Mujeres, nobleza y herencia. La pervivencia de la discriminación de género por encima de la ley y el derecho. Mallorca (1760-1930)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 01-06-2025
Antònia Morey Tous

Resumen

Se analizan los principales roles hereditarios asumidos por las mujeres de la nobleza desde la etapa final del Antiguo Régimen hasta la década de 1930. Por un lado, el de herederas usufructuarias y garantes de los linajes y los patrimonios de sus maridos e hijos/as menores de edad. Por otra parte, el de herederas propietarias de sus respectivas Casas por razones de incompatibilidad de linajes o falta de sucesión agnaticia La perspectiva de género permite constatar su relegación generalizada en las sucesiones hereditarias anteriores y posteriores a las reformas legislativas aprobadas durante los siglos XIX y XX. En cualquier caso, su exclusión resulta clave para entender la pervivencia en el tiempo de los patrimonios nobiliarios y la preservación de los códigos de conducta utilizados por la nobleza para perpetuarse como clase dominante.

Abstract 43 | PDF Downloads 63 XML Downloads 8

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Mujeres y herencia, nobleza y estrategias hereditarias, discriminación de género y herencia, Legislación liberal y nuevas fórmulas sucesorias, Nobleza mallorquina y sistema hereditario

References
ANDÚJAR CASTILLO, Franciso y FELICES DE LA FUENTE, María del Mar (Eds.) (2011), El poder del dinero. Venta de cargos y honores en el Antiguo Régimen. Madrid, Biblioteca Nueva.

ARTOLA BLANCO, Miguel (2013), “Los terratenientes frente al cambio agrario, 1940-1954”. Historia Agraria, 59, pp. 125-158.

ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio (1984a), Aristocracia, poder y riqueza en la España Moderna: la casa de Osuna, siglos XV-XIX. Madrid, siglo XXI.

ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio (1984b), “La quiebra de la nobleza castellana. Autoridad real y poder señorial: el secuestro de bienes de la casa de Osuna. Hispania, 156, pp. 49-81.

ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio (1990), “Pater familias, señor y patrón: oeconómica, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen”, en PASTOR, Reyna, Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna. Madrid, CSIC, pp. 435-458.

ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio y MATA OLMO, Rafael (1986), “La quiebra de la casa de Osuna”, Moneda y Crédito, 176, pp. 71-95.

BALLESTER, Pedro (1898), “La mujer en el matrimonio menorquín”. Revista de Menorca, pp. 104-106.

BLUTRACH-JELÍN, Carolina (2011), “Mujer e identidad aristocrática: la memoria del vínculo materno en la Casa de Ferrán Núñez”, Arenal, 1, pp. 23-59.

BOLUFER, Mónica (2014) “Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres”, Ayer 98, pp. 85-111.

BOCK, Gisela y FERRANDIS GARRAYO, Marisa (1991), “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional”, Historia Social, 9, pp. 55-77.

BRINES, J. (1979), “Aportació a l’estudi de la desvinculació al País Valencià”, Estudis d’Història Contemporània del País Valencià, 1, pp. 227-253.

CARMONA, Juan (2001), Aristocracia terrateniente y cambio agrario en la España del siglo XIX: la Casa de Alcañices (1790-1910), Junta de Castilla y León.

CATALÁ, Jorge (1993): “El coste económico de la política matrimonial de la nobleza valenciana en la época moderna”, Estudis: revista d’història moderna, 19, pp. 165-190.

COMAS D’ARGEMÍ, Maria Dolors (1992), “Matrimonio, patrimonio y descendencia. Algunas hipótesis referidas a la Península Ibérica”, en CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco y HERNÁNDEZ FRANCO, Juan (Eds.), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Barcelona, Antrophos, pp. 157-175.

CORREA BARBOZA, Marcela (2012), “Conflictos por la herencia de bienes vinculados. Mujeres nobles pleiteando”. La Aljaba, vol. 16, pp. 201-215.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco (1990), Historia social de la familia en España: aproximación a los problemas de familia, tierra y sociedad en Castilla (ss. XV-XIX), Alicante, Instituto Alicantino Juan Gil-Albert, 1990, p. 31-44.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco (Ed.) (1987), Familia y sociedad en el Mediterráneo occidental: siglos XV-XIX. Murcia, Editum.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco (Ed.) (2022), Dossier: cambio social y ruptura de las jerarquías en España (circa 1750-circa 1900, Historia social, III,104, pp. 113-178.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco, HERNÁNDEZ FRANCO, Juan (Eds.) (1992), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Barcelona, Antrophos.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco, HERNÁNDEZ FRANCO, Juan (Eds.) (2020), Entornos sociales de cambio y ruptura de jerarquías en la nobleza española (siglos XVIIII-XIX), Madrid, Sílex.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco y MARTÍNEZ LÓPEZ, J. (Eds.) (1990), “La historia de la familia en España durante la Edad Moderna. Notas sobre una reflexión metodológica”, en Historia social de la familia en España, Alicante, Instituto Alicantino Juan Gil-Albert, pp. 31-44.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco, HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y PEÑAFIEL RAMÓN, Antonio (Ed.) (1991): Familia, grupos sociales y mujer en España:(S. XV-XIX). Universidad de Murcia, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, 1991.

CHACÓN, Francisco y Bestard, Joan (Eds.) (2011). Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid, Cátedra.

DURBÁN MARTÍN, Ignacio (2020). “Leyes y juzgados” en RÚJULA, P. y MARTÍN, I. (Eds.), El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política. Granada, Comares Historia, pp. 113-130.

CLAVERO, Bartolomé (1974), Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla:1369-1836, Madrid, siglo XXI.

COTRINA, José (1947): “Los dominios de la mujer”, Revista de Menorca, 43, pp. 239-259.

FERRER-ALÒS, Llorenç (1998), “Sistema hereditario y reproducción social en Cataluña”, Mélanges de l’École Française de Rome,110 (1), pp. 53-57.

FERRER-ALÒS, Llorenç (1992), “Estrategias familiares y formas jurídicas de transmisión de la propiedad y el estatus social”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 3, pp. 9-14.

FERRER-ALÒS, Llorenç (2005a), “Indicios de cambio en el sistema de heredero único en Cataluña en el siglo XIX”, Historia Contemporánea, 31, pp. 481-504.

FERRER-ALÒS, Llorenç (2005b), “When there was no male heir: the transfer of wealth through women in Catalonia (the pubilla)”. Continuity and Change, 20, pp. 27-52.

FERRER-ALÒS, Llorenç (2014), “¿Quién hereda? Desigualdades de género en el acceso a los derechos de propiedad y sistemas hereditarios en España”, Áreas, 33, pp.35–47.

FRIEDMAN, Ellen G. (1986), “El estatus jurídico de la mujer castellana durante el Antiguo Régimen”, en GARCÍA-NIETO, M. Carmen (Coord.), Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres: siglos XVI a XX. Actas de las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Universidad Autónoma de Madrid y Seminario de Estudios de la Mujer, pp. 41-54.

GHIRARDI, Mónica y IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio (Dir.) (2016), Nuevos tiempos para las familias. De las sociedades tradicionales a las sociedades burguesas: perspectivas comparadas entre España y Argentina. Córdoba, Ediciones del Boulevard.

GHIRARDI, Mónica y MÉNDEZ VÁZQUEZ, Josefina (2007), “Miradas sobre el matrimonio en la España del último tercio del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, pp. 61-85

GOMILA, Maria Antònia (1998), “Familia y derecho. La influencia del Código Civil en el sistema de reproducción social en Mallorca”, Mélanges de l’École Française de Rome, 110 (1), pp. 87-93.

GOODY, Jack (1985), L’evolution de la famille et du mariage en Europe. Cambridge University Press.

GORTAZAR, Guillermo (1986), Alfonso XIII, hombre de negocios: persistencia del Antiguo Régimen, o modernización económica y crisis política, 1914-1931. Madrid, Ediciones 19.

GUTIÉRREZ, M. (2017), “La Gran Cristiana i el carlisme mallorquí del segle XIX”, en La Gran Cristiana: la dama, la casa, Palma: GOIB, Museu de Mallorca, pp. 114-121.

HERNÁNDEZ BARRAL, José Miguel (2014), Perpetuar la distinción: grandes de España y decadencia social, 1914-1931, Madrid, Ediciones 19.

HERNÁNDEZ BARRAL, José Miguel (2015), “José de Saavedra, Marqués de Viana (1870-1927): riqueza rústica y nobleza”, Aportes, 89, pp. 115-142.

HERNÁNDEZ BARRAL, José Miguel (2016), “Memorias de la élite. Experiencias femeninas de una aristocracia en decadencia”, TDH, 7, pp. 95-116.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan, y PEÑAFIEL RAMÓN, Antonio (1998), “Parentesco, linaje y mayorazgo en una ciudad mediterránea: Murcia (siglos XVI-XVIII)”. Hispania, 198, pp.157-183.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y PRECIOSO IZQUIERDO, Francisco (2020), “Para más bien vincular y afianzar la unión. El largo proceso de reconstrucción de los Álvarez de Toledo: las casas de Alba, Oropesa y Villafranca, Hispania, 265, pp. 349-365.

IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio (2019), Hijos y padres en la España del Antiguo Régimen: individualismo y estrategias familiares, Revista electrónica de historia moderna, 9 (38), pp. 282-84.

LAGUNAS, Cecilia (2010), “Familia, herencia y patrimonio. La sucesión de las mujeres en la sucesión de bienes familiares y vinculados”, en CARZOLIO DE ROSI, M. Inés, FERNÁNDEZ PRIETO, Rosa Isabel y

El Antiguo Régimen: una mirada de dos mundos: España y América. Argentina, Prometeo, pp. 195-220.

LE-SENNE, Aina y MONTANER, Pedro (1977), “Introducción al estudio de Ses Nou Cases”, BSAL, vol. 35, pp. 386-394.

LÓPEZ AMORES, Antonio (2015), “Un mayorazgo castellano en manos femeninas. El caso de doña Ana María Catalá en la herencia de los condados de Cirat y Villafranqueza (siglo XVIII)”, Forum de recerca, 20, pp. 187-198.

LÓPEZ-CORDÓN, María Victoria y CARBONELL I ESTELLER, Montserrat (Eds.) (1997), Historia de la mujer e historia del matrimonio. Murcia, Editum.

MALO BARRANCO, Laura (2015), “Lujo, herencia y propiedad. Las dotes de las mujeres en los linajes de Híjar y Aranda durante la Edad Moderna”, 6, pp. 79-106.

MELERO MUÑOZ, Isabel María (2019), “Mujeres y vinculaciones de bienes: el androcentrismo y el discurso legitimador en los pleitos de mayorazgo”, en FERNÁNDEZ VALLE, M. de los Ángeles, LÓPEZ CALDLERÓN, Carme y RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada (Eds.), Discursos e imágenes del barroco iberoamericano. Santiago de Compostela y Sevilla, Andavira, pp. 329-344.

MONTANER, Pedro y PORQUERES, Enric (1994), “Subendogamias en el Mediterráneo: los ejemplos mallorquines de la aristocracia y de los descendientes de judíos, Memòries de l’Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genalògics

MOREY, Antònia (1989), “L’heretat de can Thomàs. Un exemple de transmissió fideicomissària a Mallorca”, Estudis Baleàrics, 34, pp. 63-70.

MOREY, Antònia (1999a), Noblesa i desvinculació a Mallorca als segles XVIII i XIX. Les repercussions de la legislació desvinculadora sobre els patrimonis nobiliaris. Barcelona, Edicions 62.

MOREY, Antònia (1999b),” Reformes liberals i pervivència del sistema latifundista: Mallorca (1768-1862)”, Randa, nº 42, pp. 47-79.

MOREY, Antònia (2013), “Les comptabilitats nobiliàries: el cas de la noblesa mallorquina als segles XVIII i XIX”, en Comptes de pagès, comptes de senyor, Girona, CCG, pp. 171-194.

MOREY, Antònia. (2017), “Catalina Zaforteza i de Togoroes: tutora i administradora d’un dels majors patrimonis illencs, en La Gran Cristiana: la dama, la casa, Palma: GOIB, Muesu de Mallorca, pp. 102-113.

MOREY, Antònia (2018), «Nueva Planta, estrategias hereditarias e influencias mutuas entre las instituciones vinculares de Castilla y Aragón (1715/1736-1836)», en DEYÁ BAUZÁ, M. (Ed.), 1716: El final del sistema foral de la monarquia hispànica, Palma, Lleonard Muntaner, pp. 335-356.

MOREY, Antònia y AGUILÓ, Margarita (2024), “Exclusión social, endogamia y transmisión ocupacional”, Investigaciones de Historia Económica, 24, pp.5-17.

MOREY, Antònia y JOVER, Gabriel (2018): «From ‘Feudal’ to ‘Common’ Emphyteusis in Rural Mallorca, Eighteenth to Twentieth Centuries», en CONGOST, R. LUNA (Eds.), Agrarian Change and Imperfect Property. Emphyteusis in Europe (16th to 19th centuries), Turnhout, Brepols, pp.183-206.

OLIVERI KORTA, Oihnae (2006), “Mujer, casa y familia en el estamento hidalgo guipuzcoano del siglo XVI”, Arenal, 13, 1, pp. 29-59.

PALAZZI, Maura (1990), “Female solitude and patrinileage: unmarried women and widous during the eigtheeenth and nineteenth centuries”, Journal of Family History, 4, pp. 443-459.

PARIAS, María (1991), “La pervivencia de las estrategias vinculares en las transmisiones testamentarias de la segunda mitad del siglo XIX”, en SAAVEDRA, P. y VILLARES, R. (Eds.), Señores y campesinos en la Península Ibérica, vol, 2, pp. 39-61.

PASCUAL, Aina (1997), Casa i estament social en la ruralia mallorquina. L’exemple de Binissalem als segles XVIII-XIX. Ajuntament de Binissalem.

PASCUAL GONZÁLEZ, Luis (1979), Derecho civil de Mallorca. Herencias y otras especialidades forales. Mallorca, Ereso.

PEÑAFIEL RAMÓN, Antonio (2008), Mujer, mentalidad e identidad en la España moderna (siglo XVIII). Murcia, Editum.

PÉREZ PICAZO, María Teresa (1990), El mayorazgo en la historia económica de la región murciana: expansión, crisis y abolición (s. XVIII-XIX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

PÉREZ MOLINA, Isabel (1991), “Les dones en el dret clàssic català, un discurs sexuat”. Papers de treball, 2, pp. 45-83.

PÉREZ MOLINA, Isabel (1993), “Donar cos a la història. Les experiències de les dones (segles XVI al XVIII”. Manuscrits 11, pp. 243-258.

PÉREZ MOLINA, Isabel (1998), “Dona i legislació a la Catalunya del segle XVIII. Processos de separación matrimonial”. Pedralbes: revista d’història moderna, 8, pp. 259-266.

PÉREZ MOLINA, Isabel (2001), “Pubillas y cabaleras en la Cataluña Moderna”. Obradoiro, 10, pp. 73-88.

PORQUERAS I GENÉ, Enric (2021), Individuo, persona y parentesco en Europa. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona; Murcia, Editum.

PRECIOSO IZQUIERDO, Francisco y GUTIIÉRREZ DE ARMAS, Judit (2019): “De padres nobles a hijos nobles. Apuntes sobre las obligaciones filiales a través de las previsiones testamentarias de la aristocracia hispánica”, Tiempos Modernos, 38, pp. 362-379.

QUIROGA, Soledad (2000), “La rebelión de los hijos de la nobleza mallorquina a principios del siglo XIX”. Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 10, pp. 171-199.

RAMIS DE AYREFLOR SUREDA, José (1911), Alistamiento noble de Mallorca de 1762. Palma, Amengual y Muntaner.

REHER, David (1996), La familia en España: pasado y presente. Madrid, Alianza Editorial.

ROBLEDO HERNÁNDEZ, Ricardo (2022), La tierra es vuestra. La reforma agraria. Un problema no resuelto. España 1900-1950, Barcelona, Pasado y Presente.

SABATER BLANQUER, F. (1750), Por D. Juan primogénito del Marquez con D Francisca, primogénita de D. Raymundo, y el primogénito de este D. Nicolas de Verí, … Palma, s.n.

SALVÁ, Jaume (1918), “Derecho de familia en Mallorca con un estudio histórico-bibliográfico de la legislación mallorquina, BSAL, vol. 17, pp. 52-56, 68-74, 89-94, 100-103, 116-130.

SERRA FERRAGUT, Bartolomé (1780), Disertación crítico-legal sobre la condición de nombre y armas puras solas y sin mezcla ordenada en los fideicomisos por algunos testadores, Mallorca, Salvador Savall.

SUÁREZ GRIMÓN, A. (1987), La propiedad vinculada y eclesiástica en Gran Canaria en la crisis del Antiguo Régimen, Las Palmas, Edición del Cabildo Insular.

SUAU, Jaume. (1988), “Els patrimonis nobiliaris mallorquins al darrer quart del segle XVIII i primeres dècades del segle XIX”, Estudis d'Història Agrària, 7, pp. 139-160.

ZAFORTEZA, Luz (1992a), La compilación de 1961 a través de su proceso formativo: antecedentes, documentos y actas, Palma, Universitat de les Illes Balears.

ZAFORTEZA, Luz (1992b), El fideicomiso en el derecho civil de Mallorca y Menorca, Palma, Ajuntament.
Sección
Miscelánea