La difícil confección del encasillado en la Restauración

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 01-10-2020
Alejandro Martínez Relanzón

Resumen

Desde el restablecimiento del sufragio universal masculino en 1890 hasta las elecciones a de 1923, las últimas de Diputados a Cortes de la Restauración, los partidos políticos dominantes en la España de la época continuaron asegurándose el reparto del poder por medio del encasillado. La práctica, aunque no era nueva, se había institucionalizado de tal manera al principio de este periodo, que su confección prácticamente reflejaba el futuro retrato del parlamento antes incluso de los comicios. Aquellos cuyo nombre apareciera en las listas del gobierno representarían con probabilidad a los distritos que, en teoría, les habrían respaldado. Ahora bien, ¿eran los candidatos encasillados aquellos a los que apoyaban y escogían las fuerzas políticas y sociales locales, y por tanto los legítimos representantes del distrito, o no? Basado el análisis en la provincial de Valencia, se procura aquí dilucidar esta cuestión de vital importancia, por cuanto que su respuesta refleja la extensión de la representatividad del parlamento durante la Restauración.
Abstract 1415 | PDF Downloads 772 XML Downloads 99

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Encasillado, representatividad, Restauración, elecciones, España, Valencia

References
ALCÁZAR, J., Temps d´avalots a País Valencià: (1914-1923), Diputació de València, Valencia, 1989.

ARRANZ, L., Silvela. Entre el liberalismo y el regeneracionismo, Gota a gota, Madrid, 2013.

CASTILLO, J. V., Política y elecciones en el distrito de Chiva (1891-1914), Instituto de Estudios Comarcales Hoya de Buñol-Chiva, Buñol, 1999.

DARDÉ, C., «Las elecciones como objeto de investigación», en La aceptación del adversario. Política y políticos de la Restauración, 1875-1900, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.

Discursos pronunciados en el banquete con que el Partido Conservador celebró el triunfo electoral obtenido en las elecciones municipales del 14 de noviembre de 1915, Imprenta hijos de J. García, Valencia, 1915.

FORNER, S. Y GARCÍA M., Cuneros y caciques, Patronato Municipal del V Centenario de la Ciudad de Alicante, Alicante,1990.

GARRIDO, A., «Sociología electoral de la Restauración: los estudios sobre el caciquismo», en G. RUEDA, Doce estudios de historiografía contemporánea, Santander, Universidad de Cantabria, 1991, pp. 169-182.

GENOVÉS, A. V., El epistolario de Navarro Reverter con Cirilo Amorós, Ed. Fdo. Domenech, Valencia, 1981.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M.J., El universo conservador de Antonio Maura : biografía y proyecto de Estado, Biblioteca Nueva, Madrid, 1997.

GUTIÉRREZ, R. A. Y ZURITA, R., “El encasillado en las elecciones de la España de la Restauración: Murcia y el País Valenciano en 1907”, historia contemporánea, 22, 2001, pp. 307-342.

MARCOS DEL OLMO, M. C., Voluntad popular y urnas: elecciones en Castilla y León durante la Restauración y la Segunda República (1907-1936), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1995.

MAURA GAMAZO, G., Recuerdos de mi vida, Aguilar, Madrid, 1935.

MORENO LUZÓN, J., “El poder público hecho cisco: clientelismo e instituciones políticas en la España de la Restauración”, en ROBLES EGEA (comp.), Política en penumbra: patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea, Siglo veintiuno de España, Madrid, 1996, pp. 169-190.

PIQUERAS, J. A. Y PANIAGUA, J., Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2005, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 2006.

PRO RUIZ, J., “Caciquismo y manipulación electoral en la España de la Restauración (1890-1907)”, en SÁNCHEZ MANTERO, En torno al "98": España en el tránsito del siglo XIX y XX, Universidad de Huelva, Huelva, 2000, pp. 197-208.

REY REGUILLO, F. (1998), “Las voces del antiparlamentarismo conservador”, en CABRERA (dir.), Con luz y taquígrafos. El Parlamento en la Restauración (1913-1923), Taurus, Madrid, 1998, pp. 273-329.

CRUZ, S., Caciques y campesinos: poder político, modernización agraria y conflictividad rural en Granada, 1890-1923, Ediciones Libertarias, Madrid, 1994.

ROMANONES, CONDE DE, Biología de los Partidos Políticos, Ricardo Álvarez, Madrid, 1892.

TUSELL, J., “Para la sociología política de la España contemporánea, el impacto de la Ley de 1907 en el comportamiento electoral”, Hispania: revista española de historia, 116, 1970, pp. 571-632.

TUSELL, J., Oligarquía y Caciquismo en Andalucía (1890-1923), Planeta, Barcelona, 1976.

VARELA ORTEGA, J., Los amigos políticos: partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración: 1875/1900, Alianza Editorial, Madrid, 1977.

VARELA ORTEGA, J., (dir.) El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001.

VEIGA ALONSO, X., “Anatomía del clientelismo político en la España liberal decimonónica: una realidad estructural”, Hispania 59, No 202, 1999, pp 637-661.

YANINI, A., “Caciquisme electoral de la Restauració Alfonsina. el districte de Gandia entre 1876 y 1901”, Ullal, 5, 1984, pp 5-15.

YANINI, A., “Evolució del caciquisme: el districte electoral de sueca entre 1876-1901”, Quaderns de Sueca, 6, 1984, pp 55-70.
Sección
Miscelánea