La búsqueda de desaparecidos. De las políticas públicas de localización de los gobiernos de la República al abandono de la dictadura franquista
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
En este artículo se realiza una primera aproximación a las políticas públicas vinculadas con los desaparecidos de la guerra civil —ya fuesen civiles o militares— que se llevaron a cabo tanto por la República como, posteriormente, durante la dictadura franquista. En una primera parte se aborda cómo los gobiernos de la República, tanto el central como la Generalitat de Catalunya, así como organizaciones no gubernamentales, realizaron diversas acciones para dar respuesta a los familiares de los desaparecidos en combate y las víctimas de la represión de los primeros meses de conflicto. Con la llegada de la dictadura franquista, las políticas públicas para localizar a los desaparecidos de guerra solo se centraron en dar respuesta a una parte de la sociedad, los vencedores. Las familias de los vencidos no recibieron ningún apoyo por parte del Estado.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
desaparecidos, muertos, Represión, Guerra Civil española, República, Franquismo
ALÍA MIRANDA, Francisco, La otra cara de la guerra. Solidaridad y humanitarismo en la España republicana durante la guerra civil (1936-1939), Sílex Universidad, Madrid, 2020.
ALONSO CARBALLÉS, Jesús J., «El primer exilio de los vascos, 1936-1939», Historia Contemporánea, núm. 35, 2007, pp. 683-708.
ARRIEN, Gregorio; GOIOGANA, Iñaki, El primer exili dels vascos. Catalunya 1936-1939, Fundación Trias Fargas - Fundación Sabino Arana, Barcelona - Bilbao, 2000.
BALCELLS, Albert, Justícia i presons després de maig de 1937 a Catalunya, Dalmau Editors, Barcelona, 1989.
BALSEBRE TORROJA, Armand; FONTOVA, Rosario, Las cartas de La Pirenaica, Ediciones Cátedra, Madrid, 2014.
BERGER MULATTIERI, Gonzalo, Les Milícies antifeixistes de Catalunya: voluntaris per la llibertat, Eumo Editorial, Vic, 2018.
BERNAL, Maria Dolors; CORBALÁN, Joan, La veu dels morts silenciats. Associació Pro-memòria als Immolats per la Llibertat de Catalunya, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2017.
CAPELLÀ i ROIG, Margalida, «El derecho a interponer recursos y a obtener reparación de los familiares de personas desaparecidas durante la guerra civil española», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 20, 2022, pp. 104-140.
CARALT i GIMÉNEZ, Andreu, 3.669 biberons. Agrupació de Supervivents de la Lleva del Biberó-41, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2017.
CATTINI, Giovanni, «El cost humà de la Guerra Civil», en SOLÉ i SABATÉ, Josep M.; VILLARROYA, Joan (dirs.), La Guerra Civil a Catalunya (1936-1939), vol. IV, «Derrota, ocupació militar i exili», Edicions 62, Barcelona, 2005, pp.173-185.
CLEMENTE, Josep Carles, El árbol de la vida. La Cruz Roja en la guerra civil española (1936-1939), Laboratorios Beecham, Madrid, 1993.
DUEÑAS, Oriol; SOLÉ, Queralt, El jutge dels cementiris clandestins. Josep Maria Bertran de Quintana 1884-1960, Gregal, Maçanet de la Selva, 2012.
ESPINOSA MAESTRE, Francisco (coord.), Violencia roja y azul: España, 1936-1950, Crítica, Barcelona, 2010.
ETXEBERRIA, Francisco; SOLÉ, Queralt, «Fosas comunes de la Guerra Civil en el siglo XXI: antecedentes, interdisciplinariedad y legislación», Historia Contemporánea, núm. 60, pp. 401-431.
FOUCE, José Guillermo, «Recuperación de la memoria histórica desde la psicología», Psicología sin fronteras. Revista Electrónica de Psicología y Comunitaria, núm. 2, 2006, pp.58-76.
GÓMEZ MARÍN, Inmaculada; HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, José A., «Revisión de la Guerra Civil Española y la posguerra como fuente de traumas psicológicos desde un punto de vista transgeneracional», Clínica e investigación. Revista electrónica de psicología, vol. 5, núm. 3, 2011, pp. 473‐491.
GORCHS FONT, Anna; REIXACH BRIA, Roser, Guerra i repressió a Prats de Lluçanès 1936-1939, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2019.
HERNÁNDEZ-CONESA, Juana María; MIRALLES-SANGRO, María Teresa; SEGURA-LÓPEZ, Gabriel; CAYUELA-FUENTES, Pedro S.; GIMÉNEZ-ANDREU, María del Rosario, «La Cruz Roja Española en el territorio Republicano durante la Guerra Civil (1936-1939): un análisis histórico documental acerca de su organización», Paraninfo digital. Monográficos de investigación en salud, núm. 20, Granada, 2014.
HERNÁNDEZ DE MIGUEL, Carlos, Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas, Ediciones B, Barcelona, 2019.
JULIÁ, Santos (coord.), Víctimas de la guerra civil, Temas de Hoy, Madrid, 1999.
LEDESMA, José Luis, «La “Causa General”: fuente sobre la “represión”, la guerra civil (y el franquismo)», Spagna contemporanea, núm. 28, 2005, pp. 203-220.
LEDESMA, José Luis; RODRIGO, Javier, «Caídos por España, mártires de la libertad. Víctimas y conmemoración de la Guerra Civil en la España posbélica (1939-2006)», Ayer, núm. 63, 2006, pp.233-255.
LORENZO RUBIO, César, Solidaritat, justícia, memòria, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2019.
MATTHEWS, James, Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra Civil 1936-1939, Alianza Editorial, Madrid, 2012.
ORTIZ HERAS, Manuel, «Memoria social de la Guerra Civil: la memoria de los vencidos, la memoria de la frustración», Historia Actual Online, núm. 10, 2006, pp. 179-198.
PAGÈS, Pelai, Justícia i guerra civil. Els tribunals de justícia a Catalunya (1936-1939), Base, Barcelona, 2015.
PRESTON, Paul, El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Debate, Barcelona, 2011.
REY REGUILLO, Fernando del, Retaguardia roja: violencia y revolución en la guerra civil española, 3.ª edición, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2020.
RODRIGO, Javier, Cautivos. Los campos de concentración en la España franquista, 1936-1947, Crítica, Barcelona, 2005.
RUIZ-VARGAS, José Maria, «Trauma y memoria de la Guerra Civil y la dictadura franquista», International Journal of Iberian Studies, vol. 19, núm. 1, 2006, pp.1-39.
SAMANIEGO ARRILLAGA, Enrique, «Un ejercicio de memoria histórica: La Cruz Roja durante la Guerra Civil del 36, en el País Vasco», Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, vol. LXXV, núms. 1-2, 2019, pp. 301-371.
SAQQA, Miriam, Cuerpos nación. Las exhumaciones de los mártires y caídos por Dios y por España (1936-1951), tesis inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2022.
SOLÉ, Queralt, «El treball que està desenvolupant la Generalitat de Catalunya», Dovella, 2004, pp. 22-25.
SOLÉ, Queralt, Els morts clandestins. Les fosses comunes de la Guerra Civil a Catalunya (1936-1939), Afers, Catarroja, 2008.
SOLÉ, Queralt, «Prats de Lluçanès i Gurb: les fosses comunes de la Guerra Civil exhumades com a prova pilot per part de la Generalitat de Catalunya», Ausa, vol. 25, núm. 170, 2012, pp. 769-789.
SOLÉ I SABATÉ, Josep M.; VILLARROYA I FONT, Joan, La repressió a la reraguarda de Catalunya (1936-1939), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 1989.
VÁZQUEZ OSUNA, Federico, La rebel·lió dels tribunals. L’Administració de justícia a Catalunya (1931-1953). La judicatura i el ministeri fiscal, Afers, Catarroja, 2005.
YUSTA RODRIGO, Mercedes, «El pasado como trauma. Historia, memoria y recuperación de la memoria histórica en la España actual», Pandora, núm. 12, 2014, pp. 23-41.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus