References
ABELLA, Rafael. Crónica de la posguerra, 1939-1955, Barcelona, Editorial Planeta, 2008.
BANDHAUER-SCHÖFFMANN, Irene. “El hambre en la memoria colectiva de la población vienesa” Historia, Antropología y Fuentes Orales, 1999, p. 113–30.
BARCIELA, Carlos, LÓPEZ-ORTIZ, Inmaculada, MELGAREJO, J, y MIRANDA, J. La España de Franco (1939-1975). Economía, Madrid, Editorial Síntesis, 2001.
BARCIELA, Carlos y LÓPEZ-ORTIZ, Inmaculada. “El fracaso de la política agraria del primer franquismo, 1939-1959. Veinte años perdidos para la agricultura española” en Autarquía y Mercado Negro: El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959, 55–94, Barcelona, Editorial Crítica, 2003.
BARCIELA, Carlos y LÓPEZ-ORTIZ, Inmaculada. “Una nación en crisis y dos economías enfrentadas. La historiografía económica de la Guerra Civil española” Studia Historica. Historia Contemporánea, 32, 2014.
BARRANQUERO, Encarnación y PRIETO, Lucia. Así Sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra española, Málaga, Centro de Ediciones de La Diputacion de Malaga, 2003.
BECKER, H y BLANCHE, G. Participant observation. Human organization research, Homewood, Dorsey Press, 1960.
BREY, Gerard. “Las causas de la Guerra Civil española de 1936-1939” Revista Cambios y Permanencias, 7, 2016, pp. 67–84.
CABANA, Ana. “Sobrellevar la vida: Memorias de resistencias y resistencias de las memorias al franquismo” en No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista, Granada, Editorial Comares, 2013.
CARRERAS, Albert. “Depresión económica y cambio estructural durante el decenio bélico (1936-1945)” en El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial: V Coloquio Sobre Historia Contemporanea de España, 1989, pp. 3-34
CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier. Historia económica de la España contemporánea (1789-2009), Barcelona, Editorial Crítica, 2010.
CAZORLA, Antonio. Miedo y progreso: Los españoles de a pie bajo el franquismo, 1939-1975, Madrid, Alianza Editorial, 2015.
CONDE-CABALLERO, David. “Dinámicas culturales: Hambre y solidaridad en la posguerra extremeña” en La alimentación en la historia, ANDRÉS, Miriam, GUTIERREZ-HERNÁNDEZ, Alexandra, ORTEGA, Paula, y POVEDA, Pablo (eds.), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2018, pp. 189-193.
CONDE-CABALLERO, David. “Tiempos sin pan. Una etnografía del hambre de posguerra en Extremadura (Tesis Doctoral)”, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2019.
CONDE-CABALLERO, David, RIVERO-JIMÉNEZ, Borja, y MARIANO JUÁREZ, Lorenzo. “Memories of hunger, continuities, and food choices: An ethnography of the elderly in Extremadura (Spain)”, Appetite, 2021, pp. 105267.
CONDE-CABALLERO, David, y MARIANO-JUÁREZ, Lorenzo. Cuando el pan era negro. Recetas de los años del hambre en Extremadura, Mérida, Junta de Extremadura, 2020.
CONDE-CABALLERO, David, y MARIANO-JUÁREZ, Lorenzo. Las recetas del hambre. La comida de los años de posguerra. Barcelona, Crítica (Planeta), 2023.
CUNHA, Luis. Memória social em Campo Maior: Usos e percursos da fronteira. Etnográfica Press, 2019.
DEL ARCO-BLANCO, Miguel Ángel. “El estraperlo: pieza clave en la estabilización del régimen franquista” Historia del presente 15, 2010, pp, 65–78.
DEL ARCO-BLANCO, Miguel Ángel. “Hambre, estraperto y contrabando, en El franquismo: estrategias para escapar de la muerte”, Andalucía En La Historia, 52 , 2016, pp. 30–33.
DEL ARCO-BLANCO, Miguel Ángel. “La corrupción en el franquismo. El fenómeno del ‘Gran Estraperlo’” HISPANIA NOVA, Segunda Época, 2018, pp. 620–45.
DEL ARCO-BLANCO, Miguel Ángel. Los «años del hambre»: Historia y memoria de La posguerra franquista, Barcelona, Editorial Marical Pons, 2020.
DEL CURA, María Isabel y HUERTAS, Rafael. Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre: España, 1937-1947, Madrid, Editorial CSIC-CSIC Press, 2007.
DE LA ESCOSURA, Leandro, ROSES, Joan y SANZ-VILLARROYA, Isabel. “Economic reforms and growth in Franco’s Spain”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History 30, 1, 2011, pp.45–89.
DE OLIVEIRA, César. Cem anos nas relaçaoes luso-espanholas: Política e economia. Vol. 9, Lisboa, Ediçoes Cosmos, 1995.
DEXTER, Lewis Anthony. Elite and specialized interviewing, Ecpr Press, 2006.
DÍAZ-YUBERO, Ismael. “El hambre y la gastronomía. De la Guerra Civil a la cartilla de racionamiento”, Estudios sobre consumo, 66, 2003, pp. 9–22.
EIROA, Matilde. Viva Franco. Hambre, racionamiento,fFalangismo, Málaga, Junta de Andalucia, 1995.
ESPEITX, Elena y CÁCERES, Juanjo. “La memoria de la escasez alimentaria en la Barcelona de la posguerra (1939-1953)”, Studium: Revista de Humanidades, 16 , 2010, pp. 163–87.
FRASER, Ronald. “La Formación de Un Entrevistador.” Historia y Fuente Oral, 3, 1990, pp. 129–50.
GARCÍA-DELGADO, José Luis. Franquismo, el juicio de la historia, Barcelona, Temas de hoy, Editorial Planeta, 2000.
GARCÍA-PÉREZ, Juan. “Recesión económica y estancamiento social durante el primer franquismo. Una aproximación desde Extremadura”, en Mecanismos decControl social y político en el primer franquismo, en CHAVES, Julián (ed.), Barcelona, Editorial Anthropos, 2019.
GÓMEZ-OLIVER, Miguel Carlos y DEL ARCO-BLANCO, Miguel Ángel. “El estraperlo: Forma de resistencia y arma de represión en el primer franquismo.” Studia Historica. Historia Contemporánea, 23 ,2005, pp. 179–99.
GONZÁLEZ-TURMO, Isabel. Comida de rico, comida de pobre: Los hábitos alimenticios en el Occidente Andaluz (Siglo XX), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995.
GONZÁLEZ-TURMO, Isabel. “Comida de pobre, pobre comida”, en Somos lo que comemos: Estudios de alimentación y cultura en España, en Mabel Gracia-Arnáiz (ed.), Barcelona, Editorial Ariel, 2002.
GRACIA-ARNAIZ, Mabel. “Sobre l’abséncia i la preséncia de carn a les cuines populars de Barcelona: entre la postguerra i els nostres dies”, Revista d’etnologia de Catalunya, 20, 2002, pp. 142–61.
GUIDONET, Alicia. “La réciprocité comme stratégie”, Anthropology of Food, 2008.
HERNÁNDEZ-BURGOS, Claudio y LEIRA-CASTIÑEIRA, Francisco. “Los rostros del hambre: Autarquía, experiencias de miseria y estrategias de supervivencia durante la posguerra franquista (1939-1951)”, Historia Social, 97, 2020, pp. 79–98.
LAFUENTE, Isaaías. Tiempos de hambre. Viaje a la España de posguerra, Barcelona, Temas de Hoy, Editorial Planeta, 1999.
LANERO, Daniel, MÍGUEZ, Antonio y RODRÍGUEZ-GALLARDO, Ángel. “La ‘Raia’ galaico-portuguesa en tiempos convulsos. Nuevas interpretaciones sobre el control político y la cultura de frontera en las dictaduras ibéricas (1936-1945)”, en Contrabando na frontera luso-espanhola. Prácticas, memorias y patrimonios, FREIRE, Dulce, ROVISCO, Eduarda y FONSECA, Inés (ed.), Lisboa, Ediçoes Nelson de Maton, 2009.
LLONA, Miren. “Historia En Obras: memorias, emociones y subjetividad”, en Subjetividad, cultura material y género. Diálogos con la historiografía italiana, Barcelona, Edirtorial Ícara, 2010, pp. 153-169.
LÓPEZ-GARCÍA, Julián. Carne y sangre animal en crisis alimentarias y rituales. Salamanca, Centro de Cultura Popular Ángel Carril, Diputación de Salamanca, 2005.
MARCO, Jorge. “‘El pan para los ricos y el hambre para los pobres’. Hambre y estraperlo en el discurso del Partido Comunista de España (1939-1952)”, en Los “años del hambre”. Historia y memoria de La posguerra franquista, DEL ARCO-BLANCO, Miguel Ángel (ed.), Barcelona, Marcial Pons Historia, 2020.
MARTÍ, José. La España del estraperlo (1936-1952), Barcelona, Planeta-Agostini, 1995.
MEDINA-GARCÍA, Eusebio. Contrabando en la frontera de Portugal: orígenes, estructuras, conflicto y cambio social, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004.
MEDINA-GARCÍA, Eusebio. Contrabando en la raya de Portugal, Cáceres, Institución Cultural el Brocense, 2003.
MIR CURCÓ, Conxita. “Violencia política, coacción legal y oposición interior”, Ayer, 33 ,1999, pp. 115–45.
MOLINERO, Carme y YSÁS, Pere. Productores disciplinados y minorías subversivas: clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo Veintiuno de España, 1998.
MORADIELLOS, Enrique. La España de Franco, 1939-1975: Política y sociedad. Vol. 33, Madrid, Editorial Síntesis, 2000.
PAYNE, Stanley. El Régimen de Franco. 1936-1975, Madrid, Alianza Editorial, 1987.
PÉREZ-RUBIO, José Antonio. Yunteros, braceros y colonos. La política agraria en Extremadura (1940-1975), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicacione, 1995.
PORTELLI, Alessandro. “Historia y memoria: La Muerte de Luigi Trastulli”, Historia y Fuente Oral, 1989, pp. 5–32.
POSADA, Ainhoa. “Madrid o la capital del espectro: la utilización del hambre como arma de guerra y posguerra por el franquismo”, en Los" años del hambre". Historia y memoria de la posguerra franquista, 2020, pp. 81-102.
PRESTON, Paul. La Guerra Civil española: reacción, revolución y venganza, Editorial Debolsillo, 2011.
REIS DE CASTRO, Mariana. Contrabando e Contrabandistas: Elvas na Primeira Guerra Mundial, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2019.
RIBEIRO-DE MENESES, Filipe. Salazar: Uma biografia política. Vol. 1. Leya, 2010.
RICHARDS, Michael. “Un Tiempo de Silencio”, Barcelona, Editorial Crítica, 1999.
RIVERO-JIMÉNEZ, Borja. “Cultura del hambre y mercado negro en los años de posguerra en Extremadura”, en CONDE-CABALLERO, David (ed.), Vidas sin pan. El hambre en la memoria de la posguerra española, Granada, Editorial Comares, 2023.
RODRÍGUEZ-BARREIRA, Óscar. “Auxilio Social y las actitudes cotidianas, en los años del hambre, 1937-1943”, Historia del presente, 17 ,2011, pp. 127–47.
RODRÍGUEZ-BARREIRA, Óscar. “Lazarillos del Caudillo. El hurto como arma de los débiles frente a la autarquía franquista”, Historia Social, 2012, pp. 65–87.
RODRÍGUEZ-BARREIRA, Óscar. “Cambalaches: Hambre, moralidad popular y Mercados Negros de guerra y posguerra”, Historia Social, 2013, pp. 149–74.
ROMÁN, Gloria. “Delinquir o morir: El pequeño estraperlo en la Granada de posguerra”, Granada, Editorial Comares, 2015.
ROMÁN, Gloria. “Fraude y contrabando en la provincia de Granada. Geografía del estraperlo y actitudes ciudadanas (1937-1952)”, Historia actual online, 37 , 2015, pp. 7–23.
ROODHOUSE, Mark. “Popular morality and the Black Market in Britain, 1939–1955”, En Food and conflict in Europe in the age of the Two World Wars, Editorial Springer, 2006, pp. 243-265.
ROSAS, Fernando. Portugal entre a paz e a guerra: Estudo do impacte da II Guerra Mundial na economia e na sociedade portuguesas (1939-1945), Editorial Estampa, 1995.
SCOTT, James. Los dominados y el arte de la resistencia: Discursos ocultos, Ediciones Era, 2003.
SCOTT, James. Weapons of the weak: Everyday forms of peasant resistance, Yale University Press, 2008.
SIMOES, Maria Dulce. A guerra de Espanha na Raia luso-espanhola: Resistências, solidariedades e usos da memória, Ediçoes Colibri, 2017.
SOROKIN, Pitirim. “Man and society in Calamity: The effects of war.” Revolution, famine, pestilence upon human mind, behavior, social organization and cultural life, 1942.
SOROKIN, Pitirim. Hunger as a factor in human affairs, Florida, University Presses of Florida, 1922.
THOMPSON, Edward. “The moral economy of the English crowd in the eighteenth century”, Past & Present, 50 ,1971, pp. 76–136.
THOMPSON, Paul. La voz del pasado, Valencia, Edicions Alfons El Magnànim-Institució Valenciana D’Estudis i Investigació, 1988.
ZWARTE, Ingrid. The hunger winter: fighting famine in the occupied Netherlands, 1944-45, Amsterdam, Cambridge University Press, 2020.