La Sección Femenina en perspectiva. Historias y otros relatos sobre las mujeres de Falange
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
La bibliografía dedicada al estudio de la Sección Femenina de FET-JONS cuenta ya con cuatro décadas de recorrido, tiempo durante el cual ha ido participando de distintas tendencias historiográficas. Partiendo de esta premisa, el propósito del presente ensayo es explorar las principales aportaciones sobre el falangismo femenino atendiendo tanto a la singularidad de sus diferentes análisis como al contexto epistemológico en el que estos se han desarrollado. Con este objetivo, la primera parte analiza transversalmente la polémica que ha mantenido más activa la atención sobre las mujeres del falangismo español, relativa a la contradicción entre el paradigma de feminidad que la élite de la Sección Femenina personificaba y el modelo que la misma imponía al resto de españolas, mientras que la segunda ofrece una revisión de las formas de escribir la historia de la Sección Femenina que resultan más pertinentes en la actualidad. Esta doble vía de estudio permite clarificar la evolución de los interrogantes que han venido guiando la investigación sobre la organización hasta hoy.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Sección Femenina de FET-JONS, género, Falange, Franquismo
BARRACHINA MORÓN, Marie-Aline, "Ideal de la Mujer Falangista. Ideal Falangista de la Mujer", en VV.AA., Las mujeres y la guerra civil española, Madrid, Ministerio de Trabajo e inmigra-ción, Instituto de la Mujer, 1991.
BLANCO CAMBLOR, María Luz, "Similitudes y diferencias entre la 'Sección Femenina' en España y la 'Bund Deutscher Mädel' en la Alemania del Tercer Reich. Una aproximación", en SANTO TOMÁS PÉREZ, Magdalena, Vivir siendo mujer a través de la historia, Universidad de Valla-dolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2005, pp. 215-240.
BENGOCHEA Tirado, Enrique, Políticas imperiales y género. La Sección Femenina en la provin-cial de Sáhara (1961-1975), Tesis Doctoral, Valencia, Universitat de València, 2016.
BERGÈS, Karine, Pilar Primo de Rivera (1906-1991). Cause féminine, idéologie phalangiste, stratégies et enjeux politiques dans l'ombre du régime franquiste, Tesis Doctoral, Université de Toulouse, 2003.
BLASCO HERRANZ, Inmaculada, Armas femeninas para la contrarrevolución: la Sección Feme-nina en Aragón (1936-1950), Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 1999.
BLASCO HERRANZ, Inmaculada, "Las mujeres de la Sección Femenina de Falange: sumisión, poder y autonomía", en SEGURA GRAÍÑO, Cristina y CERRADA JIMÉNEZ, Ana Isabel (coords.), Las mujeres y el poder: representaciones y prácticas de vida, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 2000, pp. 253-268.
BOWEN, Wayne H., Spaniards and Nazi Germany. Collaboration in the New Order, Columbia y Londres, University of Missouri Press, 2000.
CASERO, Estrella, La España que bailó con Franco: coros y danzas de la Sección Femenina, Madrid, Nuevas Estructuras, 2000.
CENARRO, Ángela, «Carmen de Icaza: novela rosa y fascismo», en QUIROGA FERNÁNDEZ DE SOTO, Alejandro y DEL ARCO, Miguel Ángel (eds.), Soldados de Dios y Apóstoles de la Pa-tria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras, Granada, Comares, 2000, pp. 374-396.
CENARRO, Ángela, La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra, Barcelona, Crítica, 2005.
CENARRO, Ángela, "Trabajo, maternidad y feminidad en las mujeres del fascismo español" en AGUADO, Ana María; ORTEGA LÓPEZ, Teresa María (coords.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia, Universidad de Valencia, 2011, pp. 229-252.
COCA HERNANDO, Rosario, "Towards a New Image of Women under Franco: The Role of Sec-ción Femenina", International Journal of Iberian Studies, 11, 1998, pp. 5-13.
DE GRAZIA, Victoria, How fascism ruled women: Italy, 1922-1945, University California Press, 1992.
DE LA FUENTE, Inmaculada, Mujeres de la posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel: histo-ria de una generación, Barcelona, Planeta, 2002.
DE LA FUENTE, Inmaculada, La roja y la falangista. Dos hermanas en la España del 36, Barce-lona, Planeta, 2006.
DE LEÓN LLORENTE, María Luisa, Las voces del silencio: memorias de una instructora de juven-tudes de la Sección Femenina, Madrid, Auto-editor, 2000.
DELGADO BUENO, María Beatriz, La Sección Femenina en Salamanca y Valladolid durante la Guerra Civil. Alianzas y Rivalidades, Tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009.
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, María Antonia, Pilar Primo de Rivera. El falangismo femenino, Madrid, Síntesis, 2008.
FLUNSER PIMENTEL, Irene, Mocidade Portuguesa Feminina, Lisboa, Esfera dos Livros, 2007.
FLUNSER PIMENTEL, Irene, «La Mocidade Portuguesa Feminina y la Sección Femenina de la Fa-lange Española. Un análisis comparativo», Historia del Presente, 32, 2018, pp. 43-56.
FORMICA, Mercedes, Visto y vivido. Pequeña historia de ayer I. 1931-1937, Barcelona, Planeta, 1982.
FORMICA, Mercedes, Escucho el silencio. Pequeña historia de ayer II, Barcelona, Planeta, 1984.
FORMICA, Mercedes, Espejo roto, y espejuelos, Madrid, Huerga & Fierro, 1988.
GAHETE MUÑOZ, Soraya, «Dora Maqueda. Su militancia en Falange española», Asparkia, 25, 2015, pp. 163-180.
GALLEGO MÉNDEZ, María Teresa, Mujer, Falange y Franquismo, Madrid, Taurus, 1983.
GRAHAM, Helen, "Gender and the State: Women in the 1940s", en LABANYI, Jo y GRAHAM, Helen (eds.), Spanish Cultural Studies. An Introduction. The Struggle for Modernity, Oxford, Oxford University Press, 1995.
KOONZ, Claudia, Mothers in the Fatherland: Women, the Family and Nazi Politics, Nueva York, Martin's Press, 1987.
LAVAIL, Christine, «De la creación de la Sección Femenina (1934) a la campaña electoral de 1936: Modalidades de intervención de las mujeres falangistas en la esfera pública», Arenal, 15:2, 2008, pp: 345-370.
LORÉE ENDERS, Victoria, "Problematic Portraits: The Ambiguous Historical role of the Sección Femenina of the Falange", en LORÉE ENDERS, Victoria y RADCLIFF, Pamela Beth: Construct-ing Spanish Womanhood. Female identity in Modern Spain, Nueva York, State University of New York Press, 1999, pp. 375-397.
LORÉE ENDERS, Victoria, "Nationalism and Feminism: the Sección Femenina of the Falange", History of European Ideas, vol. 15, 4-6, 1992, pp. 673-680.
LORENZO RODRÍGUEZ, María Cristina, Una gaditana a conocer y reconocer, Cádiz, Fundación Municipal de la Mujer, 2005.
MARTÍNEZ DEL FRESNO, Beatriz, "La Sección Femenina de Falange y sus relaciones con los paí-ses amigos. Música, danza y política exterior durante la guerra y el primer franquismo (1937-1943)", en PÉREZ ZALDUONDO, Gemma y CABRERA García, María Isabel (coords.): Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX, Granada, Editorial Universitaria de Granada, 2010, pp. 357-406.
MOLINERO, Carme, "Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un 'mundo pequeño'", Historia Social, 30, 1998, pp. 97-117.
MORANT Y ARIÑO, Toni, Mujeres para una «Nueva Europa». Las relaciones y visitas entre la Sección Femenina de Falange y las organizaciones femeninas nazis, 1939-1945, Tesis docto-ral, Valencia, Universidad de Valencia, 2013.
MORANT Y ARIÑO, Toni, «"Las mujeres que también fueron fascistas". Los primeros años de la Sección Femenina de Falange en una mirada transnacional», Historia del Presente, 32, 2018:2, pp. 11-26.
ORDUÑA PRADA, Mónica, El Auxilio Social (1936-1940). La etapa fundacional y los primeros años, Madrid, Escuela Libre Editorial, 1996.
OFER, Inbal, "Fragmented Autobiographies: a Style of Writing or Self-Perception? The Case of Pilar Primo de Rivera", Iberoamericana, III, 9 (2003), pp. 37-51.
OFER, Inbal, Señoritas in Blue. The making of a female political elite in Franco's Spain. The Na-tional Leadership of the Sección Femenina de la Falange (1936-1977), Oxford, Oxford Uni-versity Press, 2010.
PÉREZ CANTÓ, María Pilar y FOLGUERA, Pilar et al. (coords.), Democracia, Feminismo y Uni-versidad en el siglo XXI, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, IUEM, 2005.
PRESTON, Paul, Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico, Bar-celona, Plaza y Janés, 2001.
PRESTON, Paul, Las tres Españas del 36, EspaEbook, edición Epub, edición Epub, 2011.
PRIMO DE RIVERA, Pilar, Recuerdos de una vida, Madrid, Ediciones Drysa, 1983.
PROMETEO MOYA, Antonio, Últimas conversaciones con Pilar Primo, Madrid, Caballo de Troya, 2006.
RICHMOND, Kathleen, The Yoke of Isabella: the Women's Section of the Spanish Falange 1934-1959, PhD Thesis, Southhampton, Universidad de Southhampton, 1999.
RICHMOND, Kathleen, Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959, Madrid, Alianza, 2003.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía, El patio de la cárcel. La Sección Femenina de FET-JONS en Almería (1937-1977), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2010a.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía, "La Sección Femenina, la imagen del poder y el discurso de la diferen-cia", Feminismo/s. Revista del Instituto de Investigación de Estudios de Género de la Universi-dad de Alicante, 16, 2010b, pp. 233-257.
RUIZ FRANCO, Rosario, Mercedes Formica (1916-), Madrid, Ediciones del Orto, Biblioteca de Mujeres, 1997.
RUIZ FRANCO, Rosario, ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Rosario, Una sombra de destino en lo universal. Trayectoria histórica de Sec-ción Femenina de Falange (1934-1977), Murcia, Universidad de Murcia, 1990.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Rosario, "Sección Femenina, una institución en busca de investigador. Análisis crítico de la bibliografía disponible", Historia Social, 17, 1993, pp. 141-154
SOLER GALLO, Miguel, "La situación jurídica de la mujer en el franquismo: divorcio y adulterio en dos novelas de Mercedes Formica", en ANTÓN PACHECO-BRAVO, Ana et al. (dir.), Estudios de mujeres. Volumen VII: Diferencia, (des)igualdad y justicia, 2010, Madrid, Editorial Fun-damentos, pp. 309-321.
TAVERA, Susana, "Las mujeres de la sección de la falange. Una afirmación entre el activismo polí-tico y la sumisión patriarcal, 1934-1939", en AGUADO, Ana M. y ORTEGA LÓPEZ, Teresa Ma-ría, Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia, Universidad de Valencia, 2011, pp. 207-208.
VICUÑA, Isidre, "Trabajo femenino en la postguerra: la mujer nacionalsindicalista", Dossier Ciu-dadano, 5, 1976, pp. 69-75.
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus