Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del franquismo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Published
10-05-2018
Carme Molinero
Pere Ysà s
Abstract
En los últimos años, en la aún poco abundante historiografía sobre la transición española de la dictadura franquista a la democracia parlamentaria, se está consolidando una interpretación que, a riesgo de simplificar, podría enunciarse así: el establecimiento de un régimen democrático después de la muerte del general Franco fue obra, en primer lugar, del rey Juan Carlos --el «motor» o el «piloto» del cambio 1 -, de los políticos reformistas del franquismo --con Adolfo Suárez a la cabeza-, con la colaboración, en la etapa final del proceso que culminó en las elecciones del 15 de junio de 1977, de los dirigentes de una oposición democrática débil y poco cohesionada.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Issue
Section
Copyright Information