La reconstrucción de la actividad femenina en Cataluña circa 1920
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Este artículo aporta datos inéditos sobre las tasas de actividad femenina de quince municipios catalanes durante los años 1920. Estas tasas se han podido reconstruir a partir del enlace nominativo de la información contenida en los padrones municipales con la recogida en los Censos Obreros realizados por las Juntas Locales de Reformas Sociales (1919-1923). Se revisa el impacto de algunos factores considerados como determinantes de la actividad femenina por distintas corrientes económicas e historiográficas, concluyendo que, más allá de los factores de oferta y del ciclo de vida, la dimensión y características de la demanda son factores claves. Todo parece indicar que allí donde había demanda, las mujeres respondían positivamente a ella, solteras y casadas, incluso en las fases más críticas del ciclo de vida familiar cuando la conciliación del trabajo para el mercado y el trabajo doméstico era más difícil. De modo que en la década de los años veinte el modelo de ganador de pan estaba, así mismo, muy alejado aún de las formas de vida de las mujeres obreras en los municipios catalanes estudiados.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
subregistro de la actividad femenina, tasas de actividad femenina, industrialización catalana, censos nacionales de población, censos obreros, padrones municipales, historia de Cataluña.
Anderson, M. (1999): «What can the mid-Victorian Censuses tell us about variations in married
women's employment?», Local Population Studies, 62, pp. 9-31.
Arbaiza, M. (2002): «La construcción del empleo femenino en España (1800-1935)», Arenal, vol. 9, núm. 1, pp. 215-239.
Arbaiza, M. (2003): «Orígenes culturales de la división sexual del trabajo en España (1899-1935)», en Sarasúa, C. y Gálvez, L. (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 89-217.
Borderías, C. (1993): Entre líneas. Trabajo e identidad femenina en la España Contemporánea. La Compañía Telefónica, 1924-1980, Barcelona, Icaria.
Borderías, C. (2002a): «Women and Work in Barcelona, 1856-1936», en Smith, A. (ed.),Red Barcelona: social protest and labour mobilization in the twentieth century, London, Routledge, pp. 142-166.
Borderías, C. (2002b): «El trabajo de las mujeres en la Cataluña contemporánea desde la perspectiva de los hogares: balance y perspectivas», Arenal, 9, 2, pp. 269-300.
Borderías, C. (2003): «La transición de la actividad femenina en el mercado de trabajo barcelonés (1856-1930). Teoría social y realidad histórica en el sistema estadístico moderno», en Sarasúa, C. y Gálvez, L., ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad
de Alicante, pp. 241-276.
Borderías, C. (2004), «Women's Work and Household Economic Strategies in Industrializing Catalonia», Social History, vol. 29, num. 3, pp. 384-392.
Borderías, C. (2010a): «La reconstrucción de la tasa de actividad en la Cataluña industrial: nuevas evidencias sobre los determinantes del empleo femenino (siglos XIXXX) », IX Congreso de la ADEH, Sao Miguel, Açores, Universidades dos
Açores.
Borderías, C. (2010b), «Revisiting female activity rates in 19th century catalonia», ESF Exploratory Workshop, Reconstructing the Female Labour Force Participation Rates in Western Europe, 18th and 19th centuries, Barcelona (Spain), 4-6 November.
Borderías, C. y López-Guallar, P. (2003): «A gendered view of family budgets Mid-nineteenth Century Barcelona», Histoire et mésure, XVIII, ½, pp. 113-146.
Borderías, C. , Solà, À., Ferrer, LL. (2008), «Reconstructing female activity rate and labour market structure in Catalonia (1830-1955): problems, sources and metholologies, I Internacional Seminar on Methodologies for reconstructing the female activity rate in historical Europe, Universidad de Barcelona, January 11th, 2008.
Borderías, C. , Solà, À., Ferrer, LL., Villar, C. y González, R. (2009): «The female labor force participation in catalonia (1830-1955): first results», II International Workshop: Reconstructing the female activity rate in historical Europe, Barcelona, Universidad de Barcelona.
Borderías, C. y Pérez-Fuentes, P. (2009): «Mujeres, trabajos y economías familiares en España (siglos XIX y XX)», en Borderías, C. (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria editorial, pp. 269-308.
Borderías, C. , Muñoz, M.L. y Craig, B. (2010): Women's labour force participation in urban industry in Spain and France, Eighth European Social Science History conference, Ghent, Bijloke Site.
Borderías, C. , Villar, C. González-Bagaría, R. (2011): «El trabajo femenino en la Cataluña industrial (1919-1930): una propuesta de reconstrucción Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, n. 1 (en prensa)
Borrás Llop, J.M. (2002): «El trabajo infantil en el mundo rural español (1849-1936). Género, edades y ocupaciones», en Martínez Carrión, J.M. (ed.): El nivel de vida en la España rural (siglos XIX-XX), Publicaciones Univerdidad de Alicante, pp. 497-547.
Burnette, J. (1996): Employment Patterns of Agricultural Day-Laborers near Sheffield: Gender Differences and Changes over Time, 1772-75 and 1831-45, 56th annual meeting of the Economic History Association, Berkeley, CA.
Camps, E. (1985): La formación d'una ciutat catalana sota l'impuls de la industrialització. Sabadell, 1770-1890, Tesis de licenciatura, Universitat Autónoma de Barcelona.
Camps, E. (1995): La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo XIX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Cento-Bull, A. (1991): «Lombard Silk Spinners in the Nineteenth Century: An Industrial Workforce in Rural Setting», en Baransky, Z. y Vinall, S. (eds.), Women and Italy, Essays on Gender, Culture and History, London, MacMillan, pp. 11-42.
Beachy, R., Craig, B. and Owens, A. (eds.) (2006): Women, Business and Finance in Nintheenth Century Europe: Nethiking separcle spheres, Oxford, Berg.
Earle, P. (1989): «The Female Labour Market in London in the Late Seventeenth and Early Eighteenth Centuries», The Economic History Review, 42, pp. 328-353.
Ferrer, LL. (1994): «Notas sobre la familia y el trabajo de la mujer en la Cataluña central (siglos XVIII-XX)», Revista de Demografía Histórica, 12, 2/3, pp. 199-232.
Gabriel, P. (1985): «La población obrera catalana: ¿una población industrial?», Estudios de Historia Social, 32-33, pp. 151-259.
García Abad, R. y Pareja, A. (2002): «Servir al patrón o al marido», Arenal, vol. 9, n. 2, pp. 301-326.
Gálvez, L. (2000): La Compañía Arrendataria de Tabacos (1887-1945): Cambio tecnológico y empleo femenino, Madrid, Lid.
Goldin, C. (1994): «The U-Shaped Female Labor Force Function in Economic Development and Economic History», NBER Working Paper, 4707.
Goose, N. (2007a): «The straw plait and hat trades in nineteenth-century Hertfordshire », en Goose, N. (ed.), Women's Work in Industrial England. Regional and Local Perspectives, Hartfield, Hertfordshire, Local Population Studies, pp. 97-137.
Goose, N. (2007b) (ed.), Women's Work in Industrial England. Regional and Local Perspectives, Hartfield, Hertfordshire, Local Population Studies, pp. 97-137.
Gullickson, G.L. (1986): Spinners and weavers of Auffay. Rural industry and the sexual division of labour in a French village, 1750-1850, Cambridge University Press.
Higgs, E. (1987): «Women, occupations and work in the nineteenth-century censuses », History Workshop Journal, 23, pp. 59-80.
Higgs, E. (1995): «Occupational censuses and the agricultural workforce in Victorian England and Wales», Economic History Review, XLVIII, 4, pp. 700-16.
Horrell, S. y Humphries, J. (1995): «Women's labour work participation and the transition to the male breadwinner family (1790-1865)», The Economic History Review, 48, 1, pp. 89-117.
Hudson, P. y Lee, W. (1990): Women's Work and the Family Economy in Historical Perspective, Manchester, Manchester University Press.
Llonch, M. (1993): «Treball femení i migracions en el mercat laboral. Vilassar de Dalt, 1910-1945», Memoria de doctorado inédita, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.
Lown, J. (1990): Women and Industrialization: Gender at Work in Nineteenth Century England, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Mckendrick, N. (1974): «Home Demand and Economic Growth», en McKendrick, N. (ed.), Historical perspectives: studies in English thought and society, London, pp. 152-210.
Moring, B., Sarasúa, C. y Ferrer, Ll. (2010), «Reconstructing the Female Labor Force Participation in rural Western Europe. First results for 18th and 19th centuries», European Social Science History Conference, Ghent 13-16 April.
Moya, G. (2006): «El trabajo de las mujeres en la recolección de la caña de azúcar en el litoral granadino durante los siglos XIX y XX. Una aproximación al mundo de las arrumbaoras, egoyaoras y monderas», XIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de historia de las Mujeres, Barcelona, Universidad de Barcelona (edición CD-rom).
Nicolau, R. (1983): Trabajo asalariado, formación y constitución de la familia. La demanda de trabajo de la colonia textil Sedó y los comportamientos demográficos de la población, 1850-1930, Tesina de Licenciatura inédita, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Nyberg, A. (1994): «The social construction of married women's labour-force participation: the case of Sweden in the twentieth century», Continuity and Change, 9, 1, pp. 145-156.
Pennington, S. y Westover, B. (1989): A hidden workforce: Homeworkers in England, 1850-1985, Houndmills, Macmillan Education.
Pérez-Fuentes, P. (1995): «El trabajo de las mujeres en los siglos XIX y XX. Consideraciones metodológicas», Arenal, vol. 2, núm.2, pp. 219-245.
Pinchbek, I. (1930): Women workers and the Industrial Revolution (1750-1850), London, Routledge.
Quataert, J. (1985): «The shaping of Women's Work in Manufacturing Guilds, Households and the State in Central Europe (1648-1870)», American Historical Review, 9, pp. 1122-1148.
Romero, J. (2008): «Presència femenina a la gestió dels negocis artesans barcelonins: 1823-1860», Recerques, núm. 56, p. 166.
Rose, S.O. (1991): Limited Livelihoods: gender and class in nineteenth Century England, University of California Press, Berkeley.
Saito, O. (1981): «Labour supply behaviour of the poor in the English Industrial Revolution», Journal of European Economic History, 10, pp. 633-665.
Sarasúa, C. (2000): «El análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes », Historia Agraria, 22, pp. 79-96.
Schellekens, J. (1993): «Wages, secondary workers and fertility: a working class perspective of the fertility transition in England and Wales», Journal of Family History, 18, 1, pp. 1-17.
Scott, J.W. (1993): «La mujer trabajadora en el siglo XIX», en Duby, G. y Perrot, M. (dirs.), Historia de las mujeres. El siglo XIX, Madrid, Taurus, pp. 405-435.
Sharpe, P. (1995): «Continuity and Change: women's history and economic history in Britain», The Economic History Review, 48, 2, pp. 353-369.
Shaw-Taylor, L. (2007): «Diverse experiences: the geography of adult female employment in England and the 1851 census», en Goose, N. (ed.), Women's Work in Industrial England. Regional and Local Perspectives, Hartfield, Hertfordshire, Local Population Studies, pp. 29-50.
Smith, A. (1995): «La guerra de las continuas: cambio tecnológico y estrategias sindicales en la industria algodonera catalana (1889-1914)», Sociología del Trabajo, núm. 24, pp. 121-151.
Solà À. (2006): «Las mujeres y sus negocios en el medio urbano», en Isabel Morant (ed.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Càtedra, vol. III, pp. 381-404.
Solà À. y Vikström, L. (2010): «Women's labour participation in the business sector of two towns in nineteenth-century Spain and Sweden: Barcelona and Sundsvall », Eighth European Social Science History conference, Ghent.
Tilly, L. y Scott, J.W. (1978): Women, Work and Family, New York, Rinehart and Winston.
Torras Elías, J. (1984): «Especialización agrícola e industria rural en Cataluña en el siglo XVIII», Revista de Historia Económica, II (núm. 3), pp. 113-127.
Uriarte, M. (2006): «Esfera pública, esfera privada: la mujer en Eibar en el siglo XX», XIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, Barcelona, Universidad de Barcelona (edición CD-rom).
Van den Eeckhout, P. (1993): «Family income of Ghent working-class families CA. 1900», Journal of Family History, 18, 2, pp. 87-110.
Van Zanden, J. (1985): De economische ontwikkeling van de Nederlandse landbouw in de negentiende eeuw, 1800-1914,Wageningen.
Van Nederveen, E. (2008): «Counting women in. female labour market participation in the Dutch textile industry (c. 1600-1800)», 14th Berkshire conference on the history of women. Mineapolis. Unpublished paper.
Verdon, N. (2002): Rural women workers in nineteenth-century England: gender, work and wages, Woodbridge, The Boydell Press.
Wall, R. (1986): «Work, welfare and the family: an il.lustration of the adaptative family economy», en Bonfield, Ll., Smith, R.M. y Wrightson, K. (eds.), The world we have gained. Histories of Population and Social Structure, Oxford, New York, Basil Blackwell, pp. 261-294.
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus