en la prensa bajo la forma de enemigos sociales y biológicos de la población nativa y del turista respectivamente, lo que auspiciaría la demanda de sendas campañas de saneamiento en los medios de prensa liberales.

Cómo citar

Suárez Pérez, Aarón, y Javier Márquez Quevedo. 2023. «Polizones, Indocumentados, Mendigos Y Turistas: Delincuencia Portuaria Y pánico Moral En La Ciudad De Las Palmas Durante El Primer Tercio Del Siglo XX». Clio & Crimen. Revista Del Centro De Historia Del Crimen De Durango, n.º 20 (diciembre):243-68. https://doi.org/10.1387/clio-crimen.25736.
Abstract 228 | PDF Downloads 175

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección