References
ADORNO, Theodor W., Dialéctica negativa, Madrid, Taurus, 1992.
AIBAR PUENTES, Eduard, “La transformación neoliberal de la ciencia: el caso de las Humanidades Digitales”, ArtefaCToS. Revista de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, 7.1, 2018, pp. 13-28 (doi: http://dx.doi.org/10.14201/art2018711328).
ALTAFAYLLA, Navarra 1936. De la esperanza al terror, Tafalla, Txalaparta, 2018.
BARAIBAR, Álvaro (ed.), “Las Humanidades Digitales desde sus centros y periferias”, en Janus. Anexo 2. Humanidades digitales: una aproximación transdisciplinar, 2014, pp. 7-15.
BARRERA BECERRA, Eduardo, Giráldez Díaz, Javier y Melero Vargas, Miguel Ángel, “Lugares de memoria en Andalucía. Un camino por recorrer”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 27, 2020, pp. 47-70.
BIANCHINI, Maria Chiara, “De la represión al patrimonio: vestigios de la violencia de estado en Madrid y Santiago de Chile”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70.2, 2015, pp. 399-426 (doi: https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.005).
BOCANEGRA BARBECHO, Lidia y Toscano, Maurizio, “The Spanish Republican Exile: Identity, Belonging and Memory in the Digital World”, en Borowiecki, Karol Jan, Forbes, Neil y Fresa, Antonella (eds.), Cultural Heritage in a Changing World, Cham, Springer, 2016, pp. 237-253 (doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-29544-2).
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO, “Dictamen del Comité Económico Europeo sobre ‘La Senda Paloma de la Paz (White Dove Way) — Propuesta de estrategia de consolidación de la paz de alcance mundial liderada por la UE’”, Diario Oficial de la Unión Europea, C228/05, 5 de julio de 2019, pp. 31-36.
DE BERNARDI, Alberto, “La Casa del Fascio de Predappio”, conferencia pronunciada en la I Jornada Internacional “Simbología dictatorial, arte y espacio público”, Pamplona, 1 de junio de 2017, http://www.navarra.es/home_es/especial/Agendamemoriahistorica/1junio.htm [consultado 10 de marzo de 2020].
EIROA, Matilde, “La Guerra Civil Española en la actualidad cibermediática”, Studia Historica: Historia Contemporánea, 32, 2014, pp. 357-369.
EIROA, Matilde (coord.), Historia y memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, Madrid, Editorial Síntesis, 2018.
ESCRIBANO GONZÁLVEZ, Elena, “Musealizar la memoria de las víctimas”, Revista Historia Autónoma, 12, 2018, pp. 261-278 (doi: https://doi.org/10.15366/rha2018.12.014).
FENOLLOSA TEJEDOR, Pedro y MONCUSÍ FERRE, Albert, “Patrimonialización de la memoria oral e Internet: algunos ejemplos”, en XVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarte aurrerapen iraunkorrerako berrikuntza = Innovación para el progreso social sostenible (17. 2009. Vitoria-Gasteiz), Donostia, Eusko Ikaskuntza, 2012, pp. 753-768.
FERRÁNDIZ, Francisco, “De la lágrima al píxel. Corrección política y emociones digitales en las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil”, en Delgado, Luisa Elena, Fernández, Pura y Labanyi, Jo (coords.), La cultura de las emociones y las emociones en la cultura española contemporánea: (siglos XVIII-XXI), Madrid, Cátedra, 2018, pp. 293-318.
FERRÁNDIZ, Francisco y Baer, Alejandro, “Digital Memory: The Visual Recording Mass Grave Exhumations in Contemporary Spain”, Forum: Qualitative Social Research, 9, 3, 2008, s. p. (doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-9.3.1152).
FERRÁNDIZ MARTÍN, Francisco, SALAS TOVAR, Ernesto y DE KERANGAT, Zoe Le Maignan, “De las exhumaciones de fosas comunes a las humanidades digitales”, Ponencia presentada en la I Jornada científico-técnica en Humanidades Digitales en el CSIC. Ciencia, tecnología e interdisciplinaridad en la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Madrid, 27 de junio de 2017, http://hdl.handle.net/10261/152311 [consultado el 10 de marzo de 2020].
GÁMIR, Agustín, “El giro espacial en las Humanidades Digitales y sus productos cartográficos”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 24, 1275, 2019, pp. 1-27.
GARCÍA-FUNES, Juan Carlos, “El todo por la parte. La polémica en torno a los nombres de víctimas en el memorial del cementerio de la Almudena”, en Hernández Holgado, Fernando y Montero Aparicio, Tomás (eds.), Morir en Madrid (1939-1944). Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital, Madrid, Machado Libros, 2020, pp. 135-146.
GASTÓN AGUAS, José Miguel, y Layana Ilundáin, César, “Del terror a la esperanza: lugares de memoria en Navarra”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 27, 2020, pp. 71-94.
GOBIERNO DE NAVARRA, Bajo tierra. Exhumaciones en Navarra, 1939-2019, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2019.
HERNÀNDEZ I MARTÍ, Gil Manuel, “La memoria oscura: El patrimonio cultural y su sombra”, en Rivera Blanco, Javier (coord.), VI Congreso Internacional "Restaurar la Memoria": La gestión del patrimonio: hacia un planteamiento sostenible, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2008, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2010, vol. 2, pp. 629-637.
INTERNATIONAL COALITION OF SITES OF CONSCIENCE, Interpretation of Sites of Memory, 2018, https://whc.unesco.org/en/activities/933/ [consultado el 10 de marzo de 2020].
LEY 4/2014, de 27 de noviembre, de creación del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Boletín Oficial del País Vasco, 230, 2 de diciembre de 2014.
LEY 13/2007, del 31 de octubre, del Memorial Democrático, Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña, 5006, 12 de noviembre de 2007.
LEY FORAL 29/2018, de 26 de diciembre, de Lugares de la Memoria Histórica de Navarra, Boletín Oficial de Navarra, 250, 31 de diciembre de 2018, http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=50972 [consultado el 10 de marzo de 2020].
MATE, Manuel Reyes, La piedra desechada, Madrid, Trotta, 2013.
MATE, Manuel Reyes, “Memoria histórica y ética de las víctimas”, Página abierta, 242, 2016, pp. 6-13.
NOIRET, Serge, “Trabajar con el pasado en internet: la historia pública digital y las narraciones de las redes sociales”, Ayer, 110.2, 2018, pp. 111-140.
NORA, Pierre, Les lieux de mémoire, Gallimard, Paris, 1984-1992, 3 vols.
PANIAGUA SANTAMARÍA, Pedro, “Memoria en Twitter. La multiplicación del discurso histórico de la violencia”, en Eiroa, Matilde (coord.), Historia y memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, Madrid, Editorial Síntesis, 2018, pp. 151-169.
PASETTI, Matteo, “Intervista a Alberto De Bernardi sul progetto museográfico per l’ex Casa del fascio e dell’ospitalità di Predappio”, e-review. Rivista degli Istituti Storici dell’Emilia Romagna in Rete, 6, 2018, http://e-review.it/pasetti-intervista-a-de-bernardi [consultado el 10 de marzo de 2020].
PRATS, Llorenç, Antropología y patrimonio, Barcelona, Ariel, 1997.
RODRÍGUEZ LARRARTE, Ángel, Herrasti, Lourdes y Etxeberria, Francisco, “Uso de drones en arqueología y antropología forense”, Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, 1, 2, 2019, pp. 40-45.
SÁNCHEZ CARRETERO, Cristina, “Patrimonialización de espacios represivos. En torno a la gestión de los patrimonios incómodos en España”, en Ortiz, Carmen (ed.), Lugares de represión, paisajes de la memoria. La cárcel de Carabanchel, Madrid, Catarata, 2013, pp. 28-41.
SPENCE, Paul, “Digitally Mediated Memory and the Spanish Civil War”, en Ribeiro de Menezes, Alison, Cazorla-Sánchez, Antonio y Shubert, Adrian (eds), Public Humanities and the Spanish Civil War. Connected and Contested Histories, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 189-215.
TRAVERSO, Enzo, El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política, Madrid, Marcial Pons, 2007.