Infraestructuras urbanas y Modernidad. Nuevas necesidades y nuevos servicios de una España urbana moderna, 1900-1936

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 22-02-2019
Luis Enrique Otero Carvajal
Nuria Rodríguez-Martín

Resumen

En el último tercio del siglo XIX el crecimiento demográfico y la expansión urbana agravaron los problemas de hacinamiento y salubridad en las grandes urbes europeas. La nueva sociedad urbana demandó el desarrollo de las infraestructuras y los servicios públicos. Sin redes de abastecimiento de agua y alimentación, sin sistemas de eliminación y tratamiento de residuos –sólidos y líquidos-, sin una red de salud pública que solventara los problemas de salubridad y sanitarios, sin nuevos sistemas de transporte que permitieran la movilidad interior de las metrópolis en construcción, la sociedad urbana de comienzos del siglo XX hubiera colapsado, incapaz de hacer frente a los retos de su expansión acelerada. En España este proceso se desarrolló durante el primer tercio del siglo XX, el crecimiento urbano fue acompañado por la mejora de las infraestructuras y la expansión de los sistemas de transporte público y privado, en los años treinta la sociedad urbana española lideraba la gran transformación que acercaba al país a la modernidad y a los parámetros de las modernas sociedades europeas
Abstract 1233 | PDF Downloads 1136 XML Downloads 150

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección