“Amphorae for the New Hispanic Blood”. The Construction of Franco's Nationalism in Childcare Radio Programmes (1939-1959)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Abstract
The radio contributed, through the discourse of women's broadcasts, to disseminating the doctrine of national Catholicism among the Spanish audience. In them, women were encouraged to reclaim the domestic space and perform the social functions that corresponded to their commitment to the Franco´s nationalism. This article aims to analyse the discourse of the childcare programmes broadcast on Radio Madrid, a radio station belonging to Cadena SER, during the early Franco regime (1939-1959), in order to elucidate the connections between women, the radio and the nationalist project of Franco´s dictatorship.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Francoism, Women history, Gender History, Radio, Nation
AGULHON, Maurice, Marianne au combat. L’imagerie et la symbolique républicaines de 1789 à 1880, Flammarion, París, 1979.
ÁLVAREZ, Raquel, «Eugenesia y franquismo: una primera aproximación», en VALLEJO, Gustavo, MIRANDA, Marisa (comps.), Políticas del cuerpo: estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007, pp.143-168.
BALSEBRE, Armand y FONTOVA, Rosario, Las cartas de Elena Francis. Una educación sentimental bajo el franquismo, Cátedra, Madrid, 2018.
BARRERA LÓPEZ, Begoña, «Disciplinar desde las ondas. Proyecto y discurso radiofónico de la Sección Femenina durante la posguerra», Alcores: revista de historia contemporánea, n.º 22, 2018, pp. 47-64.
BERGÈS, Karine, «La nacionalización del cuerpo femenino al servicio de la construcción de la identidad nacional en las culturas políticas falangistas y franquistas», Mélanges de la Casa de Velázquez, n.º 42, vol. 2, 2012, pp. 91-103.
BERNABEU-PEIRÓ, Ángela, «La divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española (1933-1957)», Historia y Comunicación Social, n.º 20, vol. 1, 2015, pp. 223-240.
BILLIG, Michael, Banal Nationalism, SAGE Publications, London, 1995.
BLANCO FAJARDO, Sergio, «Los consultorios sentimentales de radio durante el primer franquismo. A propósito del programa “Hablando con la Esfinge” (1946-1956)», Arenal. Revista de historia de las mujeres, n.º 23, vol. 1, 2016, pp. 59-83.
BLANCO FAJARDO, Sergio, «Voces y diálogos. Representaciones de género en los programas de radio femeninos durante la dictadura franquista (1939-1959)», La Aljaba. Revista de Estudios de la Mujer, n.º 24, 2020, pp. 25-43
BLANCO OTERO, Manuel y MINGO, José María, Puericultura Social, Gráficas González, Madrid, 1961.
BLASCO HERRANZ, Inmaculada, «Género y nación durante el franquismo», en MICHONNEAU, Stéphane y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Casa de Velázquez, Madrid, 2014, pp. 49-71.
BLASCO HERRANZ, Inmaculada (ed.), Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas Visiones desde la Historia, Tirant Humanidades, Valencia, 2018.
BOSCH MARÍN, Juan, Terapéutica Clínica Infantil, Madrid, 1947.
BOSCH MARÍN, Juan, Catecismo de Puericultura, Madrid, Gráficas González, 1962.
BOSCH MARÍN, Juan, Puericultura Social, Madrid, Gráficas González, 1964.
CAMPOS, Ricardo, «Entre la ciencia y la doctrina católica: Eugenesia, matrimonio y sexualidad en el primer franquismo», Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º 40, pp. 51-71.
CALERA, Ana María, La puericultura al alcance de la madre, Dalmau y Jover S.A., Barcelona, 1956.
CENARRO LAGUNAS, Ángela, La sonrisa de Falange: Auxilio Social en la Guerra Civil y en la posguerra, Crítica, Barcelona, 2006.
CLAVERO NÚÑEZ, Antonio, Maternología profiláctica: escritos médico-sociales en torno a la función generativa, Editorial Nacional, Madrid, 1943.
COMÍN, Jorge, Coordinación de los servicios de lucha contra la mortalidad infantil, Valencia, 1940.
CORBIN, Alain, Histoire du corps. La rencontré du corps, Seuil, París, 2005.
DE GRAZIA, Victoria, «Patriarcado fascista. Las italianas bajo el gobierno de Mussolini 1922-1940», en DUBY, Georges, PERROT, Michelle (dirs), Historia de las mujeres en Occidente, Vol. 5, Madrid, Taurus, 2000, pp. 158-192.
DÍAZ, Lorenzo, La Radio en España, 1923-1993, Alianza, Madrid, 1992.
DI FEBO, Giuliana, La Santa de la raza. Teresa de Ávila: un culto barroco en la España franquista (1937-1962), Icaria, Barcelona, 1988.
ESPINOSA I MIRABET, Silvia, «Las primeras locutoras de radio en Catalunya, desde el inicio de la radiodifusión hasta el primer franquismo», Quaderns del CAC, n.º 33, 2009, pp. 109-127.
FERNÁNDEZ SANDE, Manuel, Los orígenes de la Radio en España. Historia de Radio Ibérica (1916-1925), vol. 1, Fragua, Madrid, 2005.
GIMÉNEZ-MUÑOZ, María del Carmen, «La Asistencia Social en Sevilla: del Auxilio de Invierno al Auxilio Social (1936-1939)», Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, n.º 9, vol. 2, 2009, [En línea] Recuperado de: http://hispanianova.rediris.es/9/articulos/9a007.pdf
ISERN Y GALCERÁN, Carmen, La mujer en la vida del trabajo. Su misión social. Su aspecto jurídico, Ministerio de Gobernación, Madrid, 1948.
ISERN Y GALCERÁN, Carmen, Los padres ante la educación del niño, Ministerio de Gobernación Madrid, 1959.
JIMÉNEZ LUCENA, Isabel, RUIZ SOMAVILLA, Mª José y CASTELLANOS GUERRERO, Jesús, «Un discurso sanitario para un proyecto político. La educación sanitaria en los medios de comunicación de masas durante el primer franquismo», Asclepio, n. º 54, vol. 1, 2002, pp. 208-218.
LABANYI, Jo, «Resemanticising feminine surrender: cross-gender identifications in the writings of Spanish female fascist activists», en FERRÁN, Ofelia, GLENN, Kathleen (eds.), Women's Narrative and Film in Twentieth-Century Spain, Routledge, Londres, 2002, pp. 75-92.
LACEY, Kate, «Continuities and Change in Women’s Radio», en CRISELL, Andrew (ed.), More than a music box: radio cultures and communities in a multi media world, Berghan, Oxford, 2003, pp.145-65.
MACEIRAS CHANS, José Manuel, GALIANA SÁNCHEZ, María Eugenia y BERNABEU MESTRE, Josep, «Enfermería y control social: las actividades socio-sanitarias de la Sección Femenina de Falange en la ciudad de Valencia (1940-1977)», Enfermería global: Revista electrónica trimestral de enfermería, n.º 17, vol. 1, 2018, pp. 270-293.
MARINA, Salvador, «Introducción», en Servicios Provinciales de Sanidad Infantil y Maternal, Conferencias radiadas de Puericultura, Jefatura Provincial de Sanidad, Málaga, 1941.
MARINA, Salvador, «Necesidad de atender cuidadosamente a los niños para disminuir la alta cifra de mortalidad infantil existente», en Servicios Provinciales de Sanidad Infantil y Maternal, Conferencias radiadas de Puericultura, Jefatura Provincial de Sanidad Málaga, 1941.
MARTELES MARTELES, Elvira, «Notas sobre la historia de las mujeres en la radio española», Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, n.º 182, vol. 720, 2006, pp. 451-467.
MARTÍN GUTIÉRREZ. Sara, «¿Católicas con conciencia de clase? Obreras y señoras de la Acción Católica Española en el franquismo: una historia de influencias y desavenencias en torno al género, la religión y la clase», Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, n.º 20, 2020, pp. 235-254.
MARTÍN NICLÓS, Juan, Puericultura elemental. El libro de la madre. Crianza, educación e higiene del niño durante la primera infancia, Ediciones Salvadó, Barcelona, 1945.
MARTÍNEZ GÓMEZ-GORDO, Juan Antonio, Consejos de puericultura. Cartilla de divulgación para las madres, Madrid, 1954.
MORCILLO, Aurora, The seduction of modern Spain. The female body and the francoist body politic, Bucknell University Press, Lewisburg, 2010.
MORENO SECO, Mónica, «De la caridad al compromiso: Las mujeres de Acción Católica (1958-1968)», Historia Contemporánea, n.º 26, 2003, pp. 239-265.
NASH, Mary, «Pronatalismo y maternidad en la España franquista», en BOCK, Gisela, THANE, Pat (eds.), Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, 1996, pp. 294-295.
OFER, Inbal, «A “New” Woman for a “New” Spain: The Sección Femenina de la Falange and the Image of the National Syndicalist Woman», European History Quarterly, n.º 39, vol.4, 2009, pp. 583-605.
OFER, Inbal, Señoritas in Blue. The making of a female political elite in franco’s Spain. The National Leadership of the Sección femenina de la falange (1936-1977), Oxford University Press, Oxford, 2010.
OLIVA, José Luis, «Vigilancia médica del embarazo. Su importancia en la defensa de la madre y del hijo», en Servicios Provinciales de Sanidad Infantil y Maternal, Conferencias radiadas de Puericultura, Jefatura Provincial de Sanidad, Málaga, 1941.
PALACIO LIS, Irene, Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX, Universitat de Valéncia Valencia, 2003.
PALENQUE, Marta, «Ni ofelias ni amazonas, sino seres completos: aproximación a Teresa de Escoriaza», Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, n. º 719, 2006, pp. 363-376.
PERDIGUERO, Enrique, «La salud a través de los medios. Propaganda sanitaria institucional en la España de los años veinte y treinta del siglo XX», Mètode: anuario, n.º 2009, 2009, pp. 142-151.
PERDIGUERO, Enrique, BALLESTER, Rosa y CASTEJÓN, Rosa, «Films in Spanish health education: the case of child health (1928-1936)», Hygiea Internationalis, n.º 6, vol. 2, 2007, pp. 69-97.
PÉREZ MARTÍNEZ, José Emilio, Radio y mujer (España 1960-1975). En las ondas de radio nacional España, Abada, Madrid, 2021.
POLO BLANCO, Antonio, Gobierno de las poblaciones en el primer franquismo (1939-1945), Universidad de Cádiz, Cádiz, 2007.
PRIETO, Lucía, «La prostitución en Andalucía durante el primer franquismo», Baetica, n.º 28, vol. 2, 2006, pp. 665-688.
PRIETO, Lucía, Mujer, moral y franquismo. Del velo al bikini, UMA editorial, Málaga, 2018.
PRIETO, Lucía, «Moral y vida cotidiana», Andalucía en la Historia, n.º 62, 2018, pp. 62-67.
PRIMO DE RIVERA, Pilar, Escritos. Discursos, circulares (2ª ed.), Sección Femenina de FET y de las JONS, Madrid, (s.a.).
REMARTÍNEZ, Roberto, Lo que debe conocer toda madre. Preguntas y respuestas de Eugenesia y Puericultura, Editorial Horizontes, Valencia, 1948.
RICHMOND, Kathleen, Las mujeres en el fascismo español. La Sección femenina de la falange, 1934-1959, Alianza, Madrid, 2003.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía, «La Sección Femenina, la imagen del poder y el discurso de la diferencia», Feminismo/s, n.º 16, 2010, pp. 233-257.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía, «El campo como refugio, el ocio como instrumento. Las cátedras ambulantes y la política juvenil de Sección Femenina en el Sureste, 1953-1964», Historia Actual Online, n.º 36, 2015, pp. 117-132.
RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban y MOLERO MESA, Jorge, «La cruzada por la salud. Las campañas sanitarias del primer tercio del siglo XX en la construcción de la cultura de la salud», en MONTIEL, Luis (coord.), La salud en el estado de bienestar. Análisis histórico, Editorial Complutense, Madrid, 1993. pp. 133-148.
ROURA, Assumpta, Mujeres para después de una guerra: una moral hipócrita del franquismo, Editorial Flor del Viento, Barcelona, 1998.
RUÍZ SANTAMARÍA, Juan Antonio, Labor dispensarial de higiene infantil. Aspecto sanitario-social en Valencia, Ministerio de Gobernación. Dirección General de Sanidad, Sección de Puericultura, Maternología e Higiene Escolar, 1944.
RUÍZ SANTAMARÍA, Juan Antonio, El problema de la asistencia social del niño, Junta Provincial de Protección a Menores, Valencia, 1961.
SALAZAR AGULLÓ, Modesta, Asistencia materno-infantil y cuestiones de género en el Programa “Al Servicio de España y del Niño Español”, Universidad de Alicante, Alicante, Tesis Doctoral, 2009.
SALAZAR-AGULLÓ, Modesta, MARTÍNEZ-MARCO, Emilio A. y BERNABEU-MESTRE, Josep, «La salud materno-infantil durante el primer franquismo: Notas bibliométricas sobre el Programa “Al Servicio de España y del Niño Español», Asclepio, n.º 49, vol. 1, 2007, pp. 285-314.
SÁNCHEZ, Pura, Mujeres Náufragas. Los consultorios femeninos en la España de los sesenta y setenta, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2016.
UGALDE, Mercedes, dossier «Género y construcción nacional. Una perspectiva», Arenal. Revista de historia de las mujeres, n.º 3, vol. 2, 1996, pp. 163-256.
NÁGERA VALLEJO, Antonio, Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza, Editorial Española, Burgos, 1937.
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco y MORENO MENGÍBAR, Andrés, Sexo y Razón. Una genealogía de la moral sexual en España (Siglos XVI-XX), Akal, Madrid, 1997.
VINYES, Ricard; ARMENGOU, Montse y BELIS, Ricard, Los niños perdidos del franquismo, Televisió de Catalunya, Barcelona, 2002.
YUVAL-DAVIS, Nira, Gender and Nation, Sage Publications, London, 1997.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors publishing in the journal Historia Contemporánea agree to the following terms:
- Authors retain full copyright of their papers, but also grant copyright to the academic publisher (UPV/EHU Press) for the purposes of copyright management, vigilance and protection.
- Papers are by default published with a non-restrictive Creative Commons CC-BY-NC-ND 4.0. You are free to: Share, copy and redistribute the material in any medium or format. The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms. Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
- If an author requires a more restricted CC license (e.g. CC-BY-SA), this can be provided by contacting our publisher at: publications@ehu.eus
- In particular, and without having to request additional permission, CC BY-NC-ND licensed papers can be deposited in institutional repositories and academic web sites.
- Postprints (i.e. accepted but non-edited versions of the manuscript) can also be pre-published online, providing acknowledgement of authorship and source is specified as above.
For non-standard uses of papers or materials published in Historia Contemporánea, please contact our publisher UPV/EHU Press at: publications@ehu.eus