Solidaridad, sociabilidad y comensalidad en el ciclo festivo asturiano (1850-1936)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 03-09-2014
Luis Benito García Álvarez

Resumen

La comensalidad ha desempeñado desde siempre un destacado papel en la búsqueda de la autoafirmación grupal que se produce durante la celebración de fiestas y otros actos de una vida campesina renuente a perder sus elementos más tradicionales. Estas ocasiones favorecen la práctica de la hospitalidad —sobre todo a través del banquete que llega a convertirse en un verdadero estimulador de redes sociales— y conlleva excesos que se oponen a un día a día dedicado al ahorro, afirmando así su voluntad de inversión ritualizada de las pautas sociales normativas. Sea como fuere, el tiempo libre tradicional comienza a modificarse a finales del siglo xix para dar paso a uno de ocio en su sentido contemporáneo. Significativo es, por ejemplo, que aunque las romerías mantuviesen una ritualización y una apariencia tradicional se organizasen con manifiestos fines mercantiles.

La comunidad tradicional asturiana funcionaba en gran medida vinculada a unos circuitos vecinales de ayuda mutua denominados andechas. En torno a éstas giraba un abundante conjunto de elementos folklóricos, siendo trabajos asociados a ciertas manifestaciones festivas que acabarían por degenerar en una especie de competición entre familias a la hora de organizar el banquete de mayor prestancia, con lo que se perdió su carácter de reciprocidad y su primitiva rentabilidad social y económica. Comer y beber, por último, no dejaría de hacer acto de presencia en las tradiciones que marcaban los ritos de paso vitales. 

 
Abstract 403 | PDF Downloads 822

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

sociabilidad, comensalidad, solidaridad, ocio, Asturias, restauración

Sección
Dossier