Los banquetes republicanos en la España de la Restauración: comensalidad y ritual político

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 31-01-2025
Sergio Sánchez Collantes

Resumen

Desde que en 1874 se restauró la monarquía, la Primera República devino objeto de veneración en las filas republicanas, donde se alimentó un mito que, de alguna manera, replicaba a la imagen negativa fijada por sus adversarios. La práctica ritualizada más idiosincrática del republicanismo en este periodo fueron los banquetes políticos, entre los que destacaron los motivados por el 11 de febrero. Se trata de una forma de comensalidad que igualaba a quienes fraternizaban compartiendo mantel y para la que se plantearon alternativas más populares y democráticas. En este artículo se analizan las principales características y funciones de este ritual político, incluyendo las justificaciones del acto, los lugares de celebración, la escenografía, el perfil de los concurrentes, la estructura seguida y la cierta banalización en la que incurrieron al llegar el siglo XX. Para ello se han manejado fuentes hemerográficas, libros de memorias y alguna otra fuente primaria.

Abstract 48 | pdf Downloads 52 XML Downloads 3

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

republicanismo , banquetes, ritual político, sociabilidad, movilización, símbolos políticos

References
AGULHON, Maurice, Les mots de la République, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2007.

ALBEROLA, Ginés, Emilio Castelar. Memorias de un Secretario, Madrid, Prensa Española, 1950.

ALFEIRÁN RODRÍGUEZ, Xosé y ROMERO MASIÁ, Ana, Republicanismo coruñés. Aproximación histórica e selección documental, 1868-1936, A Coruña, Archivo Municipal, 2001.

ÁLVAREZ JUNCO, José, El Emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Madrid, Alianza, 1990.

ANCHORENA, Óscar, En busca de la democracia. El republicanismo en Madrid (1874-1923), Madrid, CEPC, 2022.

ARAUJO-COSTA, Luis, Hombres y cosas de la Puerta del Sol, Madrid, Editora Nacional, 1952.

ARCAS CUBERO, Fernando, El republicanismo malagueño durante la Restauración (1875-1923), Córdoba, Ayuntamiento, 1985.

ARCHILÉS, Ferran, Parlar en nom del poble. Cultura política, discurs i mobilització social al republicanisme de Castelló de la Plana, 1891-1909, Castelló, Ajuntament, 2002.

AZAÑA, Manuel, Diarios completos I. Monarquía, República, Guerra Civil, Barcelona, Planeta, 2011.

BARRAL, Margarita (ed.), Alfonso XIII visita España. Monarquía y nación, Granada, Comares, 2016.

BATALLA Y GALIMANY, Ramon, Els casinos republicans. Política, cultura i esbarjo. El casino de Rubí, 1884-1939, Barcelona, Abadia de Montserrat, 1999.

BUEN, Odón de, Mis memorias (Zuera, 1863-Toulouse, 1939), Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 2008.

CABRERA ACOSTA, Miguel Ángel, «La investigación histórica y el concepto de cultura política», en PÉREZ LEDESMA, Manuel y SIERRA, María (eds.), Culturas políticas: teoría e historia, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 2010, pp. 19-85.

CANSINOS-ASSENS, Rafael, La novela de un literato, t. 1, Madrid, Alianza, 1995.

CASERO, Capitán [Carlos], Recuerdos de un revolucionario, Valencia, F. Sempere y Compañía Editores, [1908].

CASTRO ALFÍN, Demetrio, «La cultura política y la subcultura política del republicanismo español», en CASAS, José Luis y DURÁN, Fernando (coords.), El Republicanismo en la historia de Andalucía, Priego de Córdoba, Patronato Niceto Alcalá-Zamora, 2001, pp. 13-34.

CIGES APARICIO, Manuel, Del periódico y de la política, Madrid, Librería de los Sucesores de Hernando, 1907.

COLOM I BUSSOT, Juli, Republicanisme i cultura republicana a Terrassa. De la I República a la Setmana Tràgica, Terrassa, Fundació Torre del Palau, 2003.

CULLA I CLARÀ, Joan B., El republicanisme lerrouxista a Catalunya (1901-1923), Barcelona, Curial, 1986.

BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987.

DUARTE, Ángel, Possibilistes i federals. Política i cultura republicanes a Reus (1874-1899), Reus, Associació d’Estudis Reusencs, 1992.

DUARTE, Ángel, «La esperanza republicana», en CRUZ, Rafael y PÉREZ LEDESMA, Manuel (eds.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1997, pp. 169-199.

DUARTE, Ángel, La república del emigrante. La cultura política de los españoles en Argentina (1875-1910), Lleida, Milenio, 1998.

DUARTE, Ángel, «Cultura republicana», en FORCADELL, Carlos y SUÁREZ CORTINA, Manuel (coord.), La Restauración y la República: 1874-1936, Madrid, Marcial Pons/PUZ, 2015, pp. 229-254

ERICE, Francisco, «De 1873 a 1931-1936. La imagen de la República en las memorias y testimonios de los antirrepublicanos», en CABRERO, Claudia et al. (eds.), La escarapela tricolor. El republicanismo en la España contemporánea, Oviedo, KRK, 2008, pp. 115-150.

ESTÉVANEZ, Nicolás, Cartas, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1975.

FERNÁNDEZ CALZADA, Rafael, Cincuenta años de América, t. II, Buenos Aires, Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez, 1927.

FRANCOS RODRÍGUEZ, José, Cuando el Rey era niño. De las memorias de un gacetillero, 1890-1892, Madrid, Imprenta de J. Morales, 1895.

FRÍAS CORREDOR, Carmen, Liberalismo y republicanismo en el Alto Aragón. Procesos electorales y comportamientos políticos, 1875-1898, Huesca, Ayuntamiento, 1992.

FUENTES, Juan Francisco, «La fiesta revolucionaria en el trienio liberal español (1820-1823)», Historia Social, 78, 2014, pp. 43-59.

GABRIEL, Pere, «Los días de la República. El 11 de febrero», Ayer, 51, 2003, pp. 39-66.

GABRIEL, Pere, «Republicanismo federal y Salmerón: encuentros y desencuentros», en MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando (ed.), Nicolás Salmerón y el republicanismo parlamentario, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 119-146.

GABRIEL, Pere, «La construcción de una cultura política popular: centros y actividades republicanas bajo la Restauración», en CABRERO, Claudia et al. (eds.), La escarapela tricolor. El republicanismo en la España contemporánea, Oviedo, KRK, 2008, pp. 87-114.

GARCÍA GONZÁLEZ, Gloria, «Contra la Monarquía, la victoria electoral. Viejos y nuevos mecanismos de agitación política activados desde El Porvenir. Salamanca, 1903-1904», Alcores, 22, 2018, pp. 249-273.

GARCÍA LADEVESE, Ernesto, Memorias de un emigrado, Madrid, Imprenta de Ricado Fé, 1892.

GUTIÉRREZ GAMERO, Emilio, Mis primeros ochenta años (Memorias), t. I, Madrid, Aguilar, 1962.

GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana, El republicanismo en Alicante durante la Restauración, 1875-1895, Alicante, Ayuntamiento, 1989.

HIGUERAS CASTAÑEDA, Eduardo, Memorias del insurreccionalismo republicano en la restauración (1883-1884), Salamanca, Universidad, 2022.

HIGUERAS CASTAÑEDA, Eduardo, «Manuel Ruiz Zorrilla», en OROBON, Marie-Angèle et al. (coord.), Diccionario simbólico del republicanismo histórico español (siglos XIX-XX), Granada, Comares, 2024, pp. 182-186.

IHL, Olivier, La fête républicaine, Paris, Gallimard, 1996.

IHL, Olivier, «De bouche à oreille. Sur les pratiques de commensalité dans la tradition républicaine du ceremonial de table», Revue francaise de science politique, vol. 48, nº 3-4, 1998, pp. 387-408.

IHL, Olivier, «A la table de Marianne. Mets et mots dans les banquets de la République», en MEYZIE, Philippe (ed.), Banquets, gastronomie et politique dans les villes de province XIVe-XXe siècles, Bordeaux, Féret, 2017, pp. 77-91.

JAÉN MILLA, Santiago, Ni iglesias ni tabernas. Republicanismo y escuelas de ciudadanía en Jaén (1849-1923), Madrid, Biblioteca Nueva, 2016.

JOVER ZAMORA, José María, Realidad y mito de la Primera República, Madrid, Espasa, 1991.

LABRA, Rafael María de, La República de 1873, Madrid, Establecimiento Tipográfico del Sindicato de Publicidad, 1910.

LALOUETTE, Jacqueline, «Les banquets du “vendredi dit Saint”», en CORBIN, Alain, GÉRÔME, Noëlle y TARTAKOWSKY, Danielle (dirs.), Les usages politiques des fêtes aux XIXe-XXe siècles, Paris, Publications de la Sorbonne, 1994, pp. 223-235.

LECUYER, Marie-Claude, «Fêtes civiques et libéralisme en Espagne (1812-1843)», Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 30-31, 2000, pp. 49-66.

LÓPEZ CASIMIRO, Francisco, Masonería y republicanismo en la Baja Extremadura. Badajoz, Diputación, 1992.

LÓPEZ OLIVEROS, Antonio, Asturias en el resurgimiento español (apuntes históricos y biográficos), Gijón, Silverio Cañada, 1989.

LÓPEZ VILLA, Antonio, El republicanismo en Sevilla a comienzos del siglo XX, Sevilla, Ayuntamiento, 2010.

MARTÍNEZ, Carlos, Al final del sendero, Gijón, Silverio Cañada, 1990.

MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando, Los republicanos en la política almeriense del siglo XIX, Málaga, Fundación Unicaja, 2006.

MIGUEL GONZÁLEZ, Román, La montaña republicana. Culturas políticas y movimientos republicanos en Cantabria (1874-1915), Santander, Ayuntamiento, 2007.

MIGUEL SALANOVA, Santiago de, «Los republicanos del Ayuntamiento de Madrid en las elecciones a Cortes de 1893», Ayer, 109, 2018, pp. 235-267.

MILLARES CANTERO, Agustín, Franchy Roca y los federales en el «Bienio azañista», Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo, 1997.

MORALES MUÑOZ, Manuel, El republicanismo malagueño en el siglo XIX. Propaganda doctrinal, prácticas políticas y formas de sociabilidad, Málaga, Asukaría Mediterránea, 1999.

MORENO SECO, Mónica, y MIRA ABAD, Alicia, «Mujeres y sociabilidad laica (1875-1931)», Asparkía, 17, 2006, pp. 61-80.

MOVELLÁN HARO, Jesús, «Los últimos de la Tricolor». Republicanos y republicanismo durante la transición hacia la democracia (1969-1977), Santander, Universidad de Cantabria, 2021.

MUÑOZ ZAFRA, Martín, «El calendario republicano local, 1898-1909», en MORALES MUÑOZ, Manuel (ed.), República y modernidad. El republicanismo en los umbrales del siglo XX, Málaga, Diputación, 2006, pp. 175-194.

OROBON, Marie-Angèle, «Comer, brindar y cantar. Comensalidad patriótica en los albores del liberalismo (1812-1840)», en SOUBEYROUX, Marie-Hélène y ZAPATA, Mónica (ed.), Miradas sobre una obra polifacética. Homenaje a Jean-Louis Guereña, Paris, Indigo, 2016, pp. 109-123.

OZOUF, Mona, La fiesta revolucionaria, 1789-1799, Zaragoza, PUZ, 2020.

PENCHE, Jon, Republicanos en Bilbao (1868-1937), Bilbao, UPV, 2010.

PENCHE, Jon, «Días republicanos. Calendario de conmemoraciones del republicanismo bilbaíno», Bidebarrieta, 25, 2014, pp. 109-117.

PEÑA GUERRERO, María Antonia, «A la sombra de la corona. El republicanismo en Huelva durante la Restauración», en CASAS, José Luis y DURÁN, Fernando (coords.), El Republicanismo en la historia de Andalucía, Priego de Córdoba, Patronato Niceto Alcalá-Zamora, 2001, pp. 261-289.

PEYROU, Florencia, Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, CEPC, 2008.

REIG, Ramiro, «El republicanismo popular», Ayer, 39, 2000, pp. 83-102.

RIBEIRO, Lia, A popularização da cultura republicana (1881-1910), Coimbra, Universidade, 2011.

RIDOLFI, Maurizio, «Fiestas y conmemoraciones», en CANAL, Jordi, y MORENO LUZÓN, Javier (eds.), Historia cultural de la política contemporánea, Madrid, CEPC, 2009, pp. 59-96.

ROBERT, Vincent, Le temps des banquets. Politique et symbolique d’une génération (1818-1848), Paris, Publications de la Sorbonne, 2010.

ROBLES EGEA, Antonio, «Republicanismo y horizonte europeo», TOWNSON, Nigel (ed.), El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza, 1994, pp. 293-312.

ROCA VERNET, Jordi, «Fiestas cívicas en la Revolución Liberal: entusiasmo y popularidad del régimen», Historia Social, 86, 2016, pp. 71-90.

ROCA VERNET, Jordi, «Las fiestas cívicas del Trienio Progresista (1840-1843): progresistas enfrentados y desafío a la Regencia», Historia Contemporánea, 56, 2018, pp. 7-45.

RODRÍGUEZ-SOLÍS, Enrique, Memorias de un revolucionario, Madrid, Plutarco, 1931.

SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar, «El anticlericalismo en la calle. Republicanismo, populismo, radicalismo y protesta popular (1898-1913)», en CUEVA, Julio de la, y MONTERO, Feliciano (eds.), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 121-138.

SÁNCHEZ COLLANTES, Sergio, «Prácticas sociales modernas en la crisis del Estado liberal: Ritualidad y significación de los actos civiles en España, 1898-1931», en CASTELLANOS, José Antonio (ed.), Las crisis en la España del siglo XX: agentes, estructuras y conflictos en los procesos de cambio, Madrid, Sílex, 2020, pp. 23-71.

SANFELIU, Luz, Republicanas. Identidades de género en el blasquismo (1895-1910), Valencia, Universitat de València, 2005.

SUÁREZ CORTINA, Manuel, El reformismo en España. Republicanos y reformistas bajo la monarquía de Alfonso XIII, Madrid, Siglo XXI, 1986.

SUÁREZ CORTINA, Manuel, Los caballeros de la razón. Cultura institucionalista y democracia parlamentaria en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, 2019.

TORRES MULAS, Jacinto, «El ritual de los banquetes masónicos», en GARRIDO ARANDA, Antonio (coord.), Cultura alimentaria de España y América, Huesca, La Val de Onsera, 1995, pp. 279-318.

TUÑÓN DE LARA, Manuel, El movimiento obrero en la historia de España, Madrid, Taurus, 1972.

VERA Y GONZÁLEZ, Enrique, Pi y Margall y la política contemporánea, t. II, Barcelona, Tipografía La Academia, 1886.

VIGIL MONTOTO, Manuel, Recuerdos de un octogenario, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1992.

VOVELLE, Michel, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crítica, 1989.

WINOCK, Michel, «La poussée démocratique 1840-1870», en BERNSTEIN, Serge y WINOCK, Michel (dir.), L’invention de la démocratie, 1789-1914, Paris, Éditions de Seuil, 2002, pp. 129-182.
Sección
Dossier