Liberalismo y democracia, o entre la regia prerrogativa y el voto
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
El debate intelectual y político de la España del primer tercio del siglo XX no propiciaba la comprensión del los problemas y los modos para enfocar de un modo positivo la herencia liberal del siglo anterior ante las nuevas exigencias del proceso democrático, que requería, además, soluciones originales y de futuro. El «modelo originario» de la Restauración conllevó el acuerdo político del «turno» entre conservadores y liberales, que antes de resultado del denominado «caciquismo», fue la consecuencia de un compromiso político impuesto por las fuerzas liberales, encabezadas por Sagasta, En el debate político durante el reinado constitucional de Alfonso XIII, un conservador tan destacado como Maura confundió la propuesta de democratización, nunca concretada, con el cuestionamiento del turno. Al contrario de Cánovas en la etapa anterior, Maura no fue capaz de encontrar la fórmula para renovar el compromiso de la Monarquía constitucional en una perspectiva democrática. Olvidó que si no eran las elecciones, sólo la Corona podía garantizar la alternancia, según el esquema de Sagasta y los liberales. Al mismo tiempo, las fuerzas antisistema demostraron una debilidad en el terreno de la movilización electoral y parlamentaria, paralela a su apego a fórmulas entre la subversión antisistema y una revolución anticlerical y social. Condenadas a la pura resistencia y diezmadas por los estragos del terrorismo con los asesinatos clave de Canalejas y Dato, las fuerzas constitucionales de la Monarquía recibieron el golpe de gracia cuando Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento del general regeneracionista Primo de Rivera.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
regia prerrogativa, partidos, elecciones, democratización, cultura política
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus