¡A la Plaza del Progreso! La dimensión espacial del proyecto utópico del librepensamiento en Madrid, 1901-1931.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 02-10-2023
Oscar Anchorena Morales

Resumen

El movimiento anticlerical conformó un proyecto de sociedad nueva opuesta a la sociedad católica de la Restauración y una idea de hombre nuevo, al que ofrecía un modo de vida y una cosmovisión radicalmente diferentes y que abarcaba todas las etapas y aspectos de la vida. Este texto parte de la hipótesis de que el anticlericalismo restauracionista puede considerarse un proyecto utópico, articulado en un mundo nuevo, un horizonte de esperanza y una dimensión holística de la vida. Aquí se analizará la dimensión espacial de esta utopía. El intento de nueva sociedad comportó la creación de  enclaves utópicos (lugares que anticipaban el nuevo mundo): de carácter permanente (escuelas y centros cívicos) o efímeros (calles, plazas, espacios de naturaleza), y otros con fuerte contenido emocional, ligados a la nostalgia de los desaparecidos o las derrotas pasadas (estatuas, cementerio). En dichos espacios se socializaron los cientos de personas participantes en el proyecto utópico librepensador.

Abstract 190 | PDF Downloads 457 XML Downloads 8

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección